¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COLOCACIÓN CORRECTA DE LA UBICACIÓN DE LA PUNTA DEL CATÉTER? BENEFICIOS DEL SISTEMA ECG EN COMBINACIÓN CON EL CATÉTER DE CORTE PROXIMAL

El acceso venoso central requiere precisión y seguridad para evitar complicaciones graves. El electrocardiograma intracavitario (ECG-IC) ha revolucionado la colocación de catéteres centrales,...

Cuando la presión no basta: por qué la macrocirculación no es suficiente

Cuando estamos ante un paciente crítico y nuestras variables se encuentran en rango, pero no mejora… puede que la perfusión tisular siga comprometida. Descubre la importancia de la microcirculación en el manejo hemodinámico.

¿Cómo reducir las extracciones accidentales y las infecciones de los DAV?: La tunelización como herramienta clave 

La tunelización, procedimiento invasivo que nos permite elegir la zona adecuada donde se encontrará la salida del catéter en la piel, es la opción para conseguir un adecuado acceso vascular, con...
4 técnicas de monitorización en sobrecarga de volumen y/o sdra en pacientes en situación de shock o alto riesgo quirúrgico

4 técnicas de monitorización en sobrecarga de volumen y/o sdra en pacientes en situación de shock o alto riesgo quirúrgico

En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y REAs es común una administración liberal de fluidos. Ello puede llevar a una sobrecarga de volumen o empeorar cuadros clínicos de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA).

Y es que, la administración de fluidos debe ser muy cuidadosa y guiarse según los distintos niveles de monitorización, así como adecuarse a la gravedad de cada caso específico.

¿Cómo debemos realizar la monitorización hemodinámica en cada caso?

leer más
¿Por qué monitorizar la respuesta a fluidos? el sangrado masivo

¿Por qué monitorizar la respuesta a fluidos? el sangrado masivo

La fluidoterapia es fundamental para la supervivencia de muchos pacientes críticos, pero sin una cuidada evaluación y seguimiento, puede resultar en graves consecuencias. Por ello, es importante preguntarse porqué la administración de líquidos puede influir en los resultados quirúrgicos.

En este caso, tanto la hipovolemia como la hipervolemia pueden aumentar la morbilidad, por lo que el principal objetivo durante la cirugía debe ser mantener la normovolemia y garantizar un aporte adecuado de oxígeno, evitando así complicaciones.

Es en este punto donde surgen dos cuestiones importantes:

¿Cómo pueden los médicos controlar la cantidad de fluidos durante la hemorragia?

¿Hay un lugar para la monitorización hemodinámica avanzada como rutina durante el sangrado?

leer más
Anestesia Regional Pediátrica: Tratando con Pacientes que No Vienen con Manual de Instrucciones

Anestesia Regional Pediátrica: Tratando con Pacientes que No Vienen con Manual de Instrucciones

La gestión del dolor en el paciente pediátrico presenta desafíos únicos que requieren enfoques especializados.  Las particularidades anatómicas y su reacción ante ciertos fármacos y tratamientos influyen en la planificación y ejecución del procedimiento quirúrgico.

Los cambios de los últimos años en la anestesia regional pediátrica (ARP), motivados por la necesidad de adaptación a este paciente específico han impulsado su desarrollo.

¿Qué debemos conocer de estos grupos especialmente vulnerables?

¿Qué podemos hacer para reducir complicaciones en la técnica?

leer más
Bloqueadores bronquiales: ventilación unipulmonar precisa y sencilla

Bloqueadores bronquiales: ventilación unipulmonar precisa y sencilla

La ventilación unipulmonar (VUP) nos permite manejar de forma independiente la vía aérea del lado izquierdo o del lado derecho, favoreciendo el colapso de uno de los pulmones. Su principal indicación es facilitar la intervención quirúrgica en cirugía torácica, para lo cual se utilizan de forma habitual los tubos orotraqueales de doble luz. Su uso se enfrenta a posibles malposiciones inadvertidas que dificultan la intervención quirúrgica e incluso asocian lesión pulmonar o hipoxemia.

Seleccionar el mejor método de aislamiento pulmonar evitando los riesgos mencionados depende del tipo de cirugía, el estado del paciente y la experiencia del anestesiólogo.

¿Qué dispositivos nos facilitan una separación precisa y controlada de los pulmones?

¿Cómo podemos comprobar que nuestra técnica es correcta?

¿Existen indicaciones que nos orienten hacia la herramienta correcta para cada escenario clínico?

leer más