Los estudios que analizamos a continuación demuestran que la distribución de surfactante es mejor en respiración espontánea.
Entrevista a Carlos De Benito alvarez: “a la cadena de supervivencia le falta un eslabón, el factor suerte”
El accidente cerebrovascular (ACV), también llamado Ictus, es la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones. Es también la primera causa de discapacidad física permanente en personas adultas, de ambos sexos. En España mueren...
La importancia del surfactante en el paciente neonatal
Los surfactantes pulmonares junto a otras medidas terapéuticas constituyen un tratamiento de elección en diversas afecciones respiratorias. Un déficit de surfactante en los recién nacidos prematuros conlleva un síndrome de distrés respiratorio que se caracteriza por escasa expansión pulmonar, inadecuado intercambio gaseoso y aparición de atelectasias.
Claves para la fluidoterapia en neurocirugía
Cuando se produce un accidente cerebrovascular, partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos. Por ello, la prevención, el diagnóstico y la acción terapéutica deben ser inmediatas. Neurocirujanos, anestesistas, intensivistas y neurointervencionistas se esfuerzan a diario por evitar las complicaciones asociadas a procedimientos neuroquirúrgicos y endovasculares.2 A pesar de ello, cada año, casi 800.000 personas tienen un accidente cerebrovascular, más de 140.000 mueren y muchos supervivientes quedan con discapacidades. 1
Tanto es así que una de cada 20 muertes de adultos se debe a un accidente cerebrovascular, según datos de la CDC, cerca del 80% se podían haber prevenido.1
Cuando se produce un accidente cerebrovascular, partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos. Por ello, la prevención, el diagnóstico y la acción terapéutica deben ser inmediatas. 1
En cualquier procedimiento de alto riesgo, entre los que se incluye la neurocirugía, la monitorización hemodinámica tiene un papel fundamental para guiar el tratamiento y actuar de forma precoz evitando posibles complicaciones que pongan en riesgo la vida del paciente.
Fuga en el punto de inserción del catéter midline o PICC: ¿qué está pasando?
Dentro de la terapia intravenosa periférica, el catéter midline y el catéter PICC, ambos introducidos por vía periférica, ofrecen una vía de calidad al paciente y evitan el agotamiento vascular mediante una inserción y un mantenimiento adecuado.
Sin embargo, no son exentos de complicaciones y no es siempre fácil entender el origen de las mismas. Una de las complicaciones que puede dejar un poco perplejo a primera vista, es la pérdida de líquido que se puede observar desde el punto de inserción, alrededor del catéter.
PICC multilumen con orificios distales o con orificios distantes: ¿cuál usar?
En el acceso vascular central es muy común tener que usar dispositivos multilumen. Sin embargo, en función de las marcas utilizadas, los catéteres PICCs pueden tener características distintas. Una de ellas es la localización del orificio de cada luz: puede terminar a nivel distal o cada orificio puede terminar en un punto distinto, teniendo siempre uno distal y los otros de manera escalonada. En este post, trataremos de responder a estas preguntas, empezando por hacer un repaso sobre las indicaciones y el uso de un dispositivo multilumen, a posteriori veremos qué aplicación se hace en la clínica teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada PICC y si existe respaldo científico del uso de cada uno.
Uso del midline en urgencias: cómo dejar atrás las complicaciones debidas al catéter corto periférico
La cateterización venosa actualmente es casi un acto reflejo en los Servicios de Urgencias (SU). La mayoría de los pacientes que acuden a un Servicio de Urgencias no se libran, como mínimo, de una venopunción o en la mayoría de los casos de la colocación de una vía periférica, aunque ésta sea transitoria.
Sin embargo, el catéter corto periférico por sus características y su gestión, no permite obtener buenos resultados, tanto para el paciente como para el profesional sanitario. Gracias a la tecnología y los materiales existentes, es necesario buscar otras alternativas para conseguir una mejora notable del cuidado en la terapia intravascular.
En este artículo, proponemos explicarte cuál es el contexto actual de los servicios de urgencias respecto al acceso vascular y cómo el catéter midline se posiciona como una opción necesaria dentro del algoritmo de decisión de catéteres venosos en este ámbito.
Pulsioximetría: Qué es y los parámetros que permite medir
La pulsioximetría es la técnica que estima, de forma no invasiva, el porcentaje de hemoglobina (Hb) saturada de oxígeno (lecho arterial). Esta determinación, salvo en valores extremos (< 90% o 100%), se correlaciona con aceptable fiabilidad con la presión arterial de oxígeno, lo que permite conocer, de forma continua y segura, el aporte de oxígeno a los tejidos, dosificar la administración de oxigenoterapia y valorar su respuesta en el paciente.
Se fundamenta en la capacidad de la hemoglobina para absorber luz a diferente longitud de onda, según esté reducida o saturada de oxígeno. Requiere un sensor cutáneo, con un emisor de luz y un receptor contrapuesto, para cuantificar la absorción lumínica por los tejidos y su cambio tras cada latido arterial, calculando así el porcentaje de oxihemoglobina.
Complicaciones de la canalización de líneas medias en neonatos
La canalización de las líneas medias en neonatos es una técnica común en las Unidades de Cuidados Críticos Neonatales (UCIN). Con el paso de las décadas, las innovaciones tecnológicas de los materiales y los tamaños de los catéteres han permitido el acceso vascular en lactantes más pequeños y enfermos con el fin de monitorizar la presión arterial, tomar muestras de sangre e infundir líquidos y medicamentos intravenosos. (1)
15 recomendaciones de las líneas medias en neonatos
¿Quieres saber más sobre líneas medias? Apunta los siguientes consejos que debes tener en cuenta para asegurar que el procedimiento resulta exitoso y permite una adecuada evolución de pacientes con los que trabajas.
¿Qué recomendación seguir respecto al espacio que ocupa un catéter en la luz venosa?
¿Con la introducción de métodos de mapeo previos a la colocación de un catéter venosos central (RaPeVA, RaCeVA y RaFeVA), le evolución de las técnicas ecográficas ha dado un papel fundamental a la elección de la vena. De hecho, la medición de esta vena (obtenida en...
7 Claves para evitar la amortiguación en la onda de presión arterial
Cada año se colocan aproximadamente 2,5 millones de catéteres arteriales en Europa, su principal objetivo: la monitorización hemodinámica. 1
Una de las complicaciones más habituales es una mala calidad de la onda de presión arterial, cuando esto sucede los datos recogidos por el sistema monitorización serán inexactos y no nos permitirán realizar un seguimiento preciso del paciente.
Los artefactos que podemos encontrar en nuestra onda de presión arterial son la amortiguación y la resonancia.
En este artículo conoceremos las claves para evitar que nuestra onda este amortiguada.
Onda de presión arterial
La onda de presión arterial es la consecuencia de la interacción entre el volumen sistólico, el volumen de eyección del ventrículo izquierdo y las características físicas del sistema cardiovascular en cada latido.
Se trata de una onda mecánica, similar a la del sonido, por lo que solo se transmite a través de medios físicos. Su forma es cilíndrica, partiendo desde el corazón y desplazando un frente de onda por las arterias hasta llegar a las arteriolas. Esta onda, atraviesa un medio viscoso que es la sangre y un medio no viscoso, que es el suero salino hasta el transductor.
Los beneficios de la oxigenoterapia automatizada
La oxigenoterapia se define como el uso terapéutico del oxígeno (O2) administrado a concentraciones mayores de las del aire ambiente (0,21) para tratar o prevenir los efectos de la hipoxemia. La administración de este tratamiento es uno de los más comunes, tanto en hospitales como en el entono extrahospitalario y particularmente en servicios de neumología.
El objetivo principal de este medicamento persigue mantener una oxigenación estable y constante fuera del rango de la insuficiencia respiratoria, es decir, una presión arterial de O2 [PaO2] > 60 mmHg y una saturación arterial de oxígeno medida por pulsioximetría [SpO2] > 90%.
Aunque el O2 es considerado un medicamento por las autoridades sanitarias, su uso generalizado y la consideración de que es un tratamiento benigno y sin complicaciones han condicionado que nunca se haya prestado demasiada importancia a su dosificación y efectos secundarios, a pesar de la evidencia científica disponible.
Como medicamento, el O2 debería ser utilizado con el mismo rigor que cualquier otro fármaco, siendo necesario establecer de forma fundada sus indicaciones y titulación. Solo así se pueden alcanzar los objetivos principales de la oxigenoterapia:
Valoración de una lactancia eficaz: la escala latch
Una de las preocupaciones más habituales en torno a los lactantes, tanto para los profesionales como para las madres, es tener la certeza de que la alimentación se esta llevando a cabo de una forma adecuada. Es decir, comprobar que la lactancia se instaura correctamente (1,2).
Monitorización hemodinámica en el shock cardiogénico
El shock cardiogénico conlleva un mal pronóstico y es la principal causa de muerte en pacientes con infarto de miocardio agudo. Tanto es así que casi el 80% de los pacientes mueren a pesar del tratamiento óptimo. 2 ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Factores...
Enterocolitis necrotizante: factores y diagnóstico en el paciente neonatal
La enterocolitis necrotizante es una de las principales causas de morbi-mortalidad en los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos neonatales (1,2,3). Afecta, especialmente, a los recién nacidos prematuros o de muy bajo peso al nacer, debido a la falta de madurez de su sistema digestivo. Reconocer de forma precoz la patología es una de las estrategias para mejorar los resultados clínicos dado que, la enterocolitis necrotizante, tiene una incidencia de mortalidad elevada (entre el 20-50%) y, los recién nacidos que sobreviven, presentan dificultades en el neurodesarrollo y crecimiento, así como, otras complicaciones y enfermedades relacionadas (3,4).
Acidez Dornic como indicador de calidad de la leche materna en las UCIN
Existe un consenso global al afirmar que la leche materna es el mejor alimento para el recién nacido (RN). Sin embargo, pueden encontrarse situaciones en las que el RN se encuentra incapacitado llevar a cabo el procedimiento habitual de obtención de leche debido a: falta de desarrollo de la capacidad de succión-deglución, asociado con la inmadurez de la edad gestacional en el caso de los niños pretérmino; necesidad de requerimientos nutricionales especiales; u otras complicaciones/patologías que impiden la lactancia.
Parámetros hemodinámicos importates para enfermería
La monitorización hemodinámica avanzada es una herramienta utilizada en los pacientes críticos para obtener información sobre la fisiopatología cardiocirculatoria y orientar la terapéutica en situaciones de inestabilidad hemodinámica.
El manejo hemodinámico de los pacientes críticos se basa en el conocimiento de una serie de variables fisiológicas que influyen sobre precarga, postcarga y contractilidad cardíaca, y por tanto sobre el Gasto Cardiaco (GC).
El conocimiento de los parámetros que nos dan los sistemas de monitorización avanzada, el rango de valores óptimos y saber lo que representan es fundamental para la precocidad en la toma de decisiones.
Métodos Físico Matemáticos vs Métodos Estadísticos
En el mercado hay varios sistemas de monitorización avanzada, basados en leyes físicas hemodinámicas y métodos
6 medidas para asegurar el correcto funcionamiento de un PICC-port
Los profesionales de la salud que trabajan con pacientes oncológicos están acostumbrados a manejar catéteres totalmente implantados. En los últimos años, el PICC-port es un dispositivo totalmente implantado que está demostrando su gran utilidad en este campo.
Sin embargo, cualquier dispositivo de acceso vascular puede convertirse en un problema si su colocación no ha sido óptima y/o su mantenimiento no se está haciendo de la manera adecuada.
De su buen uso depende que el paciente pueda terminar su tratamiento en el tiempo estimado y de manera segura.
A continuación, proponemos 6 medidas que nos ayudarán a que su rendimiento sea óptimo.
Presión Positiva Constante y una llamada urgente a las 4 AM por disnea – Dr. José Manuel Carratalá
En esta ocasión. el Dr. José Manuel Carratalá, médico de la Unidad de Corta Estancia y de Urgencias del Hospital General de Alicante, nos explica la importancia de la formación y conocimiento de todo el personal médico sobre la aplicación de la CPAP de Boussignac para el tratamiento por disnea en una planta de hospitalización convencional.
13 claves para evitar complicaciones asociadas a la canalización de la vena subclavia
La tasa de complicaciones asociadas a la canalización venosa central oscila entre el 3% y el 20% e incluyen hemotórax, neumotórax, infección y embolia gaseosa. Uno de los accesos más habituales es el subclavio, conoce en este artículo las complicaciones más importantes asociadas a su canalización, así como 13 claves para superarlas y evitarlas con éxito.
Claves para el mantenimiento de la vía venosa central
Uno de cada diez niños con un catéter venoso central (CVC) desarrolla una infección del torrente sanguíneo asociada al dispositivo. 2 ¿Quieres saber cómo evitar la bacteriemia y la infección relacionada con el catéter venoso central? El Dr. Paco Escribà, anestesiólogo FEA Anestesiología infantil, PhD en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, te lo cuenta
CÁNULAS DE EXTRACCIÓN: ¿SU USO AUMENTA LA PRECISIÓN DE LA DOSIS DE LOS CONECTORES ENFit EN NEONATOS?
La llegada de los conectores ENFit, conectores “seguros” de nutrición enteral a las unidades de neonatología supuso el fin de los conocidos como “errores de conexión”. Es decir, a partir de su incorporación, ha resultado imposible conectar accidentalmente sistemas de administración con objetivos diferentes (p. ej.: sistemas enterales con intravenosos).
3 Consejos para la correcta colocación de un PICC-port
Frente a los clásicos port-torácicos y a los ya obsoletos port-braquiales, los PICC-port ocupan cada vez más un papel protagonista en el acceso vascular para el paciente oncológico. Recientemente publicado, el estudio multicéntrico del Dr. Bertoglio donde se analizan más de 4000 de estos dispositivos nos demuestra cómo el PICC-port es una alternativa segura. Sin embargo, como cualquier otro dispositivo, el PICC-port, no es exento de complicaciones. La colocación tiene un papel fundamental en la prevención de posteriores incidencias.
Para que la técnica sea segura y coste eficaz, debemos recordar algunos pasos clave a la hora de insertar este dispositivo venoso.
DEBATES ABIERTOS SEDAR: ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA III
Desde el Campus Vygon, hemos tenido el placer de realizar un debate abierto sobre el webinar “Actualización en anestesia pediátrica III”. Para ello, hemos contado con el Dr. Francisco Escribá y la Dra. Rocío Revuelta como ponentes y con el Dr. Néstor Busto Aguirreurreta, como moderador.
Durante el debate, el Dr. Néstor Busto Aguirreurreta expuso varios casos clínicos con los que los ponentes pudieron expresar sus criterios y preferencias. En este artículo, expondremos y aclararemos los puntos más relevantes, así como las dudas que surgieron durante el debate.