Descubre cómo la monitorización sostenible revoluciona el manejo hemodinámico: mayor seguridad del paciente reduciendo el impacto ambiental.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COLOCACIÓN CORRECTA DE LA UBICACIÓN DE LA PUNTA DEL CATÉTER? BENEFICIOS DEL SISTEMA ECG EN COMBINACIÓN CON EL CATÉTER DE CORTE PROXIMAL
El acceso venoso central requiere precisión y seguridad para evitar complicaciones graves. El electrocardiograma intracavitario (ECG-IC) ha revolucionado la colocación de catéteres centrales, permitiendo una ubicación precisa de la punta del catéter en la unión...
Cuando la presión no basta: por qué la macrocirculación no es suficiente
Cuando estamos ante un paciente crítico y nuestras variables se encuentran en rango, pero no mejora… puede que la perfusión tisular siga comprometida. Descubre la importancia de la microcirculación en el manejo hemodinámico.
¿Cómo reducir las extracciones accidentales y las infecciones de los DAV?: La tunelización como herramienta clave
La tunelización, procedimiento invasivo que nos permite elegir la zona adecuada donde se encontrará la salida del catéter en la piel, es la opción para conseguir un adecuado acceso vascular, con mínimas o nulas complicaciones y para un largo periodo de tiempo. ...
Monitorización hemodinámica dinámica: el arte de escalar el tratamiento en el shock
Cuando nos enfrentamos a un paciente en shock, no basta con actuar: hay que saber cómo y cuándo hacerlo. La monitorización hemodinámica se convierte así en nuestra brújula clínica, permitiéndonos entender qué está fallando y cuál debe ser el siguiente paso terapéutico.
Pero ¿cómo elegir la herramienta adecuada en cada fase del shock? ¿Qué sistema nos ofrece la información más fiable y útil en tiempo real? Y, sobre todo, ¿cómo evitar el sobretratamiento o las decisiones a ciegas?
En este artículo, te proponemos escalar el tratamiento del shock desde una perspectiva práctica y adaptativa, basada en el concepto de monitorización hemodinámica dinámica. Aprenderás a orientar la monitorización según el momento clínico del paciente y a integrar múltiples fuentes de información para una toma de decisiones más precisa.
Del soporte enteral a la alimentación oral: claves para una transición segura en neonatología
La alimentación del recién nacido (RN), sobre todo si es prematuro, es una interacción compleja de fisiología, neurología y conducta, donde el profesional sanitario juega un papel esencial. Los bebés están neurológicamente programados para succionar como habilidad de...
Combatir el SDR con técnicas menos invasivas: la administración de surfactante con técnica LISA
¿Sabías que se puede tratar el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) en recién nacidos prematuros sin intubación? La técnica LISA, que usa una máscara laríngea para administrar surfactante, ofrece una alternativa menos invasiva
Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial
La elastancia arterial es una característica física de los vasos arteriales que se ha investigado recientemente en numerosos estudios científicos con el fin de identificar su posible interpretación y correlación en el contexto de la monitorización hemodinámica avanzada en pacientes críticos para mejorar aún más la gestión de fluidos y la administración de terapias dirigidas.
Estos estudios han sido posibles gracias a que en los nuevos sistemas de monitorización hemodinámica es posible identificar el valor de la elastancia arterial de forma mínimamente invasiva y precisa.
En el siguiente artículo, recordaremos algunos principios de la fisiología del sistema cardiovascular, para poder presentar con mayor claridad los hallazgos recientes sobre este innovador parámetro hemodinámico.
¿Cómo el PICC de corte proximal puede mejorar la práctica clínica?
El catéter central de inserción periférica (PICC) de corte proximal es una herramienta innovadora en el acceso vascular, diseñada para mejorar la práctica clínica. Este dispositivo permite ajustar con precisión la longitud del catéter que queda fuera de la piel,...
¿Cómo sacar el máximo partido a una arteria?: entrevista al Dr. José Miguel Alonso
Descubre cómo la monitorización hemodinámica puede transformar la atención a pacientes críticos en esta entrevista con el Dr. Alonso.
¿Utilizar un PICC de punta rotada o punta de escopeta en UCI?
Artículo en colaboración con Gema Martín Corrochano, enfermera y supervisora UCI del Hospital Ntra. Sra. del Prado, Talavera de la Reina En el acceso vascular central, es frecuente la utilización de dispositivos multilumen. Los catéteres PICC pueden presentar...
Recomendaciones hemodinámicas: Desde la monitorización básica inicial al manejo del paciente séptico y de alto riesgo
Los beneficios de la monitorización hemodinámica son especialmente relevantes en pacientes de alto riesgo, donde un diagnóstico impreciso conlleva graves consecuencias.
¿Qué recomendaciones debemos seguir en cada caso?
Catéteres de línea media en pediatría: ¿pueden mejorar la terapia antibiótica ambulatoria?
En el contexto de la terapia antimicrobiana parenteral ambulatoria (TPA) en pediatría, los profesionales de la salud enfrentan un reto constante: encontrar soluciones que ofrezcan tanto eficacia como seguridad, mientras se minimizan los costos y la duración de la...
SIC-Ped: Guía para Accesos Centrales en Neonatología y Pediatría
Resumen del estudio “A GAVeCeLT bundle for central venous catheterization in neonates and children: A prospective clinical study on 729 cases” En el paciente pediátrico el cateterismo puede asociarse con una serie de complicaciones, ya sean inmediatas, tempranas o...
Transformando el acceso vascular en neonatología: Cómo evitar la multipunción utilizando la ecografía
Descubre cómo la ecografía, combinada con dispositivos de canalización adecuados, puede prevenir la multipunción en los pacientes neonatales.
¿Cómo encontrar el equilibrio entre garantizar el transporte de oxígeno sin sobrecargar al paciente de volumen?
Los pacientes críticos suelen presentar un alto consumo de oxígeno, dificultando un transporte adecuado. ¿Cómo encontrar el equilibrio entre la deuda de oxígeno y la sobrecarga de volumen? ¿A qué variables debemos prestar atención?
Catéter de línea media en oncología: su papel en el tratamiento del carcinoma de mama
En este artículo, se presenta el caso de un carcinoma de mama triple negativo T2N0M0 con estudio genético negativo y un índice de proliferación Ki67 del 80%, lo que indica un cáncer agresivo. A pesar de la recomendación inicial de utilizar un catéter central de...
¿Pueden administrarse fármacos vesicantintravenosos o vasopresores a través de una línea media?
Resumen del estudio: “Comparison of complication types in patients receiving vesicantintravenous antimicrobials or vasopressors via midlines and peripherally central catheters” Aquí tienes un resumen de 1 minuto si no tienes tiempo para leerlo: ...
¿Qué monitor hemodinámico elegir?
La monitorización hemodinámica es crucial en el diagnóstico y tratamiento de pacientes críticos. Sin embargo, la amplia variedad de dispositivos disponibles puede complicar la elección adecuada. Conocer las diferencias entre ellos es esencial para seleccionar la mejor opción terapéutica. ¿Qué factores considerar?
¿Menos es más?: Fluidoterapia en la sepsis y el shock séptico
Administrar la cantidad idónea de fluidos es crucial en situaciones de sepsis o shock séptico. En los pacientes críticos, el objetivo de la fluidoterapia intravenosa es aumentar el gasto cardiaco para conseguir mejorar tanto la micro como la macro circulación, así...
Colocación de línea media en domicilio: la innovadora experiencia del programa DOMUS
Imagina recibir un diagnóstico de infección que requiere tratamiento prolongado. Lo primero que viene a la mente es la hospitalización, la dependencia de visitas diarias a un centro médico, la desconexión del hogar. Sin embargo, ¿qué tal si pudieras recibir ese...
5 reglas para la monitorización hemodinámica en pacientes quirúrgicos de alto riesgo
En el ámbito de los pacientes quirúrgicos de alto riesgo, la ausencia o insuficiencia de una monitorización hemodinámica precisa constituye una laguna peligrosa en su proceso asistencial.
Existen una serie de peligros potenciales asociados a una monitorización inadecuada de este grupo especialmente vulnerable y saber cómo emplear esta herramienta es indispensable para el profesional sanitario.
Frederic Michard, Doctor en Medicina de Cuidados Críticos formado en París y en el Massachussets General Hospital-Harvard Medical School de Boston, nos comparte 5 reglas para monitorizar a pacientes quirúrgicos de alto riesgo:
¿Cómo saber si mi paciente tiene sobrecarga de volumen?
Adecuar la fluidoterapia al paciente crítico no es una fórmula universal y un manejo inocorrecto conduce a una mortalidad significativa. La sobrecarga de volumen y congestión de líquidos son dos de los principales problemas en casos de insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo detectar las características de la sobrecarga para un tratamiento individualizado? ¿Existen protocolos de actuación en este tipo de escenarios?
¿Cómo Garantizar una Fijación Segura de la Línea Media?: Claves para Evitar Complicaciones
La fijación adecuada de un catéter de línea media es una de las tareas muy importante en el manejo del acceso vascular. Un catéter mal asegurado puede ser el inicio de una cadena de complicaciones: infecciones, extravasación o, incluso, la necesidad de recanalización...
¿Cómo Desobstruir un Midline de Forma Eficiente Usando Llaves de Tres Vías?
Imagina estar en plena jornada, en la unidad de cuidados intensivos, y te enfrentas a uno de esos momentos críticos: el midline de tu paciente, que ha estado recibiendo tratamiento, se obstruye. El flujo de los líquidos se interrumpe, y el riesgo de complicaciones...