Más del 85% de los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) requieren algún tipo de acceso vascular, lo que conlleva riesgos asociados como extravasación, infección u oclusión.
Uno de los procedimientos más frecuentes en este entorno es la canalización de catéteres centrales de inserción periférica (PICC). Tradicionalmente, esta técnica ha requerido la realización de radiografías de control para verificar la correcta ubicación del catéter tras su inserción, con el fin de garantizar una administración segura y eficaz de la medicación. Esto plantea un doble desafío: por un lado, la necesidad de una técnica invasiva en un paciente extremadamente vulnerable como es el neonato; y por otro, la exposición a radiación ionizante, que añade un riesgo adicional en una etapa crítica del desarrollo.
vyneoexperts: Capacitación en el uso de la ecografía para el acceso vascular en neonatología
La seguridad del paciente neonatal es una preocupación creciente entre los profesionales sanitarios, especialmente en relación con el uso de radiación ionizante en tejidos en desarrollo y en pacientes prematuros. Diversos estudios señalan que, durante su estancia hospitalaria, un neonato puede llegar a recibir hasta 30 radiografías, lo que subraya la importancia de aplicar criterios de uso racional y seguro de la radiación.
ALTERNATIVA A LA RADIOGRAFÍA: TÉCNICA ECOGRÁFICA
Las recomendaciones actuales abogan por minimizar el número de radiografías realizadas, promoviendo alternativas como la ecografía, que permite reducir la exposición sin comprometer la calidad asistencial.
Además, los profesionales que atienden a estos pacientes también están expuestos a radiación, ya sea directa o dispersa, lo que refuerza la necesidad de adoptar prácticas más seguras. En este contexto, el uso de la ecografía para la localización de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) se presenta como una alternativa viable y segura frente a la radiografía convencional. No obstante, su implementación conlleva una serie de retos técnicos y formativos que deben abordarse para garantizar su eficacia y seguridad.

FACTORES PARA CONSIDERAR EN LA LOCALIZACIÓN ECOGRÁFICA
La localización ecográfica de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) ofrece un beneficio potencial clave: la posibilidad de realizar el procedimiento a pie de cama, por el mismo profesional que lleva a cabo la canalización. Esto evita la necesidad de involucrar a otros profesionales que, en muchos casos, no cuentan con formación específica en cuidados centrados en el desarrollo, fundamentales para la atención del paciente neonatal.
Sin embargo, para implementar esta técnica de forma segura y eficaz, es necesario abordar una serie de retos, entre los que destacan:
- Dominio de la técnica ecográfica de localización.
- Reconocimiento anatómico preciso. Es imprescindible identificar correctamente las estructuras vasculares y realizar un mapeo adecuado para asegurar una localización fiable del capital venoso.
Aunque existen diferentes métodos y protocolos de mapeo, como el RaPeVa, estos deben ser adaptados y personalizados según las características específicas del paciente neonatal, dada su fragilidad y variabilidad anatómica.
Gestión del capital venoso en neonatos: selección del catéter y calibre adecuado
La valoración clínica individualizada del paciente neonatal es fundamental, ya que una manipulación excesiva o una técnica prolongada puede no ser bien tolerada, provocando descompensaciones o signos de estrés.
Retos en la localización ecográfica
Uno de los principales retos en la localización ecográfica de catéteres es que estos pueden seguir trayectorias anómalas o la formación de bucles del catéter que resulta complicado de identificar con el ecógrafo, lo que dificulta la identificación precisa de la punta y del propio catéter.
Factores como la tendencia al colapso venoso, el plano ecográfico seleccionado, el tipo de sonda utilizada, la experiencia del operador y la labilidad del paciente contribuyen a la complejidad del procedimiento. Todo ello hace que el mapeo vascular eficaz requiera una alta precisión y adaptación a cada caso.
Es importante destacar que localizar un catéter no consiste únicamente en visualizarlo, sino en posicionarlo correctamente, logrando una equivalencia diagnóstica con la imagen radiográfica tradicional.
Además, la localización ecográfica en el miembro superior suele ser menos dificultosa que en el miembro inferior, debido a que la cavidad abdominal, con su alto contenido gaseoso, interfiere en la transmisión de ultrasonidos. Esta limitación afecta especialmente a la visualización de los PICCs, que tienen un calibre muy reducido (entre 1 y 2 Fr), lo que exige una técnica refinada y una interpretación experta.

FORMACIÓN EN TÉCNICA ECOGRÁFICA
La localización ecográfica de las estructuras venosas en el paciente neonatal requiere no solo formación específica y destreza técnica, sino también una comprensión profunda de las particularidades clínicas que este tipo de paciente presenta. Entre los principales desafíos destacan:
- Vasos de pequeño calibre, que dificultan la visualización y el acceso.
- Labilidad clínica, que limita el tiempo disponible para realizar procedimientos prolongados o complejos.
- Situaciones de urgencia, en las que no es posible demorar la canalización (en las que la canalización y la localización debe ser lo más célere posible).
- Imposibilidad de colaboración por parte del paciente, lo que exige una técnica rápida y precisa.
- Limitaciones en la disponibilidad de recursos humanos y materiales, que pueden condicionar la elección del método de localización.
Estas características hacen que la ecografía en neonatología sea una herramienta valiosa, pero también exigente, que requiere una adecuada planificación, formación continua y adaptación a cada contexto clínico.
La correcta localización de un PICC mediante ecografía no depende únicamente de la formación del operador. También influyen factores propios del entorno de una unidad de cuidados intensivos neonatales. Realizar una ecografía tras una técnica dificultosa o prolongada, especialmente durante la noche, no es comparable a hacerlo en condiciones más favorables durante el día. El cansancio del profesional es otro elemento que puede afectar significativamente al éxito de la técnica ecográfica.
USO DEL ECÓGRAFO Y ELECCIÓN ADECUADA DE LA SONDA
Un aspecto clave en la localización ecográfica de los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) es el correcto manejo del ecógrafo y la selección de la sonda más adecuada según el tipo de paciente y la situación clínica.

Para el paciente neonatal, la sonda más recomendada es la lineal tipo «hockey stick», debido a su tamaño reducido y alta resolución en planos superficiales. En caso de no disponer de esta sonda en la unidad, se sugiere contar con una sonda lineal y una sonda convexa, ambas con capacidad de exploración a profundidades menores de 5 cm, adecuadas para la anatomía neonatal.
Además, la posición del operador durante la realización de la ecografía es determinante. Una postura incorrecta puede provocar la pérdida del plano ecográfico y dificultar la localización precisa del catéter. Por ello, se enfatiza la necesidad de una formación específica y continua para los profesionales sanitarios, que les permita realizar la técnica con seguridad, eficacia y mínima interferencia para el paciente.
CONCLUSIONES
En conclusión, la ecografía representa un avance significativo en el abordaje de los cuidados neonatales, al ofrecer una técnica menos invasiva que reduce la multipunción durante la inserción de catéteres y evita la exposición a radiación en la comprobación de la punta.
Su uso no solo mejora la tasa de éxito en la canalización, sino que también permite el acceso a venas profundas de mayor calibre, invisibles a simple vista, y contribuye a la prevención de complicaciones como extravasaciones, flebitis, hematomas o disfunciones de la vía.
No obstante, para que la ecografía pueda sustituir de forma efectiva a la radiografía como método de localización de los PICCs, es imprescindible considerar diversos factores que influyen en su eficacia: las condiciones del entorno, la experiencia del operador, el equipamiento disponible y el momento clínico en el que se realiza la técnica. Solo mediante una adecuada formación, planificación y adaptación a cada situación clínica será posible integrar esta herramienta de forma segura y eficiente en la práctica asistencial neonatal.

bibliografía
Ablordeppey, E. A., Drewry, A. M., Beyer, A. B., Theodoro, D. L., Fowler, S. A., Fuller, B. M., & Carpenter, C. R. (2017). Diagnostic Accuracy of Central Venous Catheter Confirmation by Bedside Ultrasound Versus Chest Radiography in Critically Ill Patients: A Systematic Review and Meta-Analysis. In Critical Care Medicine (Vol. 45, Issue 4). https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000002188
Alonso Quintela, P., Oulego Erroz, I., López Blanco, G., Rodríguez Blanco, S., Iglesias Blázquez, C., & Ferrero De La Mano, L. (2014). Comparación de la ecografía y la radiografía de tórax para la localización de catéteres venosos centrales. In Anales de Pediatria (Vol. 80, Issue 3). https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.08.006
Doyle, S. C., Bergin, N. M., Young, R., England, A., & McEntee, M. F. (2022). Diagnostic accuracy of ultrasound for localising peripherally inserted central catheter tips in infants in the neonatal intensive care unit: a systematic review and meta-analysis. Pediatric Radiology, 52(12). https://doi.org/10.1007/s00247-022-05379-7
Duran-Gehring, P., Bryant, L., Reynolds, J. A., Aldridge, P., Kalynych, C. J., & Guirgis, F. W. (2016). Ultrasound-guided peripheral intravenous catheter training results in physician-level success for emergency department technicians. Journal of Ultrasound in Medicine, 35(11). https://doi.org/10.7863/ultra.15.11059
Fuentealba T, I., Retamal C, A., Ortiz C, G., & Pérez R, M. (2014). Evaluación radiológica de catéteres en UCI neonatal. Revista Chilena de Pediatría, 85(6). https://doi.org/10.4067/s0370-41062014000600011
Gislason-Lee, A. J. (2021). Patient X-ray exposure and ALARA in the neonatal intensive care unit: Global patterns. In Pediatrics and Neonatology (Vol. 62, Issue 1). https://doi.org/10.1016/j.pedneo.2020.10.009
Guzmán-de la Garza, F. J., Laredo-Flores, A. D., Cárdenas-del Castillo, B., Cordero-Franco, H. F., Salinas-Martínez, A. M., Fernández-Garza, N. E., & Ochoa-Correa, E. (2020). Ultrasound-guided umbilical venous catheterisation: A cost-effectiveness analysis. Anales de Pediatría (English Edition), 92(4). https://doi.org/10.1016/j.anpede.2019.04.013
Isabel Fuentealba, T., Andrés Retamal, C., Guillermo Ortiz, C., & Marcela Perez, R. (2014). Radiographic assessment of catheters in a neonatal intensive care unit (Nicu). Revista Chilena de Pediatria, 85(6). https://doi.org/10.4067/S0370-41062014000600011
Jain, A., Deshpande, P., & Shah, P. (2013). Peripherally inserted central catheter tip position and risk of associated complications in neonates. Journal of Perinatology, 33(4). https://doi.org/10.1038/jp.2012.112
Kartikeswar, G. A. P., Parikh, T. B., Pandya, D., & Pandit, A. (2020). Ionizing Radiation Exposure in NICU. Indian Journal of Pediatrics, 87(2). https://doi.org/10.1007/s12098-019-03126-9
Lanza, C., Russo, M., & Fabrizzi, G. (2006). Central venous cannulation: Are routine chest radiographs necessary after B-mode and colour Doppler sonography check? Pediatric Radiology, 36(12). https://doi.org/10.1007/s00247-006-0307-y
Mathews, J. D., Forsythe, A. V., Brady, Z., Butler, M. W., Goergen, S. K., Byrnes, G. B., Giles, G. G., Wallace, A. B., Anderson, P. R., Guiver, T. A., McGale, P., Cain, T. M., Dowty, J. G., Bickerstaffe, A. C., & Darby, S. C. (2013). Cancer risk in 680 000 people exposed to computed tomography scans in childhood or adolescence: Data linkage study of 11 million Australians. BMJ (Online), 346(7910). https://doi.org/10.1136/bmj.f2360
Matsushima, K., & Frankel, H. L. (2011). Detection of central venous catheter insertion-related complication using bedside ultrasound: The CVC sono. In Journal of Trauma – Injury, Infection and Critical Care (Vol. 70, Issue 6). https://doi.org/10.1097/TA.0b013e3182128546
Motz, P., Do, J., Lam, T., DiBlasi, R. M., Fang, T., Kelly, K., DiGeronimo, R., & Billimoria, Z. C. (2020). Decreasing radiographs in neonates through targeted quality improvement interventions. Journal of Perinatology, 40(2). https://doi.org/10.1038/s41372-019-0565-9
Portelli, J. L., McNulty, J. P., Bezzina, P., & Rainford, L. (2016). Paediatric imaging radiation dose awareness and use of referral guidelines amongst radiology practitioners and radiographers. Insights into Imaging, 7(1). https://doi.org/10.1007/s13244-015-0449-2
Sanidad, M. de. (2015). Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacionfile:///C:/Users/Frank/Desktop/20 Estrategia Seguridad del Paciente 2015-2020 (1).pdfal de Salud 2015-2020. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Saul, D., Ajayi, S., Schutzman, D. L., & Horrow, M. M. (2016). Sonography for complete evaluation of neonatal intensive care unit central support devices. Journal of Ultrasound in Medicine, 35(7). https://doi.org/10.7863/ultra.15.06104
Smit, J. M., Raadsen, R., Blans, M. J., Petjak, M., Van de Ven, P. M., & Tuinman, P. R. (2018). Bedside ultrasound to detect central venous catheter misplacement and associated iatrogenic complications: A systematic review and meta-analysis. In Critical Care (Vol. 22, Issue 1). https://doi.org/10.1186/s13054-018-1989-x
Su, Y. T., Chen, Y. S., Yeh, L. R., Chen, S. W., Tsai, Y. C., Wu, C. Y., Yang, Y. N., Tey, S. L., & Lin, C. H. (2023). Unnecessary radiation exposure during diagnostic radiography in infants in a neonatal intensive care unit: a retrospective cohort study. European Journal of Pediatrics, 182(1). https://doi.org/10.1007/s00431-022-04695-2
Tan, J., Liu, L., Xie, J., Hu, L., Yang, Q., & Wang, H. (2016). Cost-effectiveness analysis of ultrasound-guided Seldinger peripherally inserted central catheters (PICC). SpringerPlus, 5(1). https://doi.org/10.1186/s40064-016-3698-8
Vezzani, A., Brusasco, C., Palermo, S., Launo, C., Mergoni, M., & Corradi, F. (2010). Ultrasound localization of central vein catheter and detection of postprocedural pneumothorax: An alternative to chest radiography. Critical Care Medicine, 38(2). https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e3181c0328f
Weekes, A. J., Johnson, D. A., Keller, S. M., Efune, B., Carey, C., Rozario, N. L., & James Norton, H. (2014). Central vascular catheter placement evaluation using saline flush and bedside echocardiography. Academic Emergency Medicine, 21(1). https://doi.org/10.1111/acem.12283
Wirsing, M., Schummer, C., Neumann, R., Steenbeck, J., Schmidt, P., & Schummer, W. (2008). Is traditional reading of the bedside chest radiograph appropriate to detect intraatrial central venous catheter position? Chest, 134(3). https://doi.org/10.1378/chest.07-2687
Zanobetti, M., Coppa, A., Bulletti, F., Piazza, S., Nazerian, P., Conti, A., Innocenti, F., Ponchietti, S., Bigiarini, S., Guzzo, A., Poggioni, C., Taglia, B. Del, Mariannini, Y., & Pini, R. (2013). Verification of correct central venous catheter placement in the emergency department: Comparison between ultrasonography and chest radiography. Internal and Emergency Medicine, 8(2). https://doi.org/10.1007/s11739-012-0885-7
Zheng, W., Jin, F., Linet, M. S., Zheng, W., Clemens, J., Mills, J., & Gao, Y. T. (1994). Diagnostic X-ray and ultrasound exposure and risk of childhood cancer. British Journal of Cancer, 70(3). https://doi.org/10.1038/bjc.1994.340
0 comentarios