Descarga el protocolo de colocación y mantenimiento del midline En los años 2010, el catéter de línea media se abrió paso en España. Desde entonces, su crecimiento ha sido exponencial ya que es un recurso que permite una gran mejora de la gestión del acceso vascular...
Acceso vascular en oncología pediátrica: ¿Hickman o reservorio?
Según la SEHOP (Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica), hoy en día, el 75-80% de los niños que padecen un tumor se van a curar de su enfermedad, con nulas o mínimas secuelas en la mayoría de los casos [1]. Gracias al desarrollo de la Oncología...
Avances y tendencias en anestesia locorregional pediátrica
La última década ha sido relevante para la anestesia regional pediátrica, pues se han visto importantes cambios que están transformando la metodología, la forma de trabajar y de tratar a los pacientes pediátricos. Históricamente, la ALR infantil consistía...
4 Claves para la infusión del esmolol
Profesionales de urgencias, perioperatorio y posoperatorio se encuentran a diario con pacientes con arritmias e hipertensión grave que precisan de un tratamiento precoz. En estos casos, una de las opciones es el esmolol. [1] El esmolol es un bloqueador selectivo...
¿Resulta tóxico el uso de dispositivos de PVC en pacientes neonatales?
Hace unas semanas, un lector de nuestro blog nos exponía su inquietud por el uso de dispositivos médicos de PVC en neonatología. Al parecer, le preocupaba la exposición del recién nacido a este material por, haberse demostrado, su toxicidad. Pero ¿es cierta esta...
Todas las tendencias en ALR se dirigen hacia una mayor seguridad del paciente
La anestesia regional, ciencia dedicada a aliviar selectivamente el dolor en una parte del cuerpo gracias a la administración percutánea de medicamentos anestésicos locales, está viviendo una “época dorada” por el valor añadido que aporta en la atención de los...
Protocolo de inserción y mantenimiento de líneas medias en neonatos
La elección del catéter en neonato es fundamental para la correcta administración de la terapia y mejora de la calidad asistencial. Las líneas medias han sido descartadas, generalmente, para este tipo de pacientes, sin embargo su empleo en pacientes adultos y...
Hemodinámica comparada. ¿Es posible un único método de monitorización para tres perfiles hemodinámicos totalmente distintos?
Los anestesiólogos se encuentran a lo largo de su carrera profesional con perfiles hemodinámicos muy diferentes, teniendo que enfrentarse a retos desafiantes, algunos de ellos relacionados con el monitor de gasto cardiaco. Entre los diferentes monitores del contorno...
Ecografía doppler: principios y aplicaciones básicas para el acceso vascular
Descarga el Ebook sobre ecografía El doppler es un modo ecográfico no invasivo que puede ser utilizado para completar el estudio vascular. Permite recabar información acerca del sentido del flujo estudiado, la permeabilidad vascular, y si existe presencia de...
Tratamiento de la IRA por Covid con TNI: aprendizajes de la tercera ola
Entrevistamos en directo al dr. José Manuel Carratalá, médico de la Unidad de Corta Estancia y de Urgencias del Hospital General de Alicante. Es colaborador de organizaciones como SEMES o el Grupo VMNI-Cr y un gran experto en Terapias No Invasivas. Durante los últimos...
¿Qué catéter elegir como acceso venoso en neonatos?
Son muchos los motivos por los que los neonato pueden requerir de terapia intravenosa: dificultades en el sistema digestivo, patologías que impiden o retrasa la alimentación oral, mantenimiento del equilibrio entre líquidos y electrolitos, administración de fármacos, transfusiones, tratamiento endovenoso incompatibles con la Nutrición Parenteral…
8 Complicaciones que podemos encontrarnos durante la canalización arterial
La canalización arterial para la monitorización de la presión arterial de forma continua no es una técnica exenta de complicaciones, la mayoría de las ocasiones de poca gravedad y que no suponen un gran problema para el paciente, pero en algunos casos pueden tener...
El catéter Hickman: ¿qué es y para qué sirve?
En el mundo de los accesos vasculares, existe una amplia oferta de catéteres y puede resultar difícil saber qué opción elegir. Es importante saber clasificar cada uno en función de sus características y de las necesidades del paciente. El objetivo final es adecuar al...
Cómo detectar el espacio epidural y evitar complicaciones en la técnica
Como vimos en otro artículo hace unos días, la localización del espacio epidural es, en ocasiones, difícil y existen riesgos asociados a la técnica, al procedimiento y al paciente que pueden conllevar consecuencias catastróficas. Para evitarlas, se han diseñado...
Cuidado del cordón umbilical en Neonatología
DESCARGA EL PDF El cuidado del cordón umbilical es un procedimiento normal que se practica a los recién nacidos. Tras el nacimiento, el cordón umbilical que une a madre e hijo se corta dando lugar a un pequeño muñón en el recién nacido que, durante el proceso de...
Claves para una onda de presión arterial óptima
La cateterización arterial para la monitorización invasiva de la presión arterial es una técnica común en las Unidades de Cuidados Críticos tanto en el período intra como postoperatorio. Entre las complicaciones más habituales asociadas a la línea arterial encontramos...
3 cosas que debes saber sobre los sistemas de fijación sin suturas
Uno de los ítems que recogemos siempre en la hoja de inserción del catéter venoso central (PICC, CICC o FICC), son los centímetros totales del catéter. Además, muy importante escribir cuántos centímetros quedan fuera del punto de inserción al momento de la colocación del catéter.
Son muchos los motivos por los que un catéter venoso se puede desplazar de su posición original o incluso, se extraiga completamente. Vamos a repasar qué soluciones encontramos hoy día que nos permitan mejorar la experiencia del paciente, obtener óptimos resultados clínicos y permanecer en línea con las guías internacionales
Las complicaciones asociadas a la localización del espacio epidural
El abordaje del espacio epidural goza de una gran difusión para la realización de técnicas anestésicas con anestésicos locales y para técnicas de control analgésico agudo o crónico con mórficos, aunque desde su aparición hasta hoy, ha vivido un largo proceso de evolución.
Sistemas de administración de Nutrición Enteral: ¿Cuál elegir en neonatos?
Las necesidades nutricionales se entienden como la cantidad de cada uno de los nutrientes que requiere un individuo en cada etapa de su vida para mantener un correcto estado nutricional y, así, evitar enfermedades y asegurar un correcto crecimiento. La garantía de que...
Canalización arterial ecoguiada en 6 pasos
La cateterización de una línea arterial para la monitorización invasiva de la presión arterial es una técnica común, tanto en Unidades de Cuidados Críticos como en el período intra y postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardíaca u otro tipo de cirugía mayor...
¿Es correcto usar el clamp para hacer presión positiva al retirar una aguja Huber?
El uso de la presión positiva a la desconexión es una práctica muy común en los accesos vasculares en general. Técnicamente hacer una purga del sistema antes de desconectar un dispositivo Luer permite evitar una posible oclusión posterior (las válvulas de seguridad...
Día mundial contra el cáncer – Entrevista a Maite Parejo: la gestión holística del paciente oncológico
Maite es actualmente enfermera referente del Equipo de Terapia Intravenosa del hospital de Sant Joan de Reus, y en esta entrevista nos habla desde su actual función, pero sobre todo desde su experiencia como enfermera de oncología. Con más de 30 años en servicios...
Protocolo de elección y colocación de la sonda enteral en neonatos
Yolanda Campos, enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital de Cruces, nos ha dado una clase magistral sobre Nutrición Enteral en neonatos. En ella hemos repasado diferentes conceptos relacionados con la NE y nos ha presentado el protocolo que han...
Riesgos y complicaciones asociados a las técnicas de anestesia regional
Las ventajas de las técnicas de anestesia regional son amplias y reconocidas en el ámbito obstétrico y en el ámbito quirúrgico. De hecho, su recomendación ha aumentado desde el inicio de la pandemia de Covid-19 para limitar la estancia de los pacientes en el hospital...
Monitorización Hemodinámica, Métodos Físico Matemáticos vs Métodos Estadísticos
La monitorización hemodinámica permite a los profesionales conocer el estado hemodinámico de los pacientes y adaptar el tratamiento a sus necesidades concretas. En el mercado encontramos diferentes monitores del contorno del pulso, siendo difícil elegir entre las...