El bloqueo nervioso periférico continuo (BCNP) es una de las dos técnicas utilizadas para realizar el bloqueo perinervoso. Mientras que en el bloqueo perinervo por inyección única se realiza una búsqueda del nervio para inyectar un único bolo de anestésico, en...
Ignaz Semmelweis: el médico al que defender el lavado de manos le costó la carrera
En la década de 1840, el médico húngaro Ignaz Semmelweis recibió multitud de críticas por defender el lavado de manos antes de una intervención, hasta tal punto que muchos coetáneos solicitaron que no se renovara su contrato en el Hospital General de Viena. ¿QUÉ...
6 Claves para un correcto cuidado y mantenimiento del CVC
La canulación venosa central es un procedimiento habitual, no obstante, presenta algunos riesgos. Las complicaciones que nos podemos encontrar son de carácter mecánico, infeccioso, y trombótico.
Complicaciones mecánicas depende en gran medida del operador y la mayoría se detectan en el momento de la inserción del catéter. Con respecto a las complicaciones infecciosas y trombóticas suelen ocurrir tras la inserción y es aquí donde juega un papel fundamental los cuidados y mantenimientos del dispositivo.
Para evitar las complicaciones tardías relacionadas con el catéter venoso central vamos a abordar las recomendaciones y buenas prácticas que permitirán reducir posibles riesgos para la salud del paciente, las cuales dividiremos en 6 momentos clave:
3 razones para dejar de usar la radiografía como método de comprobación del acceso venoso central pediátrico
La radiografía sigue siendo hoy en día el método más usado en el mundo para comprobar la posición de la punta de un dispositivo de acceso vascular central. Sin embargo, las limitaciones de la placa se conocen desde hace años. Muchos estudios comparativos han demostrado que la placa tiene un nivel de precisión muy inferior a otros métodos.
Comparativa de técnicas de canalización en neonatos
En el artículo de hoy vamos a desarrollar una comparativa de las diferentes técnicas de canalización de accesos venosos centrales aplicadas a neonatos. Pero, antes que nada, cabe recordar que lo más importante en la elección de esta técnica, especialmente cuando nos...
9 Claves para seleccionar el DAVC adecuado
La elección correcta del dispositivo de acceso venoso central (DAVC) reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo, por ello, es importante conocer los diferentes tipos de dispositivos y cuándo utilizar cada uno de ellos.
Un catéter venoso central es aquel cuya punta se ubica en el tercio proximal de la vena cava superior, la aurícula derecha o la vena cava inferior. Estos catéteres pueden introducirse a través de una vena periférica (PICC y FICC) o de una vena central proximal (comúnmente conocidos como CVC, aunque recientemente también se ha empleado el termino CICC), normalmente la basílica, la femoral, la yugular interna o la subclavia.2
¿Cómo diferenciar el vaso arterial del vaso venoso ecográficamente en el paciente neonatal?
¿Cómo diferenciar el vaso arterial del vaso venoso ecográficamente en el paciente neonatal?
Monitorización hemodinámica en la cirugía de aorta ascendente y arco aórtico
La alta cantidad de variables implicadas en la patología de la aorta la convierte en todo un desafío para la medicina. Tal es la complejidad técnica y tecnología que, a nivel diagnóstico y terapéutico participan diferentes especialidades: cardiología, cirugía...
¿Es posible tunelizar un catéter midline?
Durante el reconocimiento por ecografía, a veces no existe una vena idónea en la zona ideal de salida de catéter. Delante del dilema “poner una vía como sea porque la necesita el paciente” o “esperar a otras alternativas”, el profesional puede verse obligado a escoger...
17 de septiembre, día mundial de la seguridad del paciente
El 17 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que fue declarado por la organización Mundial de la Salud (OMS) en la Asamblea Mundial de la Salud de 2019. El objetivo de esta conmemoración es...
¿Cómo elegir la zona a puncionar en el abordaje transversal fuera de plano en neonatología?
¿Cómo elegir la zona a puncionar en el abordaje transversal fuera de plano en neonatología?
Tipos de catéter de línea media: ¿Qué terminología y clasificación seguir?
¿Línea media, midline, mini-midline, cánula periférica larga? Hoy en día la terminología es variada en lo que se refiere a este tipo de catéteres y puede generar confusión ya que las definiciones, en función de los estudios o grupos de expertos, no son iguales.
En este post, tratamos de hacer un recopilatorio de la nomenclatura usada a nivel internacional a través de la bibliografía existente, y recordar de donde viene el catéter midline para entender como ha evolucionado sus definiciones respecto al uso que se hace del mismo.
La formación en Seguridad del Paciente
La Seguridad del Paciente (SP), o el intento consciente de evitar lesiones al paciente causadas por la asistencia, es un componente esencial de la Calidad Asistencial y la condición previa para la realización de cualquier actividad clínica. Los fundamentos de la...
Eficacia y seguridad del uso de un sistema no mecánico de presión positiva constante (válvula de boussignac) en la insuficiencia respiratoria hipoxémica (restrictiva) en un servicio de urgencias
Se trata pues de pacientes ancianos con una edad media de 72,54 (EE ± 12,52años), sin diferencias entre sexos (varones 59 – mujeres 58) , con un índice de Charlson medio de 3,06 (EE ±1,6) y un índice de Barthel medio de 5,9 ((EE ±1,4).
La causas más frecuente s de IRA-IRCA fueron la ICCA ( 77 – 65,81%) de los cuales 66 (56,41 %) fueron diagnosticados de EAP y la neumonía ( 24 – 20,5%).
Trece pacientes sufrieron un síndrome coronario agudo (SCA) como origen de la insuficiencia cardiaca – IRA ; 9 sin elevación del intervalo S-T (SCASEST) y 4 con elevación del S-T (SCACEST). En este grupo fue mayor el número de ingresos en unidad de críticos ( 7 de los 13 pacientes) y la mortalidad global durante el ingreso (4 de los 13 pacientes).
Con relación a la monitorización del trabajo respiratorio e intercambio gaseoso , se produjo una mejoría significativa entre el momento inicial – minuto 60 – minuto 120 en ; frecuencia respiratoria (FR), grado de disnea, ratio SpO2/FiO2 (R S/F), índice de ROX, PaO2 y ratio PaO2/FiO2 (R P/F).
No se produjeron aumentos ni descensos significativos en la PaCO2 y en el pH respectivamente.
La CPAP en cm de H2O media utilizada fue de 8,21 ± 2,41, 7,66 ± 1,84, 7,50 ± 0,56 en el momento inicial , 60 y 120 m respectivamente.
¿POR QUÉ UTILIZAR LA ECOGRAFÍA EN LA CANALIZACIÓN VENOSA CENTRAL?
En la actualidad, el uso de la ecografía como herramienta de soporte en el manejo del acceso vascular para el paciente adulto es una práctica habitual y segura. Existe un amplio consenso basado en la evidencia científica y, siendo considerada como una técnica de...
Curso – Cómo hacer más fácil la cura del PICC en plantas y atención primaria: uso de la fijación con anclaje subcutáneo.
En la sesión en directo del curso, la enfermera especialista en acceso vascular, Vicky Solaz, no explica en detalle en qué consiste la fijación con anclaje subcutáneo y qué beneficios aporta en el momento de la cura del catéter PICC. Aquí te hemos preparado un resumen...
4 Claves para evitar la resonancia en la onda de presión arterial
Si nuestra onda de presión arterial presenta artefactos, los datos recogidos por el sistema de monitorización serán inexactos y no nos permitirán realizar un seguimiento preciso del paciente. En este artículo se expone uno de los artefactos que puede presentar nuestra...
4 razones por las que usar el método ECG-IC en la colocación de reservorios
Es muy común que, en el hospital, los radiólogos intervencionistas (también los anestesistas y cirujanos) se encarguen de la colocación de los reservorios. Para ello, usan la fluoroscopia cómo método de comprobación de la posición de la punta del dispositivo.
A pesar de ser un método válido para la ubicación del catéter, no es el método recomendado por las guías de referencias de acceso vascular(1, 2) para insertar una vía central, al no ser el modo más óptimo.
¿Por qué la distribución del surfactante es mejor en respiración espontánea?
Los estudios que analizamos a continuación demuestran que la distribución de surfactante es mejor en respiración espontánea.
Entrevista a Carlos De Benito alvarez: “a la cadena de supervivencia le falta un eslabón, el factor suerte”
El accidente cerebrovascular (ACV), también llamado Ictus, es la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones. Es también la primera causa de discapacidad física permanente en personas adultas, de ambos sexos. En España mueren...
La importancia del surfactante en el paciente neonatal
Los surfactantes pulmonares junto a otras medidas terapéuticas constituyen un tratamiento de elección en diversas afecciones respiratorias. Un déficit de surfactante en los recién nacidos prematuros conlleva un síndrome de distrés respiratorio que se caracteriza por escasa expansión pulmonar, inadecuado intercambio gaseoso y aparición de atelectasias.
Claves para la fluidoterapia en neurocirugía
Cuando se produce un accidente cerebrovascular, partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos. Por ello, la prevención, el diagnóstico y la acción terapéutica deben ser inmediatas. Neurocirujanos, anestesistas, intensivistas y neurointervencionistas se esfuerzan a diario por evitar las complicaciones asociadas a procedimientos neuroquirúrgicos y endovasculares.2 A pesar de ello, cada año, casi 800.000 personas tienen un accidente cerebrovascular, más de 140.000 mueren y muchos supervivientes quedan con discapacidades. 1
Tanto es así que una de cada 20 muertes de adultos se debe a un accidente cerebrovascular, según datos de la CDC, cerca del 80% se podían haber prevenido.1
Cuando se produce un accidente cerebrovascular, partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos. Por ello, la prevención, el diagnóstico y la acción terapéutica deben ser inmediatas. 1
En cualquier procedimiento de alto riesgo, entre los que se incluye la neurocirugía, la monitorización hemodinámica tiene un papel fundamental para guiar el tratamiento y actuar de forma precoz evitando posibles complicaciones que pongan en riesgo la vida del paciente.
Fuga en el punto de inserción del catéter midline o PICC: ¿qué está pasando?
Dentro de la terapia intravenosa periférica, el catéter midline y el catéter PICC, ambos introducidos por vía periférica, ofrecen una vía de calidad al paciente y evitan el agotamiento vascular mediante una inserción y un mantenimiento adecuado. Sin embargo, no son...
PICC multilumen con orificios distales o con orificios distantes: ¿cuál usar?
En el acceso vascular central es muy común tener que usar dispositivos multilumen. Sin embargo, en función de las marcas utilizadas, los catéteres PICCs pueden tener características distintas. Una de ellas es la localización del orificio de cada luz: puede terminar a...
Uso del midline en urgencias: cómo dejar atrás las complicaciones debidas al catéter corto periférico
La cateterización venosa actualmente es casi un acto reflejo en los Servicios de Urgencias (SU). La mayoría de los pacientes que acuden a un Servicio de Urgencias no se libran, como mínimo, de una venopunción o en la mayoría de los casos de la colocación de una vía...