El uso de ecografía nos permitirá reducir la incidencia de complicaciones en todos los pacientes, más si cabe en los neonatos y recién nacidos de bajo peso. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Ecografía Selección acceso arterial Orientación anatómica ¿Qué catéter...
Entradas en esta categoría
Anestesia y Cuidados Intensivos4 Claves para evitar la isquemia asociada a la cateterización arterial
Las lesiones isquémicas graves resultantes de la oclusión permanente, aunque poco habituales, llevan asociadas consecuencias muy graves, las cuales incluyen necrosis o, incluso, amputación. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? ConsecuenciasFactores de riesgoComprobación...
Bloqueos nerviosos periféricos continuos
El bloqueo nervioso periférico continuo (BCNP) es una de las dos técnicas utilizadas para realizar el bloqueo perinervoso. Mientras que en el bloqueo perinervo por inyección única se realiza una búsqueda del nervio para inyectar un único bolo de anestésico, en...
Ignaz Semmelweis: el médico al que defender el lavado de manos le costó la carrera
En la década de 1840, el médico húngaro Ignaz Semmelweis recibió multitud de críticas por defender el lavado de manos antes de una intervención, hasta tal punto que muchos coetáneos solicitaron que no se renovara su contrato en el Hospital General de Viena. ¿QUÉ...
6 Claves para un correcto cuidado y mantenimiento del CVC
Los catéteres venosos centrales son uno de los dispositivos más empleado en los hospitales, no obstante, pueden presentar algunas complicaciones, para evitarlas es fundamental un correcto cuidado y mantenimiento del dispositivo. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO?...
9 Claves para seleccionar el DAVC adecuado
La elección correcta del dispositivo de acceso venoso central (DAVC) reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo, por ello, es importante conocer los diferentes tipos de dispositivos y cuándo utilizar cada uno de ellos. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Catéter...
Monitorización hemodinámica en la cirugía de aorta ascendente y arco aórtico
La alta cantidad de variables implicadas en la patología de la aorta la convierte en todo un desafío para la medicina. Tal es la complejidad técnica y tecnología que, a nivel diagnóstico y terapéutico participan diferentes especialidades: cardiología, cirugía...
4 Claves para evitar la resonancia en la onda de presión arterial
Si nuestra onda de presión arterial presenta artefactos, los datos recogidos por el sistema de monitorización serán inexactos y no nos permitirán realizar un seguimiento preciso del paciente. En este artículo se expone uno de los artefactos que puede presentar nuestra...
Claves para la fluidoterapia en neurocirugía
Cuando se produce un accidente cerebrovascular, partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos. Por ello, la prevención, el diagnóstico y la acción terapéutica deben ser inmediatas. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Accidente cerebrovascular...
PICC multilumen con orificios distales o con orificios distantes: ¿cuál usar?
En el acceso vascular central es muy común tener que usar dispositivos multilumen. Sin embargo, en función de las marcas utilizadas, los catéteres PICCs pueden tener características distintas. Una de ellas es la localización del orificio de cada luz: puede terminar a...
7 Claves para evitar la amortiguación en la onda de presión arterial
Si nuestra onda de presión arterial presenta artefactos, los datos recogidos por el sistema de monitorización serán inexactos y no nos permitirán realizar un seguimiento preciso del paciente. En este artículo se expone uno de los artefactos que puede presentar nuestra...
Monitorización hemodinámica en el shock cardiogénico
El shock cardiogénico conlleva un mal pronóstico y es la principal causa de muerte en pacientes con infarto de miocardio agudo. Tanto es así que casi el 80% de los pacientes mueren a pesar del tratamiento óptimo. 2 ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Factores...
Parámetros hemodinámicos importates para enfermería
La monitorización hemodinámica es una herramienta imprescindible en el paciente crítico. Permite a médicos y enfermeros percibir variaciones hemodinámicas que les alerten de posibles riesgos para la salud del paciente y le sirvan para guiar la terapia. ¿QUÉ...
13 claves para evitar complicaciones asociadas a la canalización de la vena subclavia
La tasa de complicaciones asociadas a la canalización venosa central oscila entre el 3% y el 20% e incluyen hemotórax, neumotórax, infección y embolia gaseosa. Uno de los accesos más habituales es el subclavio, conoce en este artículo las complicaciones más...
Claves para el mantenimiento de la vía venosa central
Uno de cada diez niños con un catéter venoso central (CVC) desarrolla una infección del torrente sanguíneo asociada al dispositivo. 2 ¿Quieres saber cómo evitar la bacteriemia y la infección relacionada con el catéter venoso central? El Dr. Paco Escribà, anestesiólogo...
DEBATES ABIERTOS SEDAR: ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA III
Desde el Campus Vygon, hemos tenido el placer de realizar un debate abierto sobre el webinar “Actualización en anestesia pediátrica III”. Para ello, hemos contado con el Dr. Francisco Escribá y la Dra. Rocío Revuelta como ponentes y con el Dr. Néstor Busto Aguirreurreta, como moderador.
Durante el debate, el Dr. Néstor Busto Aguirreurreta expuso varios casos clínicos con los que los ponentes pudieron expresar sus criterios y preferencias. En este artículo, expondremos y aclararemos los puntos más relevantes, así como las dudas que surgieron durante el debate.
Desinfección y mantenimiento de los conectores sin aguja
El 32% de los catéteres intravenosos periféricos (PIVC) y el 36 % de los catéteres venosos centrales (CVC) sufren oclusiones, lo que provoca retrasos en el tratamiento, aumento del riesgo de infección, fallo del catéter y, como consecuencia, reemplazo del dispositivo....
Tipos de conectores sin aguja y cuándo utilizar cada uno de ellos
Una problemática habitual en el uso de catéteres intravenosos periféricos (PIVC) y catéteres venosos centrales (CVC) es la oclusión, lo que provoca retrasos en el tratamiento, aumento del riesgo de infección, fallo del catéter y, como consecuencia, reemplazo del...
Adsorción y absorción en los sistemas de infusión IV fabricados en PVC, ¿Cómo evitarlo?
Algunos de los riesgos más conocidos en el uso de rampas y llaves de tres pasos es la infección e interacción entre fármacos. No obstante, existen otras complicaciones a las que deberemos enfrentarnos al utilizar estos dispositivos, algunas de ellas, relacionadas con...
Debates abiertos Sedar: Generando consensos en artroplastia total de rodilla I
Desde el Campus Vygon, hemos tenido el placer de realizar un debate abierto sobre el webinar “Generando consensos en artroplastia total de rodilla I”. Para ello, hemos contado con el Dr. Jorge Hernando y el Dr. Xavier Sala- Blanch como moderadores y el Dr. Ulbaldo Vicente y la Dra. Inmaculada Hernández como ponentes.
Durante el debate, el Dr. Ulbaldo ha explicado las nuevas técnicas y bloqueos más selectivos existentes y su importancia en los programas de rehabilitación multimodal, mientras que la Dra. Inmaculada Hernández ha expuesto el papel que continúan jugando los bloqueos nerviosos clásicos en los programas de rehabilitación multimodal…
Monitorización hemodinámica en cirugía cardíaca
La cirugía cardíaca es una intervención de alto riesgo, durante la cual podemos observar cambios hemodinámicos de un momento a otro. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Tipos de cirugías cardíacas Contraindicaciones Preparación Riesgos y complicaciones de la cirugía...
Monitorización hemodinámica en cirugía torácica
La combinación de comorbilidades asociadas a la cirugía torácica, unido a la invasividad del procedimiento y su impacto en la hemodinámica, convierten a esta intervención en una de las que más retos plantea al anestesiólogo. ¿Qué encontrarás en este artículo?...
Anatomía relevante para la canalización de la arteria radial y femoral
La monitorización de la presión arterial se puede realizar mediante el cateterismo de diferentes arterias. Para saber cuál seleccionar en cada paciente y evitar posibles complicaciones, es importante conocer la anatomía específica de cada acceso, así como las ventajas...
8 prácticas para reducir la infección relacionada con el catéter arterial
Las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con la cateterización se asocian con una mayor tasa de mortalidad, una estancia hospitalaria más prolongada y un aumento del coste asistencial. Aunque la tasa de infección del catéter arterial es inferior a la...
Bloqueo BRILMA
En 2012 se describe por primera vez este bloqueo, BRILMA. Es un bloqueo interfascial que se utiliza en pacientes a las que se les realiza una cirugía de mama no reconstructiva. El bloqueo BRILMA consiste en bloqueo de las ramas cutáneas de...