Controlar el dolor del paciente pediátrico es complejo. Un enfoque multimodal es crucial para emplear la cantidad de anestésico precisa.
Entradas en esta categoría
Terapias IntravascularesComplicaciones mecánicas de los reservorios – Experiencia del Dr. Jean-Jacques Simon
Las complicaciones mecánicas de un reservorio son numerosas y frecuentes. Sin embargo, a menudo son evitables si se conocen y respetan las normas básicas de inserción y utilización.
Podemos clasificar las causas de las complicaciones mecánicas de los reservorios del siguiente modo:
Acceder al reservorio o al PICC-port: ¿cómo anticipar los errores de manipulación? Conversación con Christian Dupont.
El reservorio torácico es desde hace muchos años un acceso vascular muy utilizado en el paciente crónico, en particular en oncología. Es un dispositivo fiable y cuando no se usa, requiere unos cuidados cuya frecuencia es baja. Sin embargo, como lo indica el recién estudio Moralar et al. llevado a cabo en 1198 pacientes, las complicaciones existen, una de las más frecuentes es la oclusión y puede alcanzar hasta un 36%(1).
5 consejos para el correcto mantenimiento del catéter midline pediátrico
El catéter midline ha revolucionado el acceso vascular periférico en el mundo adulto y es probable que también cambie mucho el enfoque del cateterismo en pediatría. Este tipo de catéter ofrece mejoras considerables, entre otras, la reducción del número de punciones en el paciente pediátrico. De hecho, la guía mini-MAGIC(1) recomienda:
6 Medidas para evitar la oclusión en un PICC pediátrico
La pérdida de permeabilidad de un catéter intravenoso suele generar frustración para el profesional sanitario porque significa varias cosas: la imposibilidad de seguir con el tratamiento, lo cual es perjudicial para el paciente los intentos de desobstrucción pueden...
Modo Doppler en el acceso vascular: 4 cosas que debes conocer para evitar errores de interpretación
En el acceso vascular, la identificación de los vasos mediante ecografía se hace con un método directo basada en 2 pilares: la compresión de los vasos y la pulsatilidad. En la mayoría de los casos, son suficientes para poder distinguir claramente una vena de una...
La tunelización como herramienta clave en el paciente complejo: el protocolo RAVESTO
El acceso vascular central es clave en la administración de terapias intravasculares vesicantes y/o de larga duración. Sin embrago, la inserción de un catéter central puede conllevar riesgos, como infecciones, trombosis o extracción del catéter. Es por ello que la tunelización se ha convertido en una técnica cada vez más utilizada para minimizar estos riesgos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Cómo prevenir la salida accidental del catéter PICC
Una de las complicaciones recurrentes con el acceso vascular es la salida accidental del dispositivo. Esta complicación tiene consecuencias importantes para el paciente ya que supone una interrupción de su tratamiento y la necesidad de recanalizar una vía lo cual puede ser complicado en pacientes DIVA.
La fijación del catéter tiene un papel determinante a la hora de asegurar una correcta estabilidad: obviamente permite mantener un acceso durante todo el tratamiento del paciente, pero también hace que la posición de la punta sea la adecuada en todo momento, es decir en zona central más concretamente en la unión cavo-auricular.
Ecografía en el acceso vascular: ¿qué mejora aporta saber cómo se forma la imagen?
Para muchos equipos de acceso vascular, en los años 2000 formarse en ecografía suponía cierta dificultad ya que tener acceso a una formación completa y estructurada era difícil. Muchos profesionales han tenido que formarse con recursos limitados y en muchas ocasiones...
WocoVA 2022 – Influencia del congreso en las prácticas- Entrevista a Gloria Ortiz
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (12 min) ⇓ La actividad del WoCoVA existe desde el año 2010, desde entonces el acceso vascular en los hospitales se ha...
3 razones por las que usar el catéter PICC en UCI pediátrica
En los cuidados intensivos pediátricos, el Catéter Venoso Central (CVC) es un recurso importante y comúnmente utilizado para la administración de tratamientos vesicantes y/o hiperosmolares. Es un acceso vascular de gran utilidad en el paciente crítico. Sin embargo,...
WoCoVA 2022 – La evolución de las técnicas de colocación y de la gestión de los accesos vasculares – Entrevista a Vicky Armenteros
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (12 min) ⇓ El congreso internacional WoCoVA se posiciona hoy en día como el mayor foro de profesionales dedicados al acceso vascular. Este evento da visibilidad a la labor...
WoCoVA 2022 – ¿Cómo medir el nivel de calidad de los cuidados relacionados con los accesos vasculares? – Entrevista al grupo INCATIV
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (6 min) ⇓ William Thomson Kelvin, físico y matemático británico del siglo XX, nos dejó la frase siguiente, "Lo que no se define no se puede...
WoCoVA 2022: cultura del acceso vascular en los hospitales españoles – entrevista a Paloma Ruiz
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (10 min) ⇓ En el séptimo congreso WoCoVa, los expertos hablaron de las últimas técnicas y procedimientos que permiten optimizar el rendimiento del acceso vascular. Sin...
WoCoVA 2022: una mirada sobre el acceso vascular en España y en el mundo – entrevista al Equipo de Acceso Vascular del hospital de Santiago de Compostela
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (10 min) ⇓ Hacía 4 años que los profesionales dedicados al acceso vascular estaban esperando este evento: después de la...
Ignaz Semmelweis: el médico al que defender el lavado de manos le costó la carrera
En la década de 1840, el médico húngaro Ignaz Semmelweis recibió multitud de críticas por defender el lavado de manos antes de una intervención, hasta tal punto que muchos coetáneos solicitaron que no se renovara su contrato en el Hospital General de Viena. ¿QUÉ...
3 razones para dejar de usar la radiografía como método de comprobación del acceso venoso central pediátrico
La radiografía sigue siendo hoy en día el método más usado en el mundo para comprobar la posición de la punta de un dispositivo de acceso vascular central. Sin embargo, las limitaciones de la placa se conocen desde hace años. Muchos estudios comparativos han demostrado que la placa tiene un nivel de precisión muy inferior a otros métodos.
¿Es posible tunelizar un catéter midline?
Durante el reconocimiento por ecografía, a veces no existe una vena idónea en la zona ideal de salida de catéter.
Delante del dilema “poner una vía como sea porque la necesita el paciente” o “esperar a otras alternativas”, el profesional puede verse obligado a escoger la primera opción y tener que canalizar una vena cuyo calibre es muy justo o incluso demasiado estrecho para alojar el catéter que se va a insertar. Sin embargo, existe otras alternativas.
La tunelización puede ser una solución excelente, pero ¿es factible y segura en catéteres de tipo midline? Es la pregunta a la cual vamos a responder en este artículo.
Tipos de catéter de línea media: ¿Qué terminología y clasificación seguir?
¿Línea media, midline, mini-midline, cánula periférica larga? Hoy en día la terminología es variada en lo que se refiere a este tipo de catéteres y puede generar confusión ya que las definiciones, en función de los estudios o grupos de expertos, no son iguales.
En este post, tratamos de hacer un recopilatorio de la nomenclatura usada a nivel internacional a través de la bibliografía existente, y recordar de donde viene el catéter midline para entender como ha evolucionado sus definiciones respecto al uso que se hace del mismo.
¿POR QUÉ UTILIZAR LA ECOGRAFÍA EN LA CANALIZACIÓN VENOSA CENTRAL?
En la actualidad, el uso de la ecografía como herramienta de soporte en el manejo del acceso vascular para el paciente adulto es una práctica habitual y segura. Existe un amplio consenso basado en la evidencia científica y, siendo considerada como una técnica de...
Curso – Cómo hacer más fácil la cura del PICC en plantas y atención primaria: uso de la fijación con anclaje subcutáneo.
En la sesión en directo del curso, la enfermera especialista en acceso vascular, Vicky Solaz, no explica en detalle en qué consiste la fijación con anclaje subcutáneo y qué beneficios aporta en el momento de la cura del catéter PICC. Aquí te hemos preparado un resumen...
4 razones por las que usar el método ECG-IC en la colocación de reservorios
Es muy común que, en el hospital, los radiólogos intervencionistas (también los anestesistas y cirujanos) se encarguen de la colocación de los reservorios. Para ello, usan la fluoroscopia cómo método de comprobación de la posición de la punta del dispositivo.
A pesar de ser un método válido para la ubicación del catéter, no es el método recomendado por las guías de referencias de acceso vascular(1, 2) para insertar una vía central, al no ser el modo más óptimo.
Fuga en el punto de inserción del catéter midline o PICC: ¿qué está pasando?
Dentro de la terapia intravenosa periférica, el catéter midline y el catéter PICC, ambos introducidos por vía periférica, ofrecen una vía de calidad al paciente y evitan el agotamiento vascular mediante una inserción y un mantenimiento adecuado.
Sin embargo, no son exentos de complicaciones y no es siempre fácil entender el origen de las mismas. Una de las complicaciones que puede dejar un poco perplejo a primera vista, es la pérdida de líquido que se puede observar desde el punto de inserción, alrededor del catéter.
PICC multilumen con orificios distales o con orificios distantes: ¿cuál usar?
En el acceso vascular central es muy común tener que usar dispositivos multilumen. Sin embargo, en función de las marcas utilizadas, los catéteres PICCs pueden tener características distintas. Una de ellas es la localización del orificio de cada luz: puede terminar a nivel distal o cada orificio puede terminar en un punto distinto, teniendo siempre uno distal y los otros de manera escalonada. En este post, trataremos de responder a estas preguntas, empezando por hacer un repaso sobre las indicaciones y el uso de un dispositivo multilumen, a posteriori veremos qué aplicación se hace en la clínica teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada PICC y si existe respaldo científico del uso de cada uno.
Uso del midline en urgencias: cómo dejar atrás las complicaciones debidas al catéter corto periférico
La cateterización venosa actualmente es casi un acto reflejo en los Servicios de Urgencias (SU). La mayoría de los pacientes que acuden a un Servicio de Urgencias no se libran, como mínimo, de una venopunción o en la mayoría de los casos de la colocación de una vía periférica, aunque ésta sea transitoria.
Sin embargo, el catéter corto periférico por sus características y su gestión, no permite obtener buenos resultados, tanto para el paciente como para el profesional sanitario. Gracias a la tecnología y los materiales existentes, es necesario buscar otras alternativas para conseguir una mejora notable del cuidado en la terapia intravascular.
En este artículo, proponemos explicarte cuál es el contexto actual de los servicios de urgencias respecto al acceso vascular y cómo el catéter midline se posiciona como una opción necesaria dentro del algoritmo de decisión de catéteres venosos en este ámbito.