Patrick Bouvier Kennedy, quién nació el 7 de agosto de 1963, cinco semanas y media antes de la fecha prevista, hijo de John F. Kennedy; presidente de los Estados Unidos, y por lo tanto uno de los hombres más poderosos del mundo. Después de su nacimiento fue trasladado a uno de los mejores hospitales infantiles, el Boston Children’s Hospital, y tratado por reconocidos especialistas. Sin embargo, los médicos responsables de su tratamiento, que emplearon una cámara hiperbárica, afirmaron que no podrían más que mantener estables sus parámetros electrolíticos. A pesar de todos estos esfuerzos, Patrick apenas sobrevivió 39 horas y falleció el 9 de agosto a consecuencia de una enfermedad de la membrana hialina (actualmente conocida como Síndrome de dificultad respiratoria).
13 claves para evitar la infección por bacilos gramnegativos
Las infecciones bacterianas en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son frecuentes y provocan un aumento de la morbilidad y la mortalidad. 7
En especial, la sepsis y el shock séptico son problemas que afectan a millones de personas en todo el mundo cada año. Tal es la gravedad, que entre uno de cada tres y uno de cada seis de los afectados muere. La identificación temprana y el manejo adecuado en las horas iniciales posteriores al desarrollo de la sepsis mejora el pronóstico. 9
Los agentes infecciosos más frecuentes en pacientes críticos con comorbilidades o estancia hospitalaria prolongada, pacientes quirúrgicos y pacientes con dispositivos biomédicos invasivos son las bacterias gramnegativas (GNB). 7
Estos microorganismos están desarrollando una alta resistencia a los antibióticos convirtiéndose en un reto su control para evitar posibles complicaciones que pongan en riesgo la salud del paciente. 7
¿Qué herramientas utilizar para evitar la resonancia en la onda de presión arterial?
En el 30,7% de los casos, la onda de presión arterial presenta resonancia. Si esto sucede, la lectura de la misma será incorrecta y, si basamos nuestras decisiones en ella, no serán las más exactas.
Ecografía en el acceso vascular: ¿qué mejora aporta saber cómo se forma la imagen?
Para muchos equipos de acceso vascular, en los años 2000 formarse en ecografía suponía cierta dificultad ya que tener acceso a una formación completa y estructurada era difícil. Muchos profesionales han tenido que formarse con recursos limitados y en muchas ocasiones...
9 claves para una canalización arterial exitosa
En Europa se colocan una media de 2,5 millones de líneas arteriales al año. No obstante, como cualquier técnica o procedimiento, no está exenta de complicaciones. Con el fin de evitarlas existen algunas buenas prácticas que podemos incorporar.
WocoVA 2022 – Influencia del congreso en las prácticas- Entrevista a Gloria Ortiz
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (12 min) ⇓ La actividad del WoCoVA existe desde el año 2010, desde entonces el acceso vascular en los hospitales se ha...
3 razones por las que usar el catéter PICC en UCI pediátrica
En los cuidados intensivos pediátricos, el Catéter Venoso Central (CVC) es un recurso importante y comúnmente utilizado para la administración de tratamientos vesicantes y/o hiperosmolares. Es un acceso vascular de gran utilidad en el paciente crítico. Sin embargo,...
WoCoVA 2022 – La evolución de las técnicas de colocación y de la gestión de los accesos vasculares – Entrevista a Vicky Armenteros
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (12 min) ⇓ El congreso internacional WoCoVA se posiciona hoy en día como el mayor foro de profesionales dedicados al acceso vascular. Este evento da visibilidad a la labor...
WoCoVA 2022 – ¿Cómo medir el nivel de calidad de los cuidados relacionados con los accesos vasculares? – Entrevista al grupo INCATIV
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (6 min) ⇓ William Thomson Kelvin, físico y matemático británico del siglo XX, nos dejó la frase siguiente, "Lo que no se define no se puede...
8 Recomendaciones para realizar trabajos de validación de nuevos monitores en pediatría
Validar y contrastar la aplicación de una nueva tecnología siempre es complicado, más si cabe en el área pediátrica, en la cual se convierte en todo un reto.
Claves para una canalización arterial exitosa en neonatología
El uso de ecografía nos permitirá reducir la incidencia de complicaciones en todos los pacientes, más si cabe en los neonatos y recién nacidos de bajo peso. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Ecografía Selección acceso arterial Orientación anatómica ¿Qué catéter...
Retos de la gestión de la vía aérea extrahospitalaria
En las emergencias extrahospitalarias son numerosos los retos a los que se deben enfrentar los sanitarios. A menudo, en el momento de la atención al paciente la falta de recursos o conocimiento de la situación previa puede comprometer el tratamiento del paciente....
WoCoVA 2022: cultura del acceso vascular en los hospitales españoles – entrevista a Paloma Ruiz
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (10 min) ⇓ En el séptimo congreso WoCoVa, los expertos hablaron de las últimas técnicas y procedimientos que permiten optimizar el rendimiento del acceso vascular. Sin...
Comparativa de sistemas de fijación de la sonda en neonatos
Hay diversos métodos para fijar la sonda en el neonato una vez introducida. Sabemos que la extracción accidental es algo muy común en estos pacientes, por lo que la fijación es clave dentro del mantenimiento de las sondas.
En el artículo de hoy elaboraremos una comparativa de cómo utilizar tres diferentes sistemas de fijación de la sonda en neonatos:
4 Claves para evitar la isquemia asociada a la cateterización arterial
La oclusión de la arteria radial que resulta en trombosis del vaso, neuropatía isquémica y/o isquemia digital es poco común, pero conlleva una morbilidad significativa. Por ello, el reconocimiento temprano y un correcto manejo de estas complicaciones será imprescindible.1
Consecuencias
El fácil acceso y las bajas tasas de complicaciones han convertido a la arteria radial uno de los sitios más utilizados para la canulación arterial. No obstante, las lesiones isquémicas graves resultantes de la oclusión permanente, aunque poco habituales, llevan asociadas consecuencias muy graves.1
Dependiendo del tiempo de evolución y del flujo distal que conserve el miembro, la gravedad de la isquemia distal puede variar desde una isquemia leve y recuperable en unos días a una isquemia completa que desencadene en una necrosis o requiera la amputación.
Factores de riesgo
Ventilación no invasiva (VNI): ¿Qué es un dispositivo CPAP? Ventajas e indicaciones clínicas
La ventilación no invasiva (VNI) utiliza dispositivos como CPAP para mejorar el intercambio de gases y reducir la fatiga respiratoria. Descubre sus ventajas y aplicaciones clínicas
WoCoVA 2022: una mirada sobre el acceso vascular en España y en el mundo – entrevista al Equipo de Acceso Vascular del hospital de Santiago de Compostela
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (10 min) ⇓ Hacía 4 años que los profesionales dedicados al acceso vascular estaban esperando este evento: después de la...
Bloqueos nerviosos periféricos continuos
El bloqueo nervioso periférico continuo (BCNP) es una de las dos técnicas utilizadas para realizar el bloqueo perinervoso. Mientras que en el bloqueo perinervo por inyección única se realiza una búsqueda del nervio para inyectar un único bolo de anestésico, en...
Ignaz Semmelweis: el médico al que defender el lavado de manos le costó la carrera
En la década de 1840, el médico húngaro Ignaz Semmelweis recibió multitud de críticas por defender el lavado de manos antes de una intervención, hasta tal punto que muchos coetáneos solicitaron que no se renovara su contrato en el Hospital General de Viena. ¿QUÉ...
6 Claves para un correcto cuidado y mantenimiento del CVC
La canulación venosa central es un procedimiento habitual, no obstante, presenta algunos riesgos. Las complicaciones que nos podemos encontrar son de carácter mecánico, infeccioso, y trombótico.
Complicaciones mecánicas depende en gran medida del operador y la mayoría se detectan en el momento de la inserción del catéter. Con respecto a las complicaciones infecciosas y trombóticas suelen ocurrir tras la inserción y es aquí donde juega un papel fundamental los cuidados y mantenimientos del dispositivo.
Para evitar las complicaciones tardías relacionadas con el catéter venoso central vamos a abordar las recomendaciones y buenas prácticas que permitirán reducir posibles riesgos para la salud del paciente, las cuales dividiremos en 6 momentos clave:
3 razones para dejar de usar la radiografía como método de comprobación del acceso venoso central pediátrico
La radiografía sigue siendo hoy en día el método más usado en el mundo para comprobar la posición de la punta de un dispositivo de acceso vascular central. Sin embargo, las limitaciones de la placa se conocen desde hace años. Muchos estudios comparativos han demostrado que la placa tiene un nivel de precisión muy inferior a otros métodos.
Comparativa de técnicas de canalización en neonatos
En el artículo de hoy vamos a desarrollar una comparativa de las diferentes técnicas de canalización de accesos venosos centrales aplicadas a neonatos. Pero, antes que nada, cabe recordar que lo más importante en la elección de esta técnica, especialmente cuando nos...
9 Claves para seleccionar el DAVC adecuado
La elección correcta del dispositivo de acceso venoso central (DAVC) reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo, por ello, es importante conocer los diferentes tipos de dispositivos y cuándo utilizar cada uno de ellos.
Un catéter venoso central es aquel cuya punta se ubica en el tercio proximal de la vena cava superior, la aurícula derecha o la vena cava inferior. Estos catéteres pueden introducirse a través de una vena periférica (PICC y FICC) o de una vena central proximal (comúnmente conocidos como CVC, aunque recientemente también se ha empleado el termino CICC), normalmente la basílica, la femoral, la yugular interna o la subclavia.2
¿Cómo diferenciar el vaso arterial del vaso venoso ecográficamente en el paciente neonatal?
¿Cómo diferenciar el vaso arterial del vaso venoso ecográficamente en el paciente neonatal?
Monitorización hemodinámica en la cirugía de aorta ascendente y arco aórtico
La alta cantidad de variables implicadas en la patología de la aorta la convierte en todo un desafío para la medicina. Tal es la complejidad técnica y tecnología que, a nivel diagnóstico y terapéutico participan diferentes especialidades: cardiología, cirugía...
























