En ocasiones los profesionales de Equipo de Acceso Vascular se pueden enfrentar a situaciones en las cuales es imposible colocar un catéter PICC. Ese contexto puede generar estrés ya que el paciente está necesitando un tratamiento y el sanitario puede no saber cómo canalizar un acceso vascular central al estar las venas periféricas (o centrales) inutilizables.
Afortunadamente, con el avance de las técnicas y de su divulgación, hoy en día enfermería tiene recursos para resolver estos casos: el catéter FICC.
En este post, te explicamos en qué casos el PICC no se puede insertar en el paciente y cómo se puede usar el FICC cómo alternativa segura mediante el protocolo RaFeVA.
Hablaremos sobre el método RaFeVa (Rapid Femoral Vein Assessment), un protocolo diseñado para evaluar la permeabilidad y calibre de las venas femorales comunes y superficiales para así dar con la mejor zona de venopunción antes de insertar un catéter, en este caso el FICC (Catéter Central de Inserción Femoral).
Resumen del artículo:
- Definición de FICC: Catéter Central de Inserción Femoral, se inserta mediante método RaFeVa para un procedimiento seguro.
- El método RaFeVa cómo procedimiento ecoguiado optimizador de la inserción del FICC.
- Pasos a seguir en el método RaFeVa: 7 pasos a seguir mediante ecografía y rotaciones de la sonda ecográfica a lo largo del muslo y zona inguinal.
- Objetivos RaFeVa: Mejorar la seguridad del paciente y facilitar el procedimiento a los sanitarios.
Definición del FICC
El catéter FICC como sus siglas indican es un Catéter Central de Inserción Femoral. Se canaliza mediante ecografía accediendo a una vena del miembro inferior, en la mayoría de los casos la femoral.
Como se ha comentado anteriormente, el uso de catéteres FICC puede estar indicado en casos en los que no sea posible o esté contraindicado el acceso venoso periférico o central. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los catéteres femorales presentan ciertos riesgos y complicaciones asociadas, como infecciones, trombosis venosa profunda y daño vascular, por lo que su uso debe ser cuidadosamente evaluado y seguido por personal sanitario especializado.
Para el buen uso del FICC se deben tener en cuentas las indicaciones de uso de este:
- Síndrome de vena cava superior
- Trombosis a nivel de la cava superior
- Un catéter central no se puede colocar por vía braquial, supraclavicular o infraclavicular
- Se puede utilizar en situaciones de emergencia
Es importante discutir los riesgos y beneficios específicos de cualquier procedimiento o dispositivo médico con un profesional de la salud capacitado y recibir una indicación adecuada y seguimiento cercano durante el uso de catéteres femorales FICC.
Para colocar un FICC la técnica usada va a ser la misma que para un catéter PICC: mediante una punción ecoguida se accede a la vena objetivo.
¿Quieres conocer la fijación con anclaje subcutáneo?
EL MÉTODO RAFEVA PARA LA INSERCIÓN DEL FICC
El RaFeVA permite la evaluación anatómica detallada pre- procedimiento para optimizar la maniobra reduciendo así el tiempo de canulación, evitando el daño en estructuras adyacentes a la vena y minimizando las complicaciones a largo plazo como la trombosis.
En dichos procesos de inserción de accesos vasculares es muy importante la formación en ecografía, debido a que el uso de esta reduce el porcentaje de error en la inserción del catéter a diferencia que con la palpación manual.
En todos los casos, el RaFeVA permitirá una evaluación anatómica detallada antes de proceder a la colocación del catéter venoso.
Para la inserción de los FICCs este proceso es muy importante debido a la evaluación sistemática de la zona de incisión. En esta zona inguinal, que va de la ingle al muslo, se pueden encontrar tres tipos de FICC para su inserción:
- FICC no tunelizados con sitio de salida en la ingle (venopunción de la VFC)
- FICC tunelizados con sitio de salida en la parte media muslo o en la zona abdominal (venopunción de la VFC + tunelización)
- FICC no tunelizada con sitio de salida en la mitad del muslo (venopunción del SFV).
La realización del ZIM Femoral va a permitir seleccionar la zona de elección ideal a la hora de colocar el FICC. Si la realizásemos la colocación en la zona amarilla llevaríamos a cabo una tunelización hacia arriba hasta el abdomen llamada retrógrada o hacia abajo conocida como anterógrada.
El principal objetivo del método RaFeVa es elegir el mejor abordaje y ubicación para la inserción del FICC.
Mediante el uso del ecógrafo podremos avistar el tamaño, posición y profundidad de las venas, así como su estado para saber si se encuentra en condiciones óptimas para la incisión. Así pues, mediante el proceso de ecografía podremos evitar complicaciones durante la canalización y evitaremos el riesgo de daño en nervios y el resto de las estructuras circundantes a la vena escogida. Esta técnica permitirá la reducción de complicaciones post incisión al ver en todo momento lo que sucede en el proceso.
En resumen, una buena práctica ecográfica en un proceso de inserción de un catéter venoso permite escoger la vena adecuada para la punción de este teniendo en cuenta su profundidad, tamaño y localización fisiológica.ç
¿Cómo se realiza el método RaFeVa? 7 pasos a seguir
En primer lugar, se realiza la evaluación que comienza en el surco inguinal con la sonda en posición transversal para identificar la arteria femoral común y la vena femoral común, ambas en eje corto y evaluar el estado para la inserción del FICC. Debido a que las variables anatómicas en esta zona son poco frecuentes generalmente se evaluará la profundidad, tamaño y permeabilidad de la vena femoral común.
Seguidamente, se realizará una evaluación del eje longitudinal de las venas y su trayectoria procediendo, si las condiciones son óptimas; a una venopunción guiada por ecografía.
Tras una segunda rotación de la sonda de 90º pasaremos a visualización y evaluación de la arteria femoral común, la vena femoral común y la vena safena.
En el siguiente paso visualizaremos la arteria femoral superficial, la profunda y de nuevo la vena femoral central, continuando así con la evaluación de estructuras deslizando la sonda hacia abajo alejándonos de la zona inguinal.
Continuando con el movimiento de la sonda llegaremos a visualizar la arteria femoral superficial, la arteria femoral profunda, la vena femoral superficial y la vena femoral profunda, las cuales se encuentran en un plano de profundidad mayor al de las arterias, observando aquí de nuevo la importancia de la ecografía en los procesos de inserción de catéteres.
Desde la posición descrita en el paso 5, la sonda se desliza caudalmente, hacia la mitad del muslo. A este nivel es posible visualizar la arteria femoral superior y la vena femoral superior. La arteria suele estar inmediatamente por encima de la vena, por lo que un abordaje SA/OOP puede no ser práctico.
Desde la situación anterior y llevando a cabo una rotación de la sonda de 45º es posible obtener una nueva vista de las estructuras vasculares del paso anterior. Por ello, esta sería la posición idónea para realizar una venopunción guiada por ultrasonidos de la vena femoral superior con un abordaje OA/IP.
CONCLUSIÓN
El uso del ecógrafo en el acceso vascular es una pieza fundamental en la realización de los procedimientos haciéndolos más rápidos, seguros y eficaces. Las ventajas que podemos extraer de la ecografía se encentran desde el inicio hasta el fin del procedimiento, desde la evaluación de las estructuras hasta pasada la inserción del catéter para prevenir las complicaciones.
El proceso mediante evaluación ecográfica tiene como objetivo principal estudiar las estructuras adyacentes a la vena en cuestión y el estudio del patrimonio de esta en cuanto a tamaño, profundidad, anomalías…
En este caso, hemos hablado del protocolo RaFeVa como herramienta de evaluación en ecografía, un procedimiento rápido y eficaz de estudio de las venas de la zona inguinal con el fin de escoger el mejor abordaje y localización venosa para la colocación de diferentes tipos de catéter.
BIBLIOGRAFÍA
- Rubio, S. G. (2023, febrero 14). Ecografía en el acceso vascular: ¿qué mejora aporta saber cómo se forma la imagen? Campus Vygon. https://campusvygon.com/es/ecografia-como-se-forma-la-imagen/
- Tajuelo, I. (2022, agosto 18). ¿POR QUÉ UTILIZAR LA ECOGRAFÍA EN LA CANALIZACIÓN VENOSA CENTRAL? Campus Vygon. https://campusvygon.com/es/por-que-utilizar-la-ecografia-en-la-canalizacion-venosa-central/
- Brescia, F., Pittiruti, M., Ostroff, M., & Biasucci, D. G. (2021). Rapid Femoral Vein Assessment (RaFeVA): A systematic protocol for ultrasound evaluation of the veins of the lower limb, so to optimize the insertion of femorally inserted central catheters. The Journal of Vascular Access, 22(6), 863–872. https://doi.org/10.1177/1129729820965063
EL ACCESO VENOSO FEMORAL ES UNO DE LOS MAS DIFICILES POR EL ALTO RIESGO DE CANALIZAR LA ARTERIA FEMORAL O CAUSAR UNA HEMORRAGIA GRAVE, ES UNA EXCELENTE HERRAMIENTA LA ECOGAFRIA GUIADA