Monitorización hemodinámica dinámica: el arte de escalar el tratamiento en el shock

Cuando nos enfrentamos a un paciente en shock, no basta con actuar: hay que saber cómo y cuándo hacerlo. La monitorización hemodinámica se convierte así en nuestra brújula clínica, permitiéndonos entender qué está fallando y cuál debe ser el siguiente paso terapéutico.

Pero ¿cómo elegir la herramienta adecuada en cada fase del shock? ¿Qué sistema nos ofrece la información más fiable y útil en tiempo real? Y, sobre todo, ¿cómo evitar el sobretratamiento o las decisiones a ciegas?

En este artículo, te proponemos escalar el tratamiento del shock desde una perspectiva práctica y adaptativa, basada en el concepto de monitorización hemodinámica dinámica. Aprenderás a orientar la monitorización según el momento clínico del paciente y a integrar múltiples fuentes de información para una toma de decisiones más precisa.

Del soporte enteral a la alimentación oral: claves para una transición segura en neonatología 

La alimentación del recién nacido (RN), sobre todo si es prematuro, es una interacción compleja de fisiología, neurología y conducta, donde el profesional sanitario juega un papel esencial. Los...

Combatir el SDR con técnicas menos invasivas: la administración de surfactante con técnica LISA

¿Sabías que se puede tratar el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) en recién nacidos prematuros sin intubación? La técnica LISA, que usa una máscara laríngea para administrar surfactante, ofrece una alternativa menos invasiva

¿Por qué monitorizar la respuesta a fluidos? el sangrado masivo

¿Por qué monitorizar la respuesta a fluidos? el sangrado masivo

La fluidoterapia es fundamental para la supervivencia de muchos pacientes críticos, pero sin una cuidada evaluación y seguimiento, puede resultar en graves consecuencias. Por ello, es importante preguntarse porqué la administración de líquidos puede influir en los resultados quirúrgicos.

En este caso, tanto la hipovolemia como la hipervolemia pueden aumentar la morbilidad, por lo que el principal objetivo durante la cirugía debe ser mantener la normovolemia y garantizar un aporte adecuado de oxígeno, evitando así complicaciones.

Es en este punto donde surgen dos cuestiones importantes:

¿Cómo pueden los médicos controlar la cantidad de fluidos durante la hemorragia?

¿Hay un lugar para la monitorización hemodinámica avanzada como rutina durante el sangrado?

leer más
Anestesia Regional Pediátrica: Tratando con Pacientes que No Vienen con Manual de Instrucciones

Anestesia Regional Pediátrica: Tratando con Pacientes que No Vienen con Manual de Instrucciones

La gestión del dolor en el paciente pediátrico presenta desafíos únicos que requieren enfoques especializados.  Las particularidades anatómicas y su reacción ante ciertos fármacos y tratamientos influyen en la planificación y ejecución del procedimiento quirúrgico.

Los cambios de los últimos años en la anestesia regional pediátrica (ARP), motivados por la necesidad de adaptación a este paciente específico han impulsado su desarrollo.

¿Qué debemos conocer de estos grupos especialmente vulnerables?

¿Qué podemos hacer para reducir complicaciones en la técnica?

leer más
Bloqueadores bronquiales: ventilación unipulmonar precisa y sencilla

Bloqueadores bronquiales: ventilación unipulmonar precisa y sencilla

La ventilación unipulmonar (VUP) nos permite manejar de forma independiente la vía aérea del lado izquierdo o del lado derecho, favoreciendo el colapso de uno de los pulmones. Su principal indicación es facilitar la intervención quirúrgica en cirugía torácica, para lo cual se utilizan de forma habitual los tubos orotraqueales de doble luz. Su uso se enfrenta a posibles malposiciones inadvertidas que dificultan la intervención quirúrgica e incluso asocian lesión pulmonar o hipoxemia.

Seleccionar el mejor método de aislamiento pulmonar evitando los riesgos mencionados depende del tipo de cirugía, el estado del paciente y la experiencia del anestesiólogo.

¿Qué dispositivos nos facilitan una separación precisa y controlada de los pulmones?

¿Cómo podemos comprobar que nuestra técnica es correcta?

¿Existen indicaciones que nos orienten hacia la herramienta correcta para cada escenario clínico?

leer más