Catéteres de línea media en pediatría: ¿pueden mejorar la terapia antibótica ambulatoria?

Por Neus Monmeneu Salavert

6 Feb, 2025

En el contexto de la terapia antimicrobiana parenteral ambulatoria (TPA) en pediatría, los profesionales de la salud enfrentan un reto constante: encontrar soluciones que ofrezcan tanto eficacia como seguridad, mientras se minimizan los costos y la duración de la hospitalización. 

Un acceso vascular confiable es fundamental para lograr una TPA pediátrica segura, pero encontrar el mejor dispositivo para esta tarea puede ser complicado. En este sentido, los catéteres de línea media (LM) han ganado popularidad en los últimos años como una opción viable para la administración de antibióticos intravenosos a corto plazo en niños. Sin embargo, a pesar de su creciente uso, aún no existen estudios que exploren a fondo su efectividad y complicaciones en el marco de la TPA ambulatoria. 

Este artículo tiene como objetivo comprender el impacto de los catéteres de línea media en el tratamiento antibiótico ambulatorio pediátrico, a través del análisis del estudio «The success rate and complications of midline catheters in pediatric outpatient parenteral antibiotic therapy (OPAT)»

CONTEXTO Y RELEVANCIA DE LOS CATÉTERES DE LÍNEA MEDIA EN LA TPA

La elección adecuada del acceso intravenoso es crucial para garantizar el éxito de la TPA. Este tipo de tratamiento permite a los niños seguir con su vida familiar y rutinas cotidianas, lo que ayuda a minimizar el impacto psicosocial negativo de la hospitalización. Al mismo tiempo, reduce la necesidad de largas estancias en el hospital, convirtiéndose en una opción más eficiente tanto en términos de salud como de costes 

  • Los catéteres intravenosos periféricos tienen una vida útil más corta que los de los adultos y, a menudo, no se pueden utilizar para completar la terapia intravenosa prolongada más de dos días. 
  • Los catéteres venosos centrales y los PICC se utilizan habitualmente para la terapia intravenosa abierta pediátrica, pero la inserción de estos tipos de catéteres exige recursos, a menudo requiere anestesia general y confirmación de la posición de la punta. Además, existen riesgos de complicaciones como trombosis venosa central, sangrado y neumotórax
  • Los catéteres de línea media son más largos y la punta del catéter no llega a la circulación central, el tiempo de permanencia es mayor que la del catéter periférico, tienen una tasa de infecciones relacionadas con el catéter muy baja y su inserción solamente requiere una pequeña anestesia.  

Los catéteres de línea media, por tanto, ofrecen varios beneficios potenciales en comparación con otros sistemas de acceso venoso. En los últimos años, su uso en la terapia intravenosa a corto plazo ha crecido significativamente en la atención pediátrica. 

Según los datos retrospectivos, estos catéteres podrían establecerse como una opción más segura y con una menor demanda de recursos que los accesos venosos centrales en la atención pediátrica. Sin embargo, para poder hacer afirmaciones definitivas sobre su efectividad, es necesario realizar más estudios y recopilar más datos en este ámbito. 

En este contexto, el estudio «The success rate and complications of midline catheters in pediatric outpatient parenteral antibiotic therapy» tiene como objetivo principal evaluar el porcentaje de pacientes capaces de completar la TPA sin necesidad de un acceso venoso adicional, lo que demostraría la eficacia de los catéteres de línea media. 

Los resultados del estudio muestran que el 78% de los niños ingresados en el hospital no necesitaron un acceso venoso adicional para completar la terapia intravenosa a corto plazo cuando se utilizaban catéteres de línea media. 

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el estudio, se evaluaron 37 casos en los que se utilizó un catéter de línea media (LM) para completar la terapia intravenosa pediátrica. De estos, 31 pacientes completaron exitosamente su tratamiento utilizando únicamente el catéter de línea media. Sin embargo, hubo algunos casos en los que fue necesario recurrir a un acceso venoso adicional. Específicamente, 4 catéteres fueron retirados debido a complicaciones, y 10 casos requirieron un catéter venoso adicional por fallo del catéter de línea media, lo que obligó a interrumpir el tratamiento con el primer acceso. 

Al analizar las características de los pacientes, se observó que la edad y el peso no fueron factores decisivos en el éxito o fracaso de los catéteres. Sin embargo, se identificó que los catéteres más cortos y de menor grosor (Fr) tendían a tener una mayor tasa de fracaso, lo que sugiere que el tamaño del catéter podría estar relacionado con el riesgo de fallo. 

En cuanto al punto de inserción, se encontraron diferencias significativas en la tasa de éxito entre las distintas venas. 3 de los 4 catéteres insertados en la vena safena fallaron, mientras que solo 7 de los 33 catéteres insertados en las venas del brazo tuvieron problemas. Esto sugiere que la inserción en las venas del brazo tiene una mayor tasa de éxito en comparación con la inserción en la vena safena. 

El tiempo de permanencia del catéter también fue relevante: en el grupo de éxito, los catéteres permanecieron en su lugar durante un promedio de 12 días, mientras que en el grupo de fracaso, la permanencia fue de solo 5 días

En términos de complicaciones, el estudio encontró que en cuatro de los casos fallidos se produjo una fuga en el punto de inserción. Además, se registraron algunos casos de oclusiones y extravasación: dos oclusiones ocurrieron en el grupo de éxito, y se reportaron cuatro casos de extravasación, distribuidos entre ambos grupos (éxito y fracaso). 

Lo más destacado del estudio es que solo se produjo un caso de trombosis venosa sintomática relacionada con el catéter de línea media, y no se registraron infecciones del torrente sanguíneo ni extracciones accidentales de catéteres en el entorno doméstico, lo que sugiere una baja tasa de complicaciones graves.

¿SON SEGUROS LOS MIDLINE EN LA TPA?

El estudio concluye que los catéteres de línea media podrían ser una alternativa al acceso venoso central de inserción periférica para la TAP pediátrica. Aunque factores como el tamaño del catéter, el punto de inserción y el tiempo de permanencia son clave para asegurar su éxito, en general, los catéteres de línea media muestran una alta tasa de efectividad, pero se necesitan más estudios controlados aleatorizados para investigar las ventajas y desventajas relativas de los diferentes tipos de catéteres vasculares en este contexto. 

Neus Monmeneu Salavert

Soy responsable de contenidos de la unidad de negocio de Terapias Intravasculares.EXPERIENCIAMe formé en comunicación audiovisual, arrancando mi carrera en televisión como realizadora, producción y cámara. Aunque en la actualidad me he centrado en la comunicación y el marketing digital.PUEDO AYUDARTE EN...Mi trabajo se basa en una apuesta clara de Vygon por la formación digital y el aprendizaje continuo. Puedes contactarme si buscas material digital sobre algún procedimiento o técnica habitual en los servicios de Terapias Intravasculares.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This