Campus Vygon

A place to learn about health procedures and techniques from leading professionals.
Desinfección y mantenimiento de los conectores sin aguja

Desinfección y mantenimiento de los conectores sin aguja

El 32% de los catéteres intravenosos periféricos (PIVC) y el 36 % de los catéteres venosos centrales (CVC) sufren oclusiones, lo que provoca retrasos en el tratamiento, aumento del riesgo de infección, fallo del catéter y, como consecuencia, reemplazo del dispositivo.

Un mantenimiento y desinfección adecuada de los dispositivos intravenosos y, en concreto, del conector sin aguja, nos ayudará a reducir estas problemáticas.

¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO?
Tipos de conectores sin aguja

¿Cómo evitar la infección?

¿Qué dicen las guías con respecto al conector sin aguja?

Limpieza del acceso al conector sin aguja

Secado

Lavado pulsátil

Secuencia de clampado

Reemplazo

leer más
Cómo interpretar el ECG a la hora de colocar un catéter PICC

Cómo interpretar el ECG a la hora de colocar un catéter PICC

En la última década, debido a las recomendaciones internacionales, la placa como método de comprobación de la punta de un PICC ha sido poco a poco descartada. La lentitud del procedimiento, la irradiación de los pacientes y su poca fiabilidad son desventajas que la han convertido en un modo no válido.

Mientras, el ECG intracavitario se ha posicionado como el método con mejor relación coste/eficacia. Su uso se ha extendido mucho en el ámbito del acceso vascular a nivel internacional por tener varias ventajas:

leer más
Tipos de conectores sin aguja y cuándo utilizar cada uno de ellos

Tipos de conectores sin aguja y cuándo utilizar cada uno de ellos

Una problemática habitual en el uso de catéteres intravenosos periféricos (PIVC) y catéteres venosos centrales (CVC) es la oclusión, lo que provoca retrasos en el tratamiento, aumento del riesgo de infección, fallo del catéter y, como consecuencia, reemplazo del dispositivo.1

Una de las herramientas que pueden ayudarnos a reducir estas complicaciones son los conectores sin aguja. No obstante, para ello, es necesario realizar una correcta elección del tipo de dispositivo, así como realizar un mantenimiento adecuado.

leer más

Sabías que es… ¿APGAR?

Es muy posible que todas las personas que estáis leyendo este artículo conozcáis o hayáis oído hablar de la prueba/test de APGAR, un método de evaluación temprana del recién nacido para detectar posibles complicaciones del paciente durante sus primeros minutos de...

leer más
GUÍAS 2022 ASA (Sociedad Americana de Anestesiólogos) sobre el manejo de la vía aérea difícil

GUÍAS 2022 ASA (Sociedad Americana de Anestesiólogos) sobre el manejo de la vía aérea difícil

La vía aérea difícil es uno de los elementos médicos que supone un constate desafío para los anestesiólogos y su tratamiento es una de las labores de mayor exigencia al suponer un alto riesgo. Las guías y algoritmo se vuelven clave en la preservación de la seguridad del paciente, al abordar esta temática y recomendar planes específicos respecto al abordaje de la vía aérea difícil de forma espera y/o inesperada.

leer más
¿Sabías qué… el material del catéter arterial influye en la calidad de la onda de presión arterial?

¿Sabías qué… el material del catéter arterial influye en la calidad de la onda de presión arterial?

La cateterización arterial para la monitorización invasiva de la presión arterial es una técnica común en las Unidades de Cuidados Críticos tanto en el período intra como postoperatorio.

Entre las complicaciones más habituales asociadas a la línea arterial encontramos infección, obstrucción, embolia o mala calidad de la onda de presión arterial.

Con respecto a esta última, es imprescindible disponer de una onda de presión arterial de calidad, ya que, en caso contrario, será imposible conocer el estado hemodinámico del paciente con exactitud y los datos obtenidos por el sistema de monitorización no reflejarán la situación hemodinámica del paciente.

leer más
8 prácticas para reducir la infección relacionada con el catéter arterial

8 prácticas para reducir la infección relacionada con el catéter arterial

Las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con la cateterización se asocian con una mayor tasa de mortalidad, una estancia hospitalaria más prolongada y un aumento del coste asistencial. Aunque la tasa de infección del catéter arterial es inferior a la encontrada en los dispositivos centrales, cuando esta se produce, puede desencadenar en graves consecuencias.

¿Qué encontrarás en este artículo?

En este artículo conoceremos la razón por la que se producen las infecciones relacionadas con el catéter arterial, así como sus manifestaciones clínicas.

Además, repasaremos las complicaciones más habituales de tres de los accesos arteriales más utilizados: arteria radial, femoral y axilar.

Por último, conoceremos 8 estrategias que pueden ayudarnos a reducir la incidencia de infección relacionada con el catéter arterial, las cuales se dividirán en:

leer más
Seguridad en la Oxigenoterapia Hospitalaria

Seguridad en la Oxigenoterapia Hospitalaria

El oxígeno hospitalario se utiliza actualmente como principio activo en la terapia respiratoria intrahospitalaria ya que está considerado como un fármaco más dentro del arsenal terapéutico disponible para los profesionales hospitalarios. Por esta razón debe prescribirse y administrarse de forma correcta y segura como cualquier otra droga. Además, es un fármaco con graves efectos secundarios, sobre todo en situaciones de sobredosificación. 

leer más