Pulsioximetría: Qué es y los parámetros que permite medir

Por Campus Vygon

16 Jun, 2022

La pulsioximetría es la técnica que estima, de forma no invasiva, el porcentaje de hemoglobina (Hb) saturada de oxígeno (lecho arterial). Esta determinación, salvo en valores extremos (< 90% o 100%), se correlaciona con aceptable fiabilidad con la presión arterial de oxígeno, lo que permite conocer, de forma continua y segura, el aporte de oxígeno a los tejidos, dosificar la administración de oxigenoterapia y valorar su respuesta en el paciente.

Se fundamenta en la capacidad de la hemoglobina para absorber luz a diferente longitud de onda, según esté reducida o saturada de oxígeno. Requiere un sensor cutáneo, con un emisor de luz y un receptor contrapuesto, para cuantificar la absorción lumínica por los tejidos y su cambio tras cada latido arterial, calculando así el porcentaje de oxihemoglobina.

El sensor debe colocarse en una zona que permita el paso del haz lumínico y que contenga un pulso arterial adecuado para que la determinación sea correcta: lecho ungueal en manos o pies, lóbulo auricular, borde cubital de la mano y borde externo del pie en los neonatos. Se obtiene así un valor preciso de SatO2, onda de pulso arterial y frecuencia cardiaca.

Limitaciones de la pulsioximetría a tener en cuenta

Hay situaciones clínicas y/o ambientales en las que debemos interpretar la SatO2 con más cuidado por posibilidad de error en la determinación:

  • Inadecuada captación de pulso arterial. En este caso, la determinación no es válida.
  • Fuente de luz ambiental intensa (en general producen descenso de la cifra de SatO2).
  • Posible interferencia con otros aparatos electrónicos.
  • Mantenimiento deficiente del equipo, sensor inadecuado al paciente (tamaño, fijación, etc.).
  • Elementos que dificulten la absorción de la luz: esmalte de uñas, tatuajes, etc. La ictericia no produce interferencias con la determinación de SatO2.
  • Contrastes intravenosos con absorción lumínica similar a Hb.
  • Los movimientos del sensor producen artefactos y distorsión de la medida, restando fiabilidad.
  • Mala perfusión periférica con pulso débil como causa más frecuente de lectura errónea: hipotensión, hipovolemia, hipotermia, baja temperatura ambiental, etc.
  • Aumento de pulso venoso (fallo cardiaco derecho) puede distorsionar la cifra deSatO2.
  • Anemias graves pueden dar lecturas falsas (Hb < 5%). Valores normales de SatO2 no garantizan un aporte adecuado de oxígeno a los tejidos.
  • Algunas dishemoglobinemias (carboxihemoglobina y metahemoglobinemia) producen lecturas falsamente normales por su absorción de luz similar a la oxihemoglobina. Cuidado en las posibles intoxicaciones por CO.
  • Anemia falciforme en la que se puede sobreestimar la determinación (hasta el 7%) en casos de hemólisis con aumento significativo de la carboxihemoglobina; o subestimar los valores de SatO2 por las características de la hemoglobina S (desplazamiento de la curva de disociación de Hb a la derecha) con valores bajos de SatO2 y valores normales o altos de presión arterial de oxígeno.
  • Valores extremos de SatO2 (< 80% o 100%) no se correlación con cifras reales de PaO2.
  • Recordar que durante la noche se producen descensos puntuales y transitorios de SatO2 en todos los individuos sanos, con independencia de la edad.
  • No aporta otros datos importantes en la valoración completa del enfermo respiratorio (PaO2, PaCO2, pH, bicarbonato). No equivale ni sustituye a la gasometría arterial. 
  • La pulsioximetría, a pesar de sus limitaciones, es el elemento básico de control en oxigenoterapia en la edad pediátrica (amplia distribución, bajo coste, simplicidad de uso y escaso mantenimiento) y, salvo en pacientes seleccionados, no se precisa de otros elementos de monitorización.
  • Se realizará gasometría y/o capnografía en pacientes con insuficiencia respiratoria grave (posible atención en UCI) y pacientes con riesgo de hipoventilación (enfermos con patología neuromuscular, oxigenoterapia crónica, etc.).

El papel de la pulsioximetría en los dispositivos de oxigenación automáticos

El oxímetro permite monitorizar y registrar los parámetros cardiorrespiratorios convencionales y, tras el análisis de la señal pletismográfica, extraer otros parámetros fisiológicos como la frecuencia respiratoria. El registro continuo de estos parámetros permite acceder a una información esencial para la toma de decisiones, la valoración de la evolución del paciente y la evaluación de los cambios necesarios en la asistencia respiratoria prestada.

Qué parametros mide la pulsioximetria para la correcta titulación de los dispositivos de oxigenación automáticos

El oxímetro permite monitorizar y registrar los parámetros cardiorrespiratorios convencionales y, tras el análisis de la señal pletismográfica, extraer otros parámetros fisiológicos como la frecuencia respiratoria.

El registro continuo de estos parámetros permite acceder a una información esencial para la toma de decisiones, la valoración de la evolución del paciente y la evaluación de los cambios necesarios en la asistencia respiratoria prestada.

FreeO2

Reduce los riesgos de la oxigenoterapia

Bibliografía

  • Jubran A. (2015). Pulse oximetry. Critical care (London, England), 19(1), 272. https://doi.org/10.1186/s13054-015-0984-8

Campus Vygon

Fabricamos y distribuimos material médico quirúrgico de alto valor añadido en hospitales, pero somos mucho más...
¿Cómo optimizar la administración de O2 a las necesidades del paciente?

¿Cómo optimizar la administración de O2 a las necesidades del paciente?

La oxigenoterapia debe ser un tratamiento preciso y que requiere de criterios clínicos para su evaluación, dado que un manejo incorrecto o tiempos de dosificación inadecuados puedes significar el desarrollo de numerosos efectos adversos, tales como la toxicidad en el organismo (sobredosis de oxígeno) o lesiones patológicas en los tejidos. Sin embargo, esta necesaria precisión entra en conflicto ante la falta de consenso científico acerca de la concentración de oxígeno que debe suministrarse y el tiempo necesario para que dichos efectos se lleven a cabo… ¿Cómo podemos optimizar el tratamiento?

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This