5 Beneficios de la Eadyn en la práctica clínica

¿Conoces la utilidad de la elastancia dinámica en la práctica clínica? Descubre cómo su alto valor predictivo puede permitirte adelantarte a episodios hipotensivos en vez de reaccionar a ellos.

Acceso vascular subcutáneo en pediatría: protocolo estandarizado para mejorar la calidad asistencial

https://open.spotify.com/episode/3JPtxaNxfpJr15JzAl8EU8?si=ddaa502e16c34759 Artículo en colaboración con Lucía Del Pozo Calvo, Enfermera en FSE de Enfermería Pediátrica y Ana López escudero,...

¿Cómo realizar una correcta monitorización hemodinámica del paciente pediátrico?

La monitorización hemodinámica es una herramienta clave en críticos, pero la tecnología parece pensada solo para el paciente adulto… ¿Cómo monitorizar correctamente en pediatría? El Dr. Paco Escribà nos aporta información al respecto.

Protocolo de lactancia materna: protección y apoyo hospitalario

Protocolo de lactancia materna: protección y apoyo hospitalario

La lactancia materna es la forma ideal de alimentación para un recién nacido. La lactancia materna es un proceso que aporta beneficios tanto a la madre como al lactante. Promueve un frecuente y estrecho contacto físico con el bebé y favorece la creación del vínculo afectivo entre ambos[1]

La leche materna es la forma ideas de aportar a los niños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables: reduce las incidencia o gravedad de infecciones y protege contra ciertas enfermedades inmunológicas y alérgicas (2) Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos nacionales e internacionales recomiendan que todos los lactantes sean amamantados en exclusiva durante los primeros seis meses de vida [2]

Durante las últimas décadas se está realizando un extraordinario esfuerzo para desarrollar estrategias, herramientas y protocolos que permitan el aumento de las tasas de lactancia materna. Por este motivo, la protección y el apoyo a la lactancia materna son considerados por las organizaciones y autoridades sanitarias de todo el mundo un área de acción y atención prioritarias.

En 1989, la OMS y UNICEF, tras identificar que las prácticas inadecuadas en las maternidades contribuían a la caída de las tasas de lactancia materna, elaboraron un documento sobre “Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. La función especial de los servicios de maternidad”. En dicho documento se establecieron los “Diez pasos hacia una feliz lactancia natural” de la IHAN.

La guía NICE recomienda que todos los proveedores de atención a la maternidad (tanto hospitalaria como de atención primaria) deberían implementar un programa estructurado evaluado externamente que fomente la lactancia materna, utilizando la iniciativa IHAN como el mínimo estándar 1

leer más
Leche materna: el superalimento

Leche materna: el superalimento

La promoción de la Lactancia Materna es una de las maneras más eficaces de mejorar la salud de nuestros hijos. Tiene también efectos beneficiosos para las madres, las familias, la comunidad, el sistema de salud y social, el medio ambiente, y la sociedad en general. La...

leer más
Comparativa sistemas de fijación de catéteres venosos

Comparativa sistemas de fijación de catéteres venosos

Existen distintos tipos de catéteres venosos que se eligen en función del tratamiento a administrar y en función del tipo de paciente.

Los centrales se suelen usar en críticos máximo varios meses mientras los PICCs se caracterizan por su durabilidad, y están concebidos para funcionar años. Los midlines actualmente en plena expansión son dispositivos que permiten un uso de hasta un mes en terapias compatibles con la perfusión periférica.

En los 3 casos los cuidados de enfermería que precisan deben enfocarse para que el catéter se encuentre en pleno rendimiento durante toda la duración del tratamiento.
Esto implica mantener limpia la zona de inserción, mantener el catéter permeable y mantener el catéter inmóvil para evitar extracciones accidentales.

leer más
¿Cómo evitar la contaminación en el proceso de nutrición enteral?

¿Cómo evitar la contaminación en el proceso de nutrición enteral?

La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar nutrientes directamente en el tracto intestinal mediante sonda [1]. Constituye la técnica más utilizada y recomendada en la asistencia nutricional intensiva. A este hecho han contribuido el conocimiento reciente de las grandes ventajas fisiológicas que posee, su menor coste y el desarrollo de nuevas fórmulas enterales [2].

Debido a las grandes ventajas que ofrece el sistema de nutrición enteral, pacientes que recibían nutrición parenteral tradicionalmente comienzan a adoptar el modelo enteral de forma temprana. Además, con frecuencia, las posibles complicaciones que podrían derivarse del proceso de alimentación se ven minimizadas debido a sus óptimas características [2].

leer más