Entrevista al dr. Carlos Salazar sobre control del dolor postoperatorio en cirugía de mama

Por Anna Pérez Borja

9 Jun, 2020

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres en España. De hecho, esta patología supone un riesgo para 1 de cada 8 mujeres en España. El tratamiento de la enfermedad consta de: cirugía, quimoterapia, radioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia. El dr. Carlos Salazar, adjunto de anestesia en el hospital 12 de Octubre comparte hoy con nosotros sus conocimientos sobre una de estas ramas del tratamiento del cáncer de mama: la cirugía.

En concreto, el dr. Salazar nos explica cómo podemos controlar el dolor postoperatorio de la cirugía de mama para evitar que se crónifique y nos presenta el protocolo ERAS que se puso en marcha en el hospital de Figueras, donde trabajaba anteriormente, y que está a punto de ponerse en marcha en el 12 de Octubre por sus buenos resultados.

El dr. Salazar explica que, con este protocolo se utilizan métodos de anestesia combinada, en la que se utilizan bloqueos específicos como el paravertebral y una sedación profunda o una anestesia general. Así, Salazar afirma que «el dolor por la lesión de la cirugía tiene un stop en la puerta de entrada al sistema nervioso porque nos nervios que están en la mama no trasladan el dolor a la médula y esta no lo transmite al cerebro».

En el postoperatorio se combina paracetamol con un antiinflamatorio y un catéter que funciona como una bomba paravertebral, que le permite auto-dosificarse bolos extra para limitar el dolor. Así el doctor señala que menos del 10% de las pacientes necesitaba analgesia de rescate y obtenían una media de 1,8 en el índice EVA.

Por este motivo, la mayoría de las pacientes recibían el alta en 48 o 72 horas, lo cual supone una mejora evidente al tiempo medio de estancia en el hospital tras una intervención de este tipo. Además, la eliminación del dolor garantiza una recuperación más rápida.

Por último, el dolor crónico postmastectomía, que está en una media del 30% de los casos, se consiguió reducir en el hospital hasta un 4%. Todos estos resultados demuestran que un mayor peso de la anestesia regional, combinada con técnicas de anestesia general, así como el uso de bloqueos analgésicos continuos en el postoperatorio, pueden mejorar mucho los resultados para las pacientes y provocar un uso de recursos sanitarios mucho más eficiente.

Qué tipo de bloqueo es más efectivo para controlar el dolor postoperatorio en cirugía de mama

Tras esta explicación sobre el protocolo ERAS llevado a cabo en el hospital de Figueras, el dr. Salazar hace un repaso técnico a las diferentes técnicas que nos pueden ayudar a garantizar el bienestar y la pronta recuperación del paciente, así como un alta temprana.

Salazar señala que para realizar estas técnicas de anestesia regional, es muy importante tener amplios conocimientos de anatomía, sin embargo, considera que la anestesia regional es muy beneficiosa en estos casos ya que:

  • Reduce el dolor agudo
  • Reduce el dolor crónico
  • Reduce el consumo de opiaceos
  • Reduce las nauseas
  • Optimiza la ambulatorización de las cirugías
  • Mejora la satisfacción del paciente
  • Permite la cirugía despierta en algunos casos muy concretos
  • CONTROVERSIA: algunos estudios muestran que la anestesia regional dificulta que el dolor severo llegue a la médula y, por tanto, limita la recurrencia del mismo. El dr. Salazar insiste en que hacen falta más estudios que demuestren este último punto y que, por el momento, se trata de un debate muy controvertido.

Entre los diferentes bloqueos disponibles para llevar a cabo esta técnica, el dr. Salazar explica que, en su opinión, el paravertebral es el más efectivo, aunque repasa las técnicas para llevar a cabo los siguientes:

  • El erector de la espina
  • El bloqueo del serrato
  • El PEC2
  • El PEC1
  • Los intercostales individuales

Descubre por qué el doctor Salazar recomienda el bloqueo paravertebral en cirugía de mama en este webinar:

[infobox title=’Artículos relacionados’]

 [/infobox]

Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial

Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial

La elastancia arterial es una característica física de los vasos arteriales que se ha investigado recientemente en numerosos estudios científicos con el fin de identificar su posible interpretación y correlación en el contexto de la monitorización hemodinámica avanzada en pacientes críticos para mejorar aún más la gestión de fluidos y la administración de terapias dirigidas.

Estos estudios han sido posibles gracias a que en los nuevos sistemas de monitorización hemodinámica es posible identificar el valor de la elastancia arterial de forma mínimamente invasiva y precisa.

En el siguiente artículo, recordaremos algunos principios de la fisiología del sistema cardiovascular, para poder presentar con mayor claridad los hallazgos recientes sobre este innovador parámetro hemodinámico.

leer más

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Claves para realizar un buen bloqueo del nervio femoral - […] ENTREVISTA AL DR. CARLOS SALAZAR SOBRE CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA DE MAMA […]
  2. Riesgos asociados a las técnicas de anestesia regional - […] ENTREVISTA AL DR. CARLOS SALAZAR SOBRE CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA DE MAMA […]
  3. Las complicaciones en la identificación del espacio epidural - […] ENTREVISTA AL DR. CARLOS SALAZAR SOBRE CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA DE MAMA […]
  4. El futuro de la anestesia locorregional II. Abordaje integral del dolor crónico - […] ENTREVISTA AL DR. CARLOS SALAZAR SOBRE CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA DE MAMA […]
  5. Cómo detectar el espacio epidural para evitar complicaciones en la técnica - […] ENTREVISTA AL DR. CARLOS SALAZAR SOBRE CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA DE MAMA […]
  6. Las tendencias en ALR se dirigen hacia una mayor seguridad del paciente - […] ENTREVISTA AL DR. CARLOS SALAZAR SOBRE CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA DE MAMA […]
  7. Las claves para realizar un bloqueo del plexo sacro: Bloqueo del nervio ciático - Campus Vygon - […] ENTREVISTA AL DR. CARLOS SALAZAR SOBRE CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA DE MAMA […]
  8. Bloqueo de plexos BRILMA - Campus Vygon - […] ENTREVISTA AL DR. CARLOS SALAZAR SOBRE CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA DE MAMA […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This