Muchos pacientes con reservorios implantados sufren complicaciones por obstrucciones. Estas, a su vez, pueden interrumpir tratamientos, causar infecciones, trombosis, dolor e incluso aumentar los costes hospitalarios. En la mayoría de los casos, la causa principal es...
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COLOCACIÓN CORRECTA DE LA UBICACIÓN DE LA PUNTA DEL CATÉTER? BENEFICIOS DEL SISTEMA ECG-IC EN COMBINACIÓN CON EL CATÉTER DE CORTE PROXIMAL
El acceso venoso central requiere precisión y seguridad para evitar complicaciones graves. El electrocardiograma intracavitario (ECG-IC) ha revolucionado la colocación de catéteres centrales, especialmente cuando se utiliza con un PICC proximal, permitiendo una ubicación precisa de la punta del catéter en la unión cavo-auricular y reduciendo riesgos como arritmias y trombosis.
¿Cómo reducir las extracciones accidentales y las infecciones de los DAV?: La tunelización como herramienta clave
La tunelización, procedimiento invasivo que nos permite elegir la zona adecuada donde se encontrará la salida del catéter en la piel, es la opción para conseguir un adecuado acceso vascular, y lograr una reducción de extracciones accidentales e infecciones para un...
¿Cómo el PICC de corte proximal puede mejorar la práctica clínica?
El catéter central de inserción periférica (PICC) de corte proximal es una herramienta innovadora en el acceso vascular, diseñada para mejorar la práctica clínica. Este dispositivo permite ajustar con precisión la longitud del catéter que queda fuera de la piel,...
¿Utilizar un PICC de punta rotada o punta de escopeta en UCI?
Artículo en colaboración con Gema Martín Corrochano, enfermera y supervisora UCI del Hospital Ntra. Sra. del Prado, Talavera de la Reina En el acceso vascular central, es frecuente la utilización de dispositivos multilumen. Los catéteres PICC pueden presentar...
Catéteres de línea media en pediatría: ¿pueden mejorar la terapia antibiótica ambulatoria?
En el contexto de la terapia antimicrobiana parenteral ambulatoria (TPA) en pediatría, los profesionales de la salud enfrentan un reto constante: encontrar soluciones, como los catéteres de línea media en pediatría, que ofrezcan tanto eficacia como seguridad, mientras...
SIC-Ped: Guía para Accesos Centrales en Neonatología y Pediatría
En el paciente pediátrico el cateterismo puede asociarse con una serie de complicaciones, ya sean inmediatas, tempranas o tardías.
Lo cierto es que dichas situaciones pueden mitigarse y prevenirse mediante la correcta elección de materiales, métodos y técnicas a la hora de insertar, mantener y tratar un dispositivo de acceso venoso (DAV).
En este artículo expondremos el paquete de medidas establecido por el Grupo Italiano de Dispositivos de acceso venoso Central a Largo Plazo (GAVeCeLT) para la inserción de los catéteres venosos centrales en pacientes neonatos, lactantes y pediátricos. Este paquete propuesto por GAVeCeLT está compuesto por 7 estrategias:
¿Pueden administrarse fármacos vesicantintravenosos o vasopresores a través de una línea media?
Los catéteres PICC se utilizan frecuentemente en pacientes hospitalizados debido a su facilidad de inserción y seguridad, pero presentan un riesgo similar de infecciones que los catéteres venosos centrales (CVC). Los catéteres de línea media (LM) se consideran una alternativa más segura con menor riesgo de infección, pero pueden aumentar el riesgo de trombosis.
Un componente clave al elegir el tipo de línea es el fármaco que se administrará. Hasta la última década, los fármacos vesicantes como los vasopresores y los antibióticos se han limitado a la administración a través de catéteres centrales. En consecuencia, se desconoce el efecto de los fármacos vesicantes sobre los eventos adversos en las líneas medias. Por lo tanto, el objetivo fue comparar las tasas de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter, trombosis, oclusión y eventos adversos generales en pacientes adultos hospitalizados que reciben antibióticos y/o vasopresores seleccionados a través de catéteres centrales de inserción periférica (CCIP) o línea media (LM).
Gestión del PICC: ¿son más propensos a complicaciones los pacientes oncológicos?
Lo que vas a aprender en este artículo La gestión del catéter PICC en pacientes oncológicos plantea un desafío crucial: ¿Son más propensos estos pacientes a complicaciones? Esta pregunta suscita un interés significativo dada la complejidad de la enfermedad y los...
Recomendaciones de la fijación del anclaje subcutáneo en el paciente pediátrico y neonatal
Resumen del estudio “GAVeCeLT-WoCoVA Consensus on subcutaneously anchored securement devices for the securement of venous catheters: Current evidence and recommendations for future research” ¿Cómo reducir el riesgo de desplazamiento en los pacientes pediátricos y...