La tunelización consiste en crear un túnel subcutáneo desde el lugar de la punción hasta el punto de salida del catéter. Este procedimiento abarca tres partes: el tramo intravenoso (donde se realiza la punción), una parte externa visible del catéter y el túnel...
Extracción de Sangre con Midline: Guía Completa y Precauciones
La extracción de sangre a través de un catéter de línea media (midline) es un procedimiento útil en pacientes con acceso venoso difícil. Sin embargo, es crucial seguir ciertas directrices y precauciones para evitar complicaciones como infecciones y obstrucciones. En...
¿Por qué monitorizar la respuesta a fluidos? el sangrado masivo
La fluidoterapia es fundamental para la supervivencia de muchos pacientes críticos, pero sin una cuidada evaluación y seguimiento, puede resultar en graves consecuencias. Por ello, es importante preguntarse porqué la administración de líquidos puede influir en los resultados quirúrgicos.
En este caso, tanto la hipovolemia como la hipervolemia pueden aumentar la morbilidad, por lo que el principal objetivo durante la cirugía debe ser mantener la normovolemia y garantizar un aporte adecuado de oxígeno, evitando así complicaciones.
Es en este punto donde surgen dos cuestiones importantes:
¿Cómo pueden los médicos controlar la cantidad de fluidos durante la hemorragia?
¿Hay un lugar para la monitorización hemodinámica avanzada como rutina durante el sangrado?
Comprobación de la punta del midline: uso de la ecografía
El uso de la ecografía para la verificación de la ubicación de la punta del catéter midline es esencial para garantizar su correcta posición y funcionamiento. Los midlines, fabricados en poliuretano de tercera generación, son catéteres de 20 a 25 cm que se insertan...
Clasificación del Midline: Mini-Midline, Midline y Midline Midclavicular
En el ámbito de la medicina, los catéteres midline son dispositivos esenciales para el acceso venoso prolongado. Sin embargo, la diversidad en la nomenclatura y las especificidades de cada tipo pueden generar confusión. En este artículo, desglosamos las distintas...
Uso del midline de dos luces: ¿cuál es su utilidad?
El catéter midline es una herramienta esencial en la administración de tratamientos intravenosos, especialmente en pacientes con acceso venoso difícil. Con una longitud de 20-30 cm y fabricado en poliuretano, se inserta en venas profundas mediante la técnica...
Explorando el Acceso Vascular Periférico: Definición y Significado
El acceso vascular periférico es un componente esencial en la atención médica, especialmente en la administración de terapias intravenosas. Este procedimiento es uno de los más comunes en personas hospitalizadas y, cuando se realiza correctamente, puede mejorar...
Comparando Técnicas de Inserción del Midline: Seldinger vs. Seldinger Modificada
La inserción de catéteres midline es una práctica común en el ámbito médico, esencial para el tratamiento de pacientes que requieren acceso venoso prolongado. Entre las técnicas más utilizadas para este procedimiento se encuentran la técnica Seldinger y la técnica...
Cortar o no cortar los catéteres en neonatología
Existe una variedad limitada de longitudes de catéteres en relación con los calibres disponibles. ¿Cuándo cortarlos?
Atenciones al recién nacido en el primer minuto de vida. Siguiendo los algoritmos de decisión paso a paso
Las primeras atenciones son cruciales para garantizar la estabilidad y supervivencia del recién nacido. ¡Conoce los algoritmos de decisión!
Vía aérea difícil: ¿qué debemos saber antes de intubar?
Los pacientes con VAD y necesidad de técnicas de aislamiento pulmonar son un reto para el profesional. ¿Cómo debemos tratar cada caso?
Gestión del PICC: ¿son más propensos a complicaciones los pacientes oncológicos?
Lo que vas a aprender en este artículo La gestión del catéter PICC en pacientes oncológicos plantea un desafío crucial: ¿Son más propensos estos pacientes a complicaciones? Esta pregunta suscita un interés significativo dada la complejidad de la enfermedad y los...
Anestesia Regional Pediátrica: Tratando con Pacientes que No Vienen con Manual de Instrucciones
La gestión del dolor en el paciente pediátrico presenta desafíos únicos que requieren enfoques especializados. Las particularidades anatómicas y su reacción ante ciertos fármacos y tratamientos influyen en la planificación y ejecución del procedimiento quirúrgico.
Los cambios de los últimos años en la anestesia regional pediátrica (ARP), motivados por la necesidad de adaptación a este paciente específico han impulsado su desarrollo.
¿Qué debemos conocer de estos grupos especialmente vulnerables?
¿Qué podemos hacer para reducir complicaciones en la técnica?
10 Errores a evitar al canalizar un PICC
Desde hace bastantes años el uso de los PICC en el entorno hospitalario y domiciliario se ha impuesto en los procesos asistenciales que necesitan un acceso vascular puntual, pero sobre todo también en aquellos que precisan infusiones regulares de fármacos de manera...
Bloqueadores bronquiales: ventilación unipulmonar precisa y sencilla
La ventilación unipulmonar (VUP) nos permite manejar de forma independiente la vía aérea del lado izquierdo o del lado derecho, favoreciendo el colapso de uno de los pulmones. Su principal indicación es facilitar la intervención quirúrgica en cirugía torácica, para lo cual se utilizan de forma habitual los tubos orotraqueales de doble luz. Su uso se enfrenta a posibles malposiciones inadvertidas que dificultan la intervención quirúrgica e incluso asocian lesión pulmonar o hipoxemia.
Seleccionar el mejor método de aislamiento pulmonar evitando los riesgos mencionados depende del tipo de cirugía, el estado del paciente y la experiencia del anestesiólogo.
¿Qué dispositivos nos facilitan una separación precisa y controlada de los pulmones?
¿Cómo podemos comprobar que nuestra técnica es correcta?
¿Existen indicaciones que nos orienten hacia la herramienta correcta para cada escenario clínico?
Inserción segura de catéteres umbilicales ¿Cuáles son las ultimas recomendaciones para una mejor atención neonatal?
¿Conoces las últimas recomendaciones para la inserción segura de catéteres umbilicales? Aprende acerca del protocolo SIUVeC.
Midline en Hospitalización Domiciliaria: Abordando desafíos para una atención hospitalaria de calidad
LO QUE VAS A VER EN ESTE ARTÍCULO: El artículo resalta la importancia del catéter Midline para tratamientos intravenosos prolongados en Hospitalización a Domicilio (HAD). Se enfatiza la necesidad de una técnica de inserción precisa, preferiblemente con ecografía, y un...
9 de cada 10 accidentes en moto suponen la lesión del plexo braquial: ¿Qué hacer cuando no se llega a tiempo?
Las lesiones del plexo braquial pueden tener un impacto devastador en la vida de los pacientes. Esta amenaza pone de relieve la importancia de la detección temprana y de la formación y práctica necesaria para poder tratarlas y de evitar que ocurran dentro del propio entorno sanitario.
Fluidoterapia en distrés respiratorio: ¿qué debemos saber?
El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es una afección pulmonar grave frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos. Allí, la fluidoterapia se configura como una terapia clave en su tratamiento.
Sin embargo, las recomendaciones acerca de la selección y administración de fluidos no siempre son claras. Proporcionar un aporte de oxígeno adecuado y evitar un aumento inadvertido del edema pulmonar es un equilibrio casi imposible de alcanzar.
¿Qué debemos priorizar como profesionales sanitarios?
Complicaciones y elección de sistemas de fijación en pacientes pediátricos y neonatales
Contexto e impacto de los MARSI en este tipo de pacientes y las complicaciones que suponen En el entorno del paciente neonatal y pediátrico, el uso de los adhesivos de uso médico cobra gran relevancia para la fijación de diferentes dispositivos necesarios para...
Recomendaciones de la fijación del anclaje subcutáneo en el paciente pediátrico y neonatal
Resumen del estudio “GAVeCeLT-WoCoVA Consensus on subcutaneously anchored securement devices for the securement of venous catheters: Current evidence and recommendations for future research” ¿Cómo reducir el riesgo de desplazamiento en los pacientes pediátricos y...
Plexo braquial: claves para conocerlo en profundidad
Un sólido conocimiento anatómico se configura como factor imprescindible para dominar los bloqueos de plexos y realizar la técnica de forma segura y eficaz. Únicamente mediante una comprensión clara del cuerpo humano es posible realizar un abordaje correcto. El bloqueo del plexo braquial es uno de los métodos anestésicos más utilizados para la cirugía del miembro torácico.
Con todo, existen diversas complicaciones, generalmente debidas a una falta de habilidad o experiencia del profesional. Estas pueden llegar a ser fatales para el paciente
Intubación del paciente pediátrico o neonatal
Cuando debemos intubar a un paciente en el departamento de emergencias, no podemos evaluarlo según la conocida escala “Mallampati”, sino que debemos apoyarnos en nuestros conocimientos y experiencia previa.
Esta situación es particularmente delicada en el caso de los pacientes pediátricos y neonatales, un grupo especialmente vulnerable.
REVISIÓN DEL ESTUDIO “Effect of skinfold thickness on arm venous access port in cancer patients”
Actualmente, en los estudios sobre catéteres, podemos observar diferentes apreciaciones sobre estos y sus mejoras con el paso de los años, pero una de las cosas que no se tienen en cuenta es el espesor de los pliegues cutáneos del paciente y como estos pueden afectar...
Oxigenoterapia automatizada, ¿cuál es la relación coste-eficacia?
La oxigenoterapia es un tratamiento esencial para los pacientes con insuficiencia respiratoria. Sin embargo, el suministro de oxígeno puede ser costoso, tanto en términos económicos como de recursos humanos.
Los sistemas de oxigenoterapia automatizada ofrecen una serie de ventajas potenciales sobre los métodos tradicionales de administración de oxígeno. Estas ventajas incluyen una mayor precisión en la dosificación del oxígeno, una reducción del consumo de oxígeno y una disminución de la carga de trabajo del personal sanitario.
Conocer sus ventajas y funcionamiento es clave para poder aprovechar al máximo las posibilidades de este tipo de sistemas.