Dentro de la terapia intravenosa periférica, el catéter midline y el catéter PICC, ambos introducidos por vía periférica, ofrecen una vía de calidad al paciente y evitan el agotamiento vascular mediante una inserción y un mantenimiento adecuado. Sin embargo, no son...
PICC multilumen con orificios distales o con orificios distantes: ¿cuál usar?
En el acceso vascular central es muy común tener que usar dispositivos multilumen. Sin embargo, en función de las marcas utilizadas, los catéteres PICCs pueden tener características distintas. Una de ellas es la localización del orificio de cada luz: puede terminar a...
Uso del midline en urgencias: cómo dejar atrás las complicaciones debidas al catéter corto periférico
La cateterización venosa actualmente es casi un acto reflejo en los Servicios de Urgencias (SU). La mayoría de los pacientes que acuden a un Servicio de Urgencias no se libran, como mínimo, de una venopunción o en la mayoría de los casos de la colocación de una vía...
Pulsioximetría: Qué es y los parámetros que permite medir
La pulsioximetría es la técnica que estima, de forma no invasiva, el porcentaje de hemoglobina (Hb) saturada de oxígeno (lecho arterial). Esta determinación, salvo en valores extremos (< 90% o 100%), se correlaciona con aceptable fiabilidad con la presión arterial...
Complicaciones de la canalización de líneas medias en neonatos
La canalización de las líneas medias en neonatos es una técnica común en las Unidades de Cuidados Críticos Neonatales (UCIN). Con el paso de las décadas, las innovaciones tecnológicas de los materiales y los tamaños de los catéteres han permitido el acceso vascular en...
15 recomendaciones de las líneas medias en neonatos
¿Quieres saber más sobre líneas medias? Apunta los siguientes consejos que debes tener en cuenta para asegurar que el procedimiento resulta exitoso y permite una adecuada evolución de pacientes con los que trabajas.
¿Qué recomendación seguir respecto al espacio que ocupa un catéter en la luz venosa?
¿Con la introducción de métodos de mapeo previos a la colocación de un catéter venosos central (RaPeVA, RaCeVA y RaFeVA), le evolución de las técnicas ecográficas ha dado un papel fundamental a la elección de la vena. De hecho, la medición de esta vena (obtenida en...
7 Claves para evitar la amortiguación en la onda de presión arterial
Si nuestra onda de presión arterial presenta artefactos, los datos recogidos por el sistema de monitorización serán inexactos y no nos permitirán realizar un seguimiento preciso del paciente. En este artículo se expone uno de los artefactos que puede presentar nuestra...
Los beneficios de la oxigenoterapia automatizada
La oxigenoterapia se define como el uso terapéutico del oxígeno (O2) administrado a concentraciones mayores de las del aire ambiente (0,21) para tratar o prevenir los efectos de la hipoxemia. La administración de este tratamiento es uno de los más comunes, tanto en...
Valoración de una lactancia eficaz: la escala latch
Una de las preocupaciones más habituales en torno a los lactantes, tanto para los profesionales como para las madres, es tener la certeza de que la alimentación se esta llevando a cabo de una forma adecuada. Es decir, comprobar que la lactancia se instaura...
Monitorización hemodinámica en el shock cardiogénico
El shock cardiogénico conlleva un mal pronóstico y es la principal causa de muerte en pacientes con infarto de miocardio agudo. Tanto es así que casi el 80% de los pacientes mueren a pesar del tratamiento óptimo. 2 ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Factores...
Enterocolitis necrotizante: factores y diagnóstico en el paciente neonatal
La enterocolitis necrotizante es una de las principales causas de morbi-mortalidad en los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos neonatales (1,2,3). Afecta, especialmente, a los recién nacidos prematuros o de muy bajo peso al nacer, debido a la...
Acidez Dornic como indicador de calidad de la leche materna en las UCIN
Existe un consenso global al afirmar que la leche materna es el mejor alimento para el recién nacido (RN). Sin embargo, pueden encontrarse situaciones en las que el RN se encuentra incapacitado llevar a cabo el procedimiento habitual de obtención de leche debido a:...
Parámetros hemodinámicos importates para enfermería
La monitorización hemodinámica es una herramienta imprescindible en el paciente crítico. Permite a médicos y enfermeros percibir variaciones hemodinámicas que les alerten de posibles riesgos para la salud del paciente y le sirvan para guiar la terapia. ¿QUÉ...
6 medidas para asegurar el correcto funcionamiento de un PICC-port
Los profesionales de la salud que trabajan con pacientes oncológicos están acostumbrados a manejar catéteres totalmente implantados. En los últimos años, el PICC-port es un dispositivo totalmente implantado que está demostrando su gran utilidad en este campo. Sin...
Presión Positiva Constante y una llamada urgente a las 4 AM por disnea – Dr. José Manuel Carratalá
En esta ocasión. el Dr. José Manuel Carratalá, médico de la Unidad de Corta Estancia y de Urgencias del Hospital General de Alicante, nos explica la importancia de la formación y conocimiento de todo el personal médico sobre la aplicación de la CPAP de Boussignac para el tratamiento por disnea en una planta de hospitalización convencional.
13 claves para evitar complicaciones asociadas a la canalización de la vena subclavia
La tasa de complicaciones asociadas a la canalización venosa central oscila entre el 3% y el 20% e incluyen hemotórax, neumotórax, infección y embolia gaseosa. Uno de los accesos más habituales es el subclavio, conoce en este artículo las complicaciones más...
Claves para el mantenimiento de la vía venosa central
Uno de cada diez niños con un catéter venoso central (CVC) desarrolla una infección del torrente sanguíneo asociada al dispositivo. 2 ¿Quieres saber cómo evitar la bacteriemia y la infección relacionada con el catéter venoso central? El Dr. Paco Escribà, anestesiólogo...
CÁNULAS DE EXTRACCIÓN: ¿SU USO AUMENTA LA PRECISIÓN DE LA DOSIS DE LOS CONECTORES ENFit EN NEONATOS?
La llegada de los conectores ENFit, conectores “seguros” de nutrición enteral a las unidades de neonatología supuso el fin de los conocidos como “errores de conexión”. Es decir, a partir de su incorporación, ha resultado imposible conectar accidentalmente sistemas de...
3 Consejos para la correcta colocación de un PICC-port
Frente a los clásicos port-torácicos y a los ya obsoletos port-braquiales, los PICC-port ocupan cada vez más un papel protagonista en el acceso vascular para el paciente oncológico. Recientemente publicado, el estudio multicéntrico del Dr. Bertoglio donde se analizan...
DEBATES ABIERTOS SEDAR: ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA III
Desde el Campus Vygon, hemos tenido el placer de realizar un debate abierto sobre el webinar “Actualización en anestesia pediátrica III”. Para ello, hemos contado con el Dr. Francisco Escribá y la Dra. Rocío Revuelta como ponentes y con el Dr. Néstor Busto Aguirreurreta, como moderador.
Durante el debate, el Dr. Néstor Busto Aguirreurreta expuso varios casos clínicos con los que los ponentes pudieron expresar sus criterios y preferencias. En este artículo, expondremos y aclararemos los puntos más relevantes, así como las dudas que surgieron durante el debate.
¿es suficiente el uso de protocolos de limpieza para aumentar la seguridad de los conectores ENFit en neonatos?
La introducción de los conectores ENFit en las unidades de neonatología, con el propósito de evitar los errores de conexión entre sistemas destinados a diferentes terapias clínicas, ha generado gran debate entre los profesionales expertos en el área. El nuevo...
Desinfección y mantenimiento de los conectores sin aguja
El 32% de los catéteres intravenosos periféricos (PIVC) y el 36 % de los catéteres venosos centrales (CVC) sufren oclusiones, lo que provoca retrasos en el tratamiento, aumento del riesgo de infección, fallo del catéter y, como consecuencia, reemplazo del dispositivo....
¿Cómo mantener la permeabilidad del PICC neonatal?
Disponer de un acceso venoso con calidad en niños prematuros es esencial para su cuidado, ya que los catéteres venosos periféricos son limitados en tiempo y a tratamientos. La canalización de un catéter PICC en recién nacidos permite mantener intactos la mayoría de...
La evolución de la oxigenoterapia
La oxigenoterapia es un importante recurso terapéutico utilizado en pacientes con hipoxemia, tanto en el ámbito hospitalario como ambulatorio. La historia del oxígeno desde su descubrimiento hasta su aplicación clínica en pacientes con enfermedades pulmonares crónicas representa un viaje largo y lleno de historias.