Obtener un acceso vascular en pacientes pediátricos entraña dificultades ligadas a complicaciones potenciales como estrés, ansiedad, dolor físico y sufrimiento emocional que puede ocasionar. A este contexto, se añade además la complejidad que supone la punción de una vena muchas veces no palpable y muy pequeña.
Es importante encontrar métodos adecuados y adaptados en función de la edad del paciente para poder llevar a cabo el procedimiento de la mejor forma posible tanto para el niño y sus familiares como para el profesional sanitario.
Vamos a ver en este artículo por qué los métodos no farmacológicos, así como la administración de sedación y analgesia segura y eficaz, con ayuda de pediatras o anestesiólogos, son de gran ayuda para proceder a la colocación de una vía periférica de corta, media o larga duración.
Te hemos hecho un resumen aquí por si no tienes tiempo:
Métodos para medir el dolor:
- escala de Wong-Baker (con caritas para que el niño pueda identificarse con la situación)
- escala EVA: escala numérica para niños mayores capaz de valorar el nivel de su dolor
- escalas para medir la ansiedad y la sedación
Métodos farmacológicos para la relajación o sedación:
- en menores de 4 años: adminstración de midazolam por vía oral si posible pero muchas veces administrada por via intravenosa
- por encima de los 4 años: valorar el uso del óxido nitroso
- la anestesia local con crema o gel anestésicos en base de lidocaína para niños con control del dolor y mayor capacidad de comunicación (a partir de 8-10 años)
Métodos no fármacológicos: en los lactantes el método canguro, la musicoterapia, la sacarosa entre otros se pueden aplicar; para niños pequeños la implicación adecuada de sus familiares es fundamental y la realidad virtual se posiciona como una gran ayuda.
Herramientas de evaluación del dolor
En pacientes pediátricos, el dolor y la ansiedad son frecuentemente indistinguibles en términos de comportamiento, y generalmente se utiliza el término distrés para referirse a la combinación de ambos.
La evaluación del dolor se puede llevar a cabo de tres maneras:
- Observación de las constantes y signos físicos: TA, pulsaciones, sudoración, etc…
- Observación del comportamiento del niño
- Autoevaluación del niño: escala del dolor
Existen numerosas escalas adaptadas a la pediatría y que representan la expresión facial a cada nivel de dolor cuando se trata de niños pequeños:
Escala de Wong-Baker
Se usa para niños de 3 a 7 años, en la cual el paciente puede indicar qué dibujo corresponde a lo que siente:

La escala EVA (Escala Visual Analógica)
Es una herramienta muy conocida, en el mundo adulto también, para evaluar el dolor. Incluye una escala numérica y se puede utilizar a partir de los 6-8 años:

Escalas de ansiedad y sedación
De la misma manera existen distintas referencias que permiten a los profesionales evaluar la ansiedad y la sedación gracias a estudios clínicos (1, 2):

MÉTODOS PARA RELAJAR O SEDAR EL PACIENTE PEDIÁTRICO
Métodos farmacológicos
En muchas ocasiones, la anticipación del dolor de cara a un procedimiento invasivo se gestiona con anestésicos. Su uso en pediatría es muy común ya que el nivel de colaboración y la capacidad a enfrentarse al dolor son reducidos a una edad temprana. Se pueden observar estrategias distintas en lo que se refiere al neonato y al niño mayor de 8-10 años capaz de gestionar mejor su estrés y dolor.

Métodos no farmacológicos
Si el mundo adulto está principalmente enfocado sobre el aspecto fisiológico del dolor y mucho menos sobre el aspecto psicológico, en pediatría es fundamental gestionar el dolor de la forma más holística posible. De hecho, en este ámbito, se usan múltiples métodos y técnicas para intentar relajar el niño con el fin de anticipar su estrés y el de sus padres.

Bibliografía
- Estudio Khalil et.al, Pediatric anesthesia, 8 (6), 4641-5 – 1998
- Estudio Malviya et.al, Depth of sedation of children undergoing TC: validity and reliability of the university of Michigan sedation scale, British Journal of Anesthesia – 2002
- Estudio Echeverry-Marín, ¿Cuál es la necesidad de colocar un acceso vascular en procedimientos anestésicos en niños?, Revista Colombiana de anestesiología- 2017
- Manual de ANALGESIA Y SEDACIÓN en Urgencias de Pediatría, Leonardo Martín de la Rosa et Al. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, 2009 https://seup.org/pdf_public/gt/analg_manual.pdf
- Hospital de Cruces ÓXIDO NITROSO: EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOLOROSOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Borja Gómez Cortés, abril 2009 https://seup.org/pdf_public/gt/analg_oxido.pdf
- Guía de Práctica Clínica: Sedación y Analgesia para Procedimientos Gómez K et Al. Diciembre 2014
- Analgesia y sedación en procedimientos pediátricos Parte 1: Aspectos generales, escalas de sedación y valoración del dolor Dr. Cristian Garcia Roig et Al. 2008
te puede interesar
Sedación para la colocación de una línea media en pediatría
Catéteres de línea media en pediatría
Fundamentos de ecografía en la canalización de piccs y midlines
[authors users=»ravila,tpolo,mpineau,vgil»]
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks