PICC
Método RaPeVA en ecografía: valoración venosa y técnica de punción
La mayoría de los pacientes reciben su primer dispositivo intravenoso durante la evaluación en el servicio de urgencias. Se canaliza una vía periférica apresurada, y la ubicación y el método de inserción a menudo no son óptimos. Una vez que el paciente se ha estabilizado se puede considerar el dispositivo más adecuado, uno que proporcione …
Colocación de PICC: el método ZIM y la tunelización, 2 recursos claves para asegurar su éxito
En los Equipos de Terapia Intravenosa, la colocación de PICC con técnica estándar por MST es algo común y en general bien controlada. Sin embargo, cuando la zona de inserción no es la ideal y se aplica la técnica estándar, las complicaciones pueden aumentar. No tener en cuenta la mejor ubicación posible desde dentro (mejor …
Programa de Nutrición Parenteral Domiciliaria: experiencia de un hospital de nivel 2
Como lo menciona el estudio de Lyn Howard y Christopher Ashley Management of Complications in Patients Receiving Home Parenteral Nutrition (1), muchos de los pacientes con Nutrición Parenteral al no necesitar cuidados/curas específicos, no precisan ser ingresados y son, entonces, candidatos a la nutrición parenteral domiciliaria: Diagnósticos de 5000 pacientes con NPD registrados de forma …
El PICC como acceso vascular para la Nutrición Parenteral Domiciliaria
Hoy en día muchos pacientes se benefician de una Nutrición Parenteral Domiciliara (NPD) ganando calidad de vida al poder recibir este aporte nutricional en su domicilio, su ambiente, con su familia, y llevando una vida lo más normal posible. Para ello es imprescindible contar con un DAV (Dispositivo de Acceso Venoso) que nos garantice la …
¿Qué es la nutrición parenteral domiciliaria y qué acceso vascular usar?
Todo el mundo sabe que un correcto aporte nutricional es imprescindible para poder llevar una vida sana y un correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. En ocasiones este aporte no se puede realizar por las vías fisiológicas normales, es decir, por vía oral o enteral, y es necesario buscar otras fuentes de suministro echando mano de …
Entrevista a Myriam Martín: ¿cómo funciona un ETI desde una unidad de hospitalización?
Myriam, supervisora de oncología y experta en acceso venosos, nos cuenta su experiencia como creadora del ETI del Hospital de Santiago de Compostela, desde el año 2010 hasta hoy. PROBLEMÁTICA INICIAL: ¿POR QUÉ SE CREÓ EL EQUIPO DE TERAPIA INTRAVENOSO? Al ser un servicio de oncología, los pacientes atendidos tienen, en su mayoría, malos accesos …
¿Por qué y para qué usar el infusor en el domicilio?
En 2021 la Hospitalización a Domicilio (HAD) cumplirá 40 años en España. Aunque su evolución fue irregular al principio, hoy en día su papel es clave en el esquema del sistema de salud de muchas comunidades autónomas, en particular en tiempo de COVID. Respecto a la terapia intravascular, el infusor es un dispositivo muy sencillo …
¿Para qué sirve la plata en un catéter intravenoso?
La plata es un metal cuyos beneficios se conocen desde hace mucho tiempo. Actualmente se usa en diversas aplicaciones en el día a día y particularmente en el mundo sanitario en diferentes formas. Frente a las infecciones nosocomiales, que siguen siendo hoy en día una lucha de todos los días en el entorno hospitalario, …
Fundamentos de ecografía en la canalización de piccs y midlines
En los años 90, el uso del PICC empezó a crecer debido a las mejoras notables de los materiales (Poliuretano más biocompatible y silicona). Sin embargo, la técnica a ciegas era el método de inserción utilizado en la gran mayoría de los casos. Al solo poder canalizar una vena visible y/o palpable en la fosa …
La técnica Seldinger: ¿cuándo usar el método clásico o modificado?
Desde su creación en los años 50, la evolución de la técnica ha llevado este método a varios tipos de accesos vasculares y a otros ámbitos fuera de la radiología intervencionista (dónde nació). Conocida para la inserción de catéteres arteriales y centrales, se extendió a los reservorios, los PICCs y más recientemente los midlines. En …