5 Beneficios de la Eadyn en la práctica clínica

¿Conoces la utilidad de la elastancia dinámica en la práctica clínica? Descubre cómo su alto valor predictivo puede permitirte adelantarte a episodios hipotensivos en vez de reaccionar a ellos.

Acceso vascular subcutáneo en pediatría: protocolo estandarizado para mejorar la calidad asistencial

https://open.spotify.com/episode/3JPtxaNxfpJr15JzAl8EU8?si=ddaa502e16c34759 Artículo en colaboración con Lucía Del Pozo Calvo, Enfermera en FSE de Enfermería Pediátrica y Ana López escudero,...

¿Cómo realizar una correcta monitorización hemodinámica del paciente pediátrico?

La monitorización hemodinámica es una herramienta clave en críticos, pero la tecnología parece pensada solo para el paciente adulto… ¿Cómo monitorizar correctamente en pediatría? El Dr. Paco Escribà nos aporta información al respecto.

Síndrome de dificultad respiratoria: el porqué de sus manifestaciones

Síndrome de dificultad respiratoria: el porqué de sus manifestaciones

Patrick Bouvier Kennedy, quién nació el 7 de agosto de 1963, cinco semanas y media antes de la fecha prevista, hijo de John F. Kennedy; presidente de los Estados Unidos, y por lo tanto uno de los hombres más poderosos del mundo. Después de su nacimiento fue trasladado a uno de los mejores hospitales infantiles, el Boston Children’s Hospital, y tratado por reconocidos especialistas. Sin embargo, los médicos responsables de su tratamiento, que emplearon una cámara hiperbárica, afirmaron que no podrían más que mantener estables sus parámetros electrolíticos. A pesar de todos estos esfuerzos, Patrick apenas sobrevivió 39 horas y falleció el 9 de agosto a consecuencia de una enfermedad de la membrana hialina (actualmente conocida como Síndrome de dificultad respiratoria).

leer más
13 claves para evitar la infección por bacilos gramnegativos

13 claves para evitar la infección por bacilos gramnegativos

Las infecciones bacterianas en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son frecuentes y provocan un aumento de la morbilidad y la mortalidad. 7

En especial, la sepsis y el shock séptico son problemas que afectan a millones de personas en todo el mundo cada año. Tal es la gravedad, que entre uno de cada tres y uno de cada seis de los afectados muere. La identificación temprana y el manejo adecuado en las horas iniciales posteriores al desarrollo de la sepsis mejora el pronóstico. 9

Los agentes infecciosos más frecuentes en pacientes críticos con comorbilidades o estancia hospitalaria prolongada, pacientes quirúrgicos y pacientes con dispositivos biomédicos invasivos son las bacterias gramnegativas (GNB). 7

Estos microorganismos están desarrollando una alta resistencia a los antibióticos convirtiéndose en un reto su control para evitar posibles complicaciones que pongan en riesgo la salud del paciente. 7

leer más
4 Claves para evitar la isquemia asociada a la cateterización arterial

4 Claves para evitar la isquemia asociada a la cateterización arterial

La oclusión de la arteria radial que resulta en trombosis del vaso, neuropatía isquémica y/o isquemia digital es poco común, pero conlleva una morbilidad significativa. Por ello, el reconocimiento temprano y un correcto manejo de estas complicaciones será imprescindible.1

Consecuencias

El fácil acceso y las bajas tasas de complicaciones han convertido a la arteria radial uno de los sitios más utilizados para la canulación arterial. No obstante, las lesiones isquémicas graves resultantes de la oclusión permanente, aunque poco habituales, llevan asociadas consecuencias muy graves.1

Dependiendo del tiempo de evolución y del flujo distal que conserve el miembro, la gravedad de la isquemia distal puede variar desde una isquemia leve y recuperable en unos días a una isquemia completa que desencadene en una necrosis o requiera la amputación.

Factores de riesgo

leer más
Ignaz Semmelweis: el médico al que defender el lavado de manos le costó la carrera

Ignaz Semmelweis: el médico al que defender el lavado de manos le costó la carrera

En la década de 1840, el médico húngaro Ignaz Semmelweis recibió multitud de críticas por defender el lavado de manos antes de una intervención, hasta tal punto que muchos coetáneos solicitaron que no se renovara su contrato en el Hospital General de Viena. ¿QUÉ...

leer más
6 Claves para un correcto cuidado y mantenimiento del CVC

6 Claves para un correcto cuidado y mantenimiento del CVC

La canulación venosa central es un procedimiento habitual, no obstante, presenta algunos riesgos. Las complicaciones que nos podemos encontrar son de carácter mecánico, infeccioso, y trombótico.

Complicaciones mecánicas depende en gran medida del operador y la mayoría se detectan en el momento de la inserción del catéter. Con respecto a las complicaciones infecciosas y trombóticas suelen ocurrir tras la inserción y es aquí donde juega un papel fundamental los cuidados y mantenimientos del dispositivo.

Para evitar las complicaciones tardías relacionadas con el catéter venoso central vamos a abordar las recomendaciones y buenas prácticas que permitirán reducir posibles riesgos para la salud del paciente, las cuales dividiremos en 6 momentos clave:

leer más
3 razones para dejar de usar la radiografía como método de comprobación del acceso venoso central pediátrico

3 razones para dejar de usar la radiografía como método de comprobación del acceso venoso central pediátrico

La radiografía sigue siendo hoy en día el método más usado en el mundo para comprobar la posición de la punta de un dispositivo de acceso vascular central. Sin embargo, las limitaciones de la placa se conocen desde hace años. Muchos estudios comparativos han demostrado que la placa tiene un nivel de precisión muy inferior a otros métodos.

leer más
9 Claves para seleccionar el DAVC adecuado

9 Claves para seleccionar el DAVC adecuado

La elección correcta del dispositivo de acceso venoso central (DAVC) reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo, por ello, es importante conocer los diferentes tipos de dispositivos y cuándo utilizar cada uno de ellos.

Un catéter venoso central es aquel cuya punta se ubica en el tercio proximal de la vena cava superior, la aurícula derecha o la vena cava inferior. Estos catéteres pueden introducirse a través de una vena periférica (PICC y FICC) o de una vena central proximal (comúnmente conocidos como CVC, aunque recientemente también se ha empleado el termino CICC), normalmente la basílica, la femoral, la yugular interna o la subclavia.2

leer más