Resumen del estudio: “Comparison of complication types in patients receiving vesicantintravenous antimicrobials or vasopressors via midlines and peripherally central catheters” Aquí tienes un resumen de 1 minuto si no tienes tiempo para leerlo: ...
¿Qué monitor hemodinámico elegir?
La monitorización hemodinámica es crucial en el diagnóstico y tratamiento de pacientes críticos. Sin embargo, la amplia variedad de dispositivos disponibles puede complicar la elección adecuada. Conocer las diferencias entre ellos es esencial para seleccionar la mejor opción terapéutica. ¿Qué factores considerar?
¿Menos es más?: Fluidoterapia en la sepsis y el shock séptico
Administrar la cantidad idónea de fluido es un factor crucial en situaciones de shock séptico. Un tratamiento para el que no existe una fórmula universal y donde el riesgo de sobrecarga de fluidos es constante. Descubre cómo la monitorización hemodinámica puede ayudarte a tomar la mejor decisión en cada caso.
Colocación de línea media en domicilio: la innovadora experiencia del programa DOMUS
Imagina recibir un diagnóstico de infección que requiere tratamiento prolongado. Lo primero que viene a la mente es la hospitalización, la dependencia de visitas diarias a un centro médico, la desconexión del hogar. Sin embargo, ¿qué tal si pudieras recibir ese...
5 reglas para la monitorización hemodinámica en pacientes quirúrgicos de alto riesgo
La ausencia o insuficiencia de monitorización hemodinámica precisa equivale a una gran laguna en el proceso asistencial. Frederic Michard nos comparte 5 reblas para emplear correctamente esta herramienta en pacientes de alto riesgo.
¿Cómo saber si mi paciente tiene sobrecarga de volumen?
Adecuar la fluidoterapia al paciente crítico no es una fórmula universal y un manejo inocorrecto conduce a una mortalidad significativa. La sobrecarga de volumen y congestión de líquidos son dos de los principales problemas en casos de insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo detectar las características de la sobrecarga para un tratamiento individualizado? ¿Existen protocolos de actuación en este tipo de escenarios?
¿Cómo Garantizar una Fijación Segura de la Línea Media?: Claves para Evitar Complicaciones
La fijación adecuada de un catéter de línea media es una de las tareas muy importante en el manejo del acceso vascular. Un catéter mal asegurado puede ser el inicio de una cadena de complicaciones: infecciones, extravasación o, incluso, la necesidad de recanalización...
¿Cómo Desobstruir un Midline de Forma Eficiente Usando Llaves de Tres Vías?
Imagina estar en plena jornada, en la unidad de cuidados intensivos, y te enfrentas a uno de esos momentos críticos: el midline de tu paciente, que ha estado recibiendo tratamiento, se obstruye. El flujo de los líquidos se interrumpe, y el riesgo de complicaciones aumenta cada segundo que pasa. Sabes que necesitas actuar rápido, pero también con precisión. ¿Qué haces en ese momento?
Esta escena es más común de lo que parece. Los catéteres de línea media, o midline, son herramientas indispensables en la administración prolongada de líquidos y medicamentos intravenosos. A pesar de ser dispositivos totalmente seguros, con el tiempo, estas vías pueden sufrir bloqueos que comprometen la atención del paciente.
Hoy te vamos a contar cómo prevenir y, en su caso, desobstruir un midline de manera eficiente usando una técnica que puede salvar el día: la llave de tres vías. ¿Estás listo para conocer más sobre esta solución práctica y eficaz? Sigue leyendo.
Prevención y Manejo de Complicaciones con el Catéter de Línea Media
En el ámbito hospitalario, garantizar un acceso venoso seguro y duradero, especialmente en aquellos pacientes más frágiles, es esencial para asegurar un tratamiento eficaz. En este contexto, los catéteres de línea media son una solución factible y segura. Sin embargo, al igual que cualquier otro dispositivo, puede no estar exenta de riesgos.
Complicaciones como trombosis, infecciones y obstrucciones pueden ocurrir, afectando la eficacia del tratamiento y la seguridad del paciente. A pesar de estos desafíos, es posible minimizar estos riesgos mediante estrategias preventivas y un manejo adecuado del dispositivo.
¿Qué sucede cuando la guía o el catéter no progresa?
En este artículo encontraremos soluciones frente a esta problemática basándonos en una serie de puntos clave como son: la realización de un buen mapeo de las venas, teniendo en cuenta las características de las guías y de los catéteres, y viendo cuál es su progresión.
Utilidad de la ecocardiografía en la monitorización hemodinámica
La ecocardiografía es una técnica muy usada en UCI gracias a sus diversas aplicaciones clínicas. Muchos estudios indican que su uso podría mejorar los estados hemodinámicos en desarrollo… ¿Qué debemos conocer de esta técnica?
Compartiendo experiencias: grado de satisfacción del profesional y el paciente con el uso de la línea media
En el ámbito hospitalario, la mejora continua es esencial para proporcionar una atención de calidad. Un excelente ejemplo de ello es la experiencia del equipo de acceso vascular del Hospital de Barcelona. Mercè Espases, referente del grupo ETI del hospital, nos...
Optimizando los cuidados: análisis de malas prácticas en la gestión del catéter midline
Los errores y malas prácticas en la gestión del catéter midline son una causa frecuente de complicaciones tanto tempranas como tardías. Estas complicaciones no solo afectan la eficacia del tratamiento, sino que también pueden generar incomodidad y preocupación en los...
Consejo práctico: Simplificando el Clampaje y la Presión Positiva en las Líneas Medias
El catéter midline es un dispositivo periférico de uso muy común en los hospitales que se utiliza para tratamientos superiores a 7 días. Su mantenimiento implica conservar el punto de inserción limpio, mantener el catéter inmóvil mediante un sistema de fijación sin...
4 técnicas de monitorización en sobrecarga de volumen y/o sdra en pacientes en situación de shock o alto riesgo quirúrgico
La fluidoterapia debe ser cuidadosa y guiada por la gravedad del paciente y los distintos niveles de monitorización. Sin embargo, en UCIs y REAs es común una administración liberal de fluidos con sus riesgos asociados… ¿Cómo puede la monitorización hemodinámica ayudarnos a mejorar el tratamiento?
Técnica ANTT en el manejo de las líneas medias: significado, razones y aplicación práctica
Un alto porcentaje de los pacientes hospitalizados son portadores de algún dispositivo de acceso vascular, que posibilita el acceso al torrente sanguíneo y permite la administración de sueroterapia y tratamiento intravenoso, así como la extracción de muestras...
Catéter de línea media. Aplicación de protocolos operativos basados en evidencia
La implementación de protocolos operativos basados en evidencia científica es esencial para la correcta colocación y mantenimiento de los catéteres de línea media. Estos protocolos no solo mejoran la seguridad del paciente, sino que también optimizan los resultados clínicos. A continuación, se presenta una síntesis de los principales protocolos y recomendaciones para el manejo de estos dispositivos.
Método AIM: “El ZIM para canalizar la arteria radial”
La inserción de catéteres arteriales periféricos es un procedimiento común en pacientes quirúrgicos de alto riesgo y críticamente enfermos, quienes requieren de forma frecuente la toma de gases sanguíneos y una monitorización continua de la presión arterial. Si bien...
¿Por qué debemos monitorizar las válvulas de cpap no mecánicas? la importancia del swing y la cpap de boussignac
¿Te imaginas usar un respirador sin poder medir?
Entonces, ¿por qué emplear una válvula NO mecánica en la que NO puedas medir o controlar el swing?
En este artículo te explicamos en profundidad qué es el SWING y porqué monitorizar la válvula es fundamental para adaptarnos a las necesidades del paciente.
La relevancia de una gestión eficiente del capital venoso
La terapia intravenosa es una de las técnicas más frecuentes en los contextos sanitarios. Y es que, 7 de cada 10 pacientes de los hospitales españoles llevarán un acceso vascular a lo largo de su vida siendo el catéter periférico el más usado en las terapias. En este...
Minimidlines: Consideraciones y Momentos Clave para su Implementación
Los minimidlines, de acuerdo con las directrices europeas, son pequeños catéteres introducidos mediante la técnica de Seldinger a través de venas periféricas del antebrazo, con la punta situada antes de la fosa antecubital. Esta técnica se usa cada vez más por sus...
¿Puede usarse la línea media como un catéter central?
Para responder a la pregunta de si una línea media puede usarse como un catéter central, en primer lugar, se deben repasar las diferencias entre un PICC y un midline. Aunque en ambos casos son catéteres largos, suaves y flexibles, biocompatibles insertados en...
Midline tunelizado: indicaciones y ventajas a considerar
La tunelización consiste en crear un túnel subcutáneo desde el lugar de la punción hasta el punto de salida del catéter. Este procedimiento abarca tres partes: el tramo intravenoso (donde se realiza la punción), una parte externa visible del catéter y el túnel...
Extracción de Sangre con Midline: Guía Completa y Precauciones
La extracción de sangre a través de un catéter de línea media (midline) es un procedimiento útil en pacientes con acceso venoso difícil. Sin embargo, es crucial seguir ciertas directrices y precauciones para evitar complicaciones como infecciones y obstrucciones. En...
¿Por qué monitorizar la respuesta a fluidos? el sangrado masivo
La fluidoterapia es fundamental para la supervivencia de muchos pacientes críticos, pero sin una cuidada evaluación y seguimiento, puede resultar en graves consecuencias.
¿Cómo podemos controlar la cantidad de fluidos durante la hemorragia?
¿Hay un lugar para la monitorización hemodinámica avanzada como rutina durante el sangrado?