¿Y qué hay de nuevo en las guías de referencia sobre acceso vascular? Con la nueva actualización de las guías INS publicada este año y la celebración virtual del congreso WoCoVA, hemos podido destacar dispositivos y técnicas que aportan grandes avances en el ámbito...
Facilitar la canalización en neonatos: Técnica MICROSELDINGER
Los pacientes neonatales ingresados en las Unidades de Cuidados intensivos se encuentran sometidos a continuas manipulaciones y procedimientos invasivos. Uno de los principales objetivos de la enfermería en la asistencia es minimizar la práctica de técnicas agresivas...
3 Claves para un mayor control en la infusión de fenilefrina
La hipotensión durante la anestesia general y neuroaxial sigue siendo una de las problemáticas más habituales a las que se enfrentan los anestesiólogos y debe tratarse rápidamente para evitar estados de hipoperfusión prolongados. [1] Los medicamentos...
Javier García Fernández, presidente de la SEDAR: «los anestesistas debemos ponernos de acuerdo respecto a cómo nos llamamos»
El doctor Javier García Fernández es presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor (SEDAR); también es jefe del Servicio de Anestesiología, Cuidados Críticos y Terapéutica del Dolor en el hospital Puerta de Hierro de Madrid; y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de la capital. Es, además, uno de los grandes expertos en ventilación mecánica. Ha accedido a una entrevista en el Campus Vygon en el marco del acuerdo de colaboración como Socio Estratégico Preferente de SEDAR para potenciar la formación de alta calidad de los anestesiólogos.
Consecuencias del agotamiento venoso en neonatos
Entendemos la terapia intravenosa como el tratamiento que consiste en la administración de fluidos diversos al paciente mediante el empleo de accesos vasculares insertados en venas o arterias, ya sea de forma central o periférica. Sin embargo, esta definición estricta ha ido evolucionando desde su origen en el siglo XVII, adaptándose a las necesidades clínicas de profesionales y pacientes. En este contexto, surge también la preocupación por el agotamiento venoso, una complicación relevante asociada al uso reiterado de accesos, especialmente en poblaciones vulnerables como los neonatos.
6 complicaciones importantes en la colocación de vías centrales
El acceso venoso central es un procedimiento habitual, no obstante, no está exento de riesgos y existen multitud de complicaciones asociadas con su colocación. Las complicaciones pueden presentarse de forma inmediata o tardía y varían según el tipo de acceso venoso...
3 Claves para un mayor control sobre la infusión de vasopresina
En las unidades de cuidados intensivos es muy habitual encontrar pacientes con sepsis o shock séptico. Dentro de los agentes terapéuticos que pueden resultar útiles en estos casos se encuentra la vasopresina. [4] La vasopresina es secretada por la neurohipófisis,...
¿Cómo usar el catéter PICC?: Protocolo de colocación y mantenimiento
El uso del catéter PICC se extendió mucho en los años 2000 gracias a la técnica ecoguiada. De esta manera pudo demostrar a sus detractores ,que anteriormente no tenían buenos resultados por utilizar una técnica a ciegas, que era y sigue siendo un catéter fiable y...
10 consejos para prevenir la infección del catéter central en neonatos
Los catéteres centrales son dispositivos indispensables en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Se emplean en recién nacidos enfermos o, sobre todo, en neonatos prematuros o críticamente enfermos con el objetivo de administrar los tratamientos necesarios...
¿Qué es la presión media sistémica de llenado y cómo calcularla? Webinar del Dr. José Llagunes Herrero
El Dr. José Llagunes Herrero, anestesiólogo del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, presentó, el lunes 3 de Mayo, el concepto de presión media sistémica de llenado (PMS). El Dr. Llagunes es Doctor en Medicina y Subespecializado en anestesia...
Valoración del patrón respiratorio del recién nacido: la escala de Silverman
Es muy importante que la enfermera que inicia su trabajo en una UCIN conozca de ante mano el patrón respiratorio de un RN, pues difiere del lactante o del adulto. Para esta tarea tiene que ayudarse de la observación, pero también del oído y de la utilización de...
Fundamentos del acceso vascular ecoguiado
En recién nacidos, lactantes y niños pequeños, los catéteres venosos centrales son de vital importancia tanto durante la cirugía como en los cuidados posoperatorios. Sin embargo, la inserción de un catéter percutáneo en estos pacientes es un desafío...
Curso con Gloria Ortiz y Mauro Pittiruti: la fijación con anclaje subcutáneo
En este curso, Gloria Ortiz enfermera experta en acceso venoso y el Dr. Mauro Pittiruti, cirujano vascular, uno de los mayores especialistas en accesos venosos a nivel internacional, comparten su experiencia sobre la fijación con anclaje subcutáneo. Desde las...
Cuál es el papel de la neuroestimulación en la era de los ultrasonidos
La generalización del uso de la ecografía para la localización de los nervios en los bloqueos nerviosos periféricos pone contra las cuerdas a la clásica técnica de neuroestimulación, cada vez menos utilizada fuera del ámbito formativo. El artículo The role of...
3 Claves para un mayor control en la infusión de adrenalina
La adrenalina es uno de los agentes más utilizados en gran variedad de servicios hospitalarios, ya que, además de su función como fármaco, también se puede administra como hormona. Para los casos de emergencia médica, en los que se precisa una respuesta inmediata...
Las 6 principales complicaciones tardías de los PICC-ports
Desde hace unos años ya, los pacientes oncológicos han visto ampliada la oferta de catéteres totalmente implantados. Hoy día en muchos centros, la inserción de catéter implantado PICC-port es una realidad realizada por enfermeros preparados en esta técnica. A pesar de...
Qué es la crisis de los opioides de EEUU y cómo podemos evitarla
Según el National Institute of Drug Abuse[i], cada día mueren más de 90 ciudadanos estadounidenses por sobredosis de opioides ii. Hablamos no solo de drogas ilegales como la cocaína o la heroína, sino también de analgésicos recetados como el fentanilo, la oxicodona, o...
5 pasos para la administración segura de soluciones en neonatos
Uno de los principales desafíos a los que se enfrentas los profesionales sanitarios en neonatología es la cuestión de la farmacología. Los errores en la prescripción y administración de fármacos son frecuentes en las unidades neonatales. La...
Levosimendán, introducción para una práctica segura y beneficiosa en nuestros pacientes
La finalidad de este documento es presentar, de forma general, aspectos básicos del Levosimendán que colaboren a que, su uso en el tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca sea cada vez más extendido y generalizado, para mayor beneficio de nuestros pacientes y mejor...
Evaluación del dolor en el RN: escalas de valoración
La Asociación Internacional para el estudio del dolor (IASP: por sus siglas en inglés: The International Association for the Study of Pain), define dolor como: “una experiencia sensorial y emocional desagradable o no placentera asociada a lesión tisular real o potencial”.
Detectar y solucionar la infiltración y la extravasación en reservorios
La infiltración y la extravasación son complicaciones que frecuentemente se confunden y cuyos nombres vienen usados indiferentemente. Sin embargo, estos términos no se refieren al mismo evento. Es importante poder diferenciar los 2 para poder aplicar los cuidados...
Gestión del capital venoso en neonatos: selección del catéter y calibre adecuado
Descarga en pdf Los diferentes avances tecnológicos, mejoras en tratamientos, así como el aumento en la calidad de los cuidados ofertados en las unidades neonatales han condicionado un aumento en las tasas de supervivencia y una disminución de las complicaciones...
Mesa redonda: ¿Cómo crear un Equipo de acceso vascular?
En esta mesa redonda, Maite Parejo, Vicky Armenteros y Vicky Solaz expertas en acceso vascular y enfermeras referentes de EAV (o ETI: Equipo de Terapia Intravenosa), comparten con nosotros su experiencia: cómo empezaron para crear el EAV en sus respectivos centros,...
Claves para realizar un Bloqueo TAP o bloqueo del plano transverso del abdomen
El bloqueo TAP, o bloqueo del plano transverso del abdomen es un bloqueo técnicamente de fácil realización que produce analgesia del dolor de tipo somático de la pared abdominal (piel, músculos y peritoneo parietal) desde T7 a L1. El primero en describir la técnica...
Nutrición enteral en neonatos: elección de un sistema seguro y específico que evite los errores de conexión
Nutrición enteral es el método más recomendado para la administración de nutrientes en aquellos pacientes que no pueden hacerlo mediante la vía oral. A pesar de que las complicaciones que conlleva son más pequeñas que con otros métodos de nutrición, no está exenta de...