Caso clínico: la importancia de la monitorización hemodinámica avanzada y de nuevos parámetros como la eficiencia del ciclo cardíaco (CCE)

Descubre la importancia del parámetro CCE en la toma de decisiones clínicas con un caso clínico real y mejora tu manejo hemodinámico.

Tolerancia y respuesta a fluidos: cómo evitar la congestión en el paciente crítico

«Solo porque tu paciente responda a fluidos, no significa que los necesite». Descubre con el Dr. Wong la diferencia entre tolerancia y respuesta a fluidos y cómo evitar la congestión del paciente.

Cómo optimizar las angioplastias y mejorar los resultados clínicos gracias a los dispositivos de inflado rápido

Los dispositivos de inflado rápido han revolucionado la angioplastia coronaria, optimizando significativamente los resultados clínicos y la eficiencia del procedimiento. Los dispositivos de inflado aunan rapidez y eficacia. Este artículo estudia las características de estos dispositivos.

Javier García Fernández, presidente de la SEDAR: «los anestesistas debemos ponernos de acuerdo respecto a cómo nos llamamos»

Javier García Fernández, presidente de la SEDAR: «los anestesistas debemos ponernos de acuerdo respecto a cómo nos llamamos»

El doctor Javier García Fernández es presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor (SEDAR); también es jefe del Servicio de Anestesiología, Cuidados Críticos y Terapéutica del Dolor en el hospital Puerta de Hierro de Madrid; y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de la capital. Es, además, uno de los grandes expertos en ventilación mecánica. Ha accedido a una entrevista en el Campus Vygon en el marco del acuerdo  de colaboración como Socio Estratégico Preferente de SEDAR para potenciar la formación de alta calidad de los anestesiólogos.

leer más
Consecuencias del agotamiento venoso en neonatos

Consecuencias del agotamiento venoso en neonatos

Entendemos la terapia intravenosa como el tratamiento que consiste en la administración de fluidos diversos al paciente mediante el empleo de accesos vasculares insertados en venas o arterias, ya sea de forma central o periférica. Sin embargo, esta definición estricta ha ido evolucionando desde su origen en el siglo XVII, adaptándose a las necesidades clínicas de profesionales y pacientes. En este contexto, surge también la preocupación por el agotamiento venoso, una complicación relevante asociada al uso reiterado de accesos, especialmente en poblaciones vulnerables como los neonatos.

leer más