La administración de fluidos es esencial para la supervivencia del paciente critico en shock, independientemente de la causa que lo origine. Este aporte ocurre en mayor cuantía durante las primeras horas y días de estancia, dado que durante las mismas es cuando se...
Combatir el SDR neonatal: ¿Método INSURE o LISA?
El Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR) es una de las enfermedades respiratorias más frecuentes entre los recién nacidos prematuros. Generalmente, en aquellos de menos de 35 semanas de edad gestacional (1) Se presenta como un cuadro de dificultad respiratoria...
El autoaprendizaje, arma de las enfermeras. Entrevista con Alberto Villamor
Alberto Villamor es una persona especial: desde las primeras palabras que intercambias con él, te dejas llevar por su entusiasmo y dinamismo. Es doctor enfermero, profesor en la Universidad de Barcelona y supervisor general de noche del hospital Clínic de Barcelona. Y...
Sistemas de acceso venoso. Recomendaciones de las guías.
Ebook "Prácticas sanitarias...
¿Cuándo tengo que retirar un PICC si creo que se ha infectado?
Cada vez son más los pacientes hospitalizados que requieren el uso de dispositivos de acceso venoso (DAV), por ello, la terapia intravenosa ha sido de gran relevancia clínica en las últimas décadas. En la actualidad existen varios tipos de catéteres, y su elección...
8 consejos para la inserción del PICC en neonatos
La correcta colocación del PICC es esencial para reducir los riesgos de canalización central en los recién nacidos. Sin embargo, en ocasiones, la inserción del PICC en neonatos puede verse comprometida por diferentes dificultades que se encuentran en el avance de...
¿Qué debes saber sobre los infusores?
¿Qué es un infusor? En las últimas décadas se vienen utilizando infusores para la administración continua de fármacos. El desarrollo de estos dispositivos supone un importante avance en este campo, ya que el mantenimiento de concentraciones plasmáticas estables...
Cómo evitar el riesgo de contagio de infecciones a profesionales sanitarios en la extracción de muestras de mucosidades
Los profesionales sanitarios tienen una probabilidad un 40% superior a la de otros grupos laborales de requerir una baja laboral debido a lesiones o enfermedades relacionadas con el trabajo[1]. Las enfermedades estacionales y la sobrecarga de trabajo derivada aumentan...
La (R)evolución del PICC-port
Últimamente se oye hablar del PICC-port como la “última novedad” en el algoritmo de elección del acceso venoso. El DAV Expert...
¿Dónde insertar el PICC?: Posiciones Comunes
Los PICC se han convertido en un procedimiento común y exitoso dentro del entorno de las UCIN desde que se describieron por primera vez como una novedosa técnica en 1973. Ofrecen a los médicos un medio de acceso vascular confiable y seguro, ya que pueden usarse...
Does Every Peripheral Vascular Access Device Need to be Power Injectable?
Research is showing that upwards of 90% of hospitalized patients receive a Peripheral IV (PIV) during their stay, resulting in hundreds of millions of PIV catheters being sold throughout the world, with over 300 million being sold in the United States alone....
¿Deberían ser de alto flujo todos los dispositivos de acceso vascular?
Las investigaciones demuestran que a más del 90% de los pacientes hospitalizados se les coloca un catéter corto intravenoso periférico (CCP) durante su estancia, lo que da lugar a que se vendan cientos de millones de catéteres CCP en todo el mundo, de los cuales solo...
La aféresis terapéutica
Actualmente se está viviendo un boom de la aféresis terapéutica (AFT) con indicaciones, no solo en onco-hematología, sino también en nefrología, cardiología, dermatología, digestivo, reumatología, neurología, enfermedades metabólicas
Galeno y el pulso cardíaco
Uno de los científicos que más ha influido en la historia de la medicina es Claudio Galeno, hasta tal punto que actualmente su nombre se utiliza como sinónimo para denominar a los médicos. Galeno llevaba la medicina en la sangre, ya que descendía de varias...
El doctor Reinaldo sobre la ISO 80369-6: “Estos mecanismos barrera limitarán el error humano”
El doctor José Antonio Reinaldo es Director del Área integrada de Gestión de Anestesiología y Reanimación en Hospital Costa del Sol. 1. En un servicio como el suyo, ¿cuántos procedimientos pueden llevarse a cabo a lo largo de un día en los que haya que conectar varios...
Día Mundial contra el Cáncer: pensamos en quienes nos cuidan
Entrevista con la Dra. Nuria Sánchez Marín Como cada 4 de febrero, celebramos el Día Mundial contra el Cáncer con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad. Es un día en el que todos...
Protocolo de lactancia materna: protección y apoyo hospitalario
La lactancia materna es la forma ideal de alimentación para un recién nacido. La lactancia materna es un proceso que aporta beneficios tanto a la madre como al lactante. Promueve un frecuente y estrecho contacto físico con el bebé y favorece la creación del vínculo afectivo entre ambos[1]
La leche materna es la forma ideas de aportar a los niños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables: reduce las incidencia o gravedad de infecciones y protege contra ciertas enfermedades inmunológicas y alérgicas (2) Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos nacionales e internacionales recomiendan que todos los lactantes sean amamantados en exclusiva durante los primeros seis meses de vida [2]
Durante las últimas décadas se está realizando un extraordinario esfuerzo para desarrollar estrategias, herramientas y protocolos que permitan el aumento de las tasas de lactancia materna. Por este motivo, la protección y el apoyo a la lactancia materna son considerados por las organizaciones y autoridades sanitarias de todo el mundo un área de acción y atención prioritarias.
En 1989, la OMS y UNICEF, tras identificar que las prácticas inadecuadas en las maternidades contribuían a la caída de las tasas de lactancia materna, elaboraron un documento sobre “Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. La función especial de los servicios de maternidad”. En dicho documento se establecieron los “Diez pasos hacia una feliz lactancia natural” de la IHAN.
La guía NICE recomienda que todos los proveedores de atención a la maternidad (tanto hospitalaria como de atención primaria) deberían implementar un programa estructurado evaluado externamente que fomente la lactancia materna, utilizando la iniciativa IHAN como el mínimo estándar 1
Leche materna: el superalimento
La promoción de la Lactancia Materna es una de las maneras más eficaces de mejorar la salud de nuestros hijos. Tiene también efectos beneficiosos para las madres, las familias, la comunidad, el sistema de salud y social, el medio ambiente, y la sociedad en general. La...
Material de los reservorios: ¿poliuretano o silicona?
El material de los catéteres centrales es un elemento que debemos tener muy en cuenta a la hora de...
Riesgos para el paciente asociados a la reutilización de productos médicos de un solo uso
En el año 2006, un niño murió en Reino Unido debido al uso de un dispositivo respiratorio que había sido reesterilizado y utilizado en más de una ocasión. Una investigación posterior de la National Health Service (NHS) confirmó otros 13 otros casos - no mortales - en...
Comparativa sistemas de fijación de catéteres venosos
Existen distintos tipos de catéteres venosos que se eligen en función del tratamiento a administrar y en función del tipo de paciente.
Los centrales se suelen usar en críticos máximo varios meses mientras los PICCs se caracterizan por su durabilidad, y están concebidos para funcionar años. Los midlines actualmente en plena expansión son dispositivos que permiten un uso de hasta un mes en terapias compatibles con la perfusión periférica.
En los 3 casos los cuidados de enfermería que precisan deben enfocarse para que el catéter se encuentre en pleno rendimiento durante toda la duración del tratamiento.
Esto implica mantener limpia la zona de inserción, mantener el catéter permeable y mantener el catéter inmóvil para evitar extracciones accidentales.
¿Qué significa este símbolo? ¿Qué implicaciones tiene la reesterilización de productos médicos?
Todos los días nos enfrentamos a muchos símbolos, señales y abreviaturas, pero pocas veces valoramos la importancia de muchas de ellas. La sociedad está centrada en promover ciertas conductas para el bienestar social y la prevención de la salud. “Sin azúcar”, “sin...
Terapia guiada por objetivos. ¿Cómo saber qué cantidad de líquidos administrar?
Los grandes avances en medicina han permitido que las cirugías sean mucho más seguras, pero también más complejas y no exentas de complicaciones. Durante los últimos años la Terapia Guiada por Objetivos, GDT en sus siglas en inglés, ha despertado gran interés, por...
Día Mundial del Prematuro: Ayudando a poner los pilares de pequeñas vidas
Cada año 15 millones de bebés nacen de forma prematura y un millón de ellos mueren debido a complicaciones en el parto. Muchos de los bebés prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de por vida relacionadas con el aprendizaje y problemas visuales y...
¿Cómo evitar la contaminación en el proceso de nutrición enteral?
La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar nutrientes directamente en el tracto intestinal mediante sonda [1]. Constituye la técnica más utilizada y recomendada en la asistencia nutricional intensiva. A este hecho han contribuido el conocimiento reciente de las grandes ventajas fisiológicas que posee, su menor coste y el desarrollo de nuevas fórmulas enterales [2].
Debido a las grandes ventajas que ofrece el sistema de nutrición enteral, pacientes que recibían nutrición parenteral tradicionalmente comienzan a adoptar el modelo enteral de forma temprana. Además, con frecuencia, las posibles complicaciones que podrían derivarse del proceso de alimentación se ven minimizadas debido a sus óptimas características [2].
























