En este artículo veremos el impacto del EIAV de Toledo en el acceso vascular seguro. https://open.spotify.com/episode/79rbmMD5EW6Y0WEMRrL1tO?si=YYeyPC4GQjughF17Y22QBA El acceso venoso en pacientes complejos supone un reto diario para enfermería, especialmente en casos...
Entradas en la etiqueta
acceso vascularInnovación cardiovascular en el siglo XXI: Un compromiso renovado con la vida
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito médico ha abierto nuevas fronteras en el análisis e interpretación de datos complejos. En cardiología, la IA se utiliza para detectar patrones sutiles en electrocardiogramas (ECG), predecir riesgo de eventos adversos y optimizar el seguimiento clínico.
Modelos entrenados con millones de registros pueden identificar arritmias, disfunción ventricular o signos precoces de insuficiencia cardíaca, incluso antes de que el clínico note anomalías. Además, la IA aplicada a las imágenes cardíacas contribuye a delinear estructuras con mayor precisión, segmentar cavidades y tejidos automáticamente y estimar volúmenes y fracciones de eyección de forma reproducible.
Recomendaciones específicas de como manejar el PICC-Port con las Agujas Huber
El manejo adecuado del PICC-Port mediante agujas Huber es una práctica esencial, especialmente en pacientes que requieren tratamientos intravenosos prolongados como quimioterapia, nutrición parenteral o administración de medicamentos. Este tipo de acceso venoso...
Revisión del estudio “The SaRePo protocol: A seven-step strategy to minimize complications potentially related to the removal of totally implanted central venous access devices”
La extracción de dispositivos de acceso venoso central totalmente implantados está asociada con el riesgo de eventos adversos, entre los cuales existen algunos insignificantes y otros más relevantes o graves. La técnica de extracción adecuada ha sido descrita solo por...
Resumen del estudio: «International experts consensus on optimal central vascular access device selection and management for patients with cancer»
En pacientes con cáncer, la elección de un dispositivo de acceso venoso adecuado es crucial para un tratamiento eficaz, minimizando las complicaciones y reduciendo los costos de atención médica. Decisiones clave en el manejo, como el momento de la extracción del...
Análisis de costes de la técnica de Seldinger modificada (MST) para la inserción de catéteres PICC en neonatos
Descubre cómo la técnica MST es la opción más costo-efectiva para la inserción del PICC en pacientes neonatales.
8 claves técnicas para elegir la válvula hemostática que se ajuste a sus necesidades
+ 4 beneficios clínicos que mejoran el control de la hemostasia Introducción Durante los procedimientos cardiovasculares, mantener la hemostasia al insertar o retirar dispositivos es uno de los retos técnicos más delicados. Con cada introducción de un catéter o una...
Heparina en catéteres centrales en neonatos: ¿Aliada o riesgo innecesario?
Este artículo analiza críticamente el uso de heparina en catéteres centrales neonatales, abordando su eficacia, riesgos clínicos y alternativas más seguras como la taurolidina y la solución salina. Incluye recomendaciones prácticas basadas en evidencia actual.
Del «no hay acceso» al «sí hay solución»: así funciona el FICC-Port
Artículo en colaboración con: Sufian Mohamed, médico responsable UAV Hospital Universitario Melilla; y Jonayda El Mahi, enfermera UAV Hospital Universitario Melilla El FICC-Port representa una oportunidad clave para mejorar el acceso vascular en pacientes con...
Cómo optimizar las angioplastias y mejorar los resultados clínicos gracias a los dispositivos de inflado rápido
Los dispositivos de inflado rápido han revolucionado la angioplastia coronaria, optimizando significativamente los resultados clínicos y la eficiencia del procedimiento. Los dispositivos de inflado aunan rapidez y eficacia. Este artículo estudia las características de estos dispositivos.
FICC tunelizado con corte proximal: técnica segura para el acceso venoso central en pacientes complejos
En el entorno clínico actual, los profesionales de la salud se enfrentan a un desafío cada vez más común: encontrar un acceso venoso central seguro, duradero y cómodo para pacientes en situaciones complejas, especialmente aquellos con patologías oncológicas o con...
¿Por qué aplicar la técnica de presión positiva en la retirada de la aguja Huber?
Muchos pacientes con reservorios implantados sufren complicaciones por obstrucciones. Estas, a su vez, pueden interrumpir tratamientos, causar infecciones, trombosis, dolor e incluso aumentar los costes hospitalarios. En la mayoría de los casos, la causa principal es...
Cómo prevenir la oclusión de un puerto: 10 consejos avalados por expertos
Prevenir la oclusión del puerto es fundamental, ya que se trata de una de las complicaciones más frecuentes asociadas a los dispositivos de acceso vascular (DAV). Cuando un puerto se bloquea, puede interrumpir el tratamiento e impedir la administración de medicamentos...
¿Por qué aplicar la técnica Seldinger con el Midline y la Microseldinger con el PICC?
Nos encontramos en nuestro día a día del hospital y tenemos que realizar más inserciones DAV en menos tiempo por problemas de listas de espera. A lo largo de la mañana vamos viendo que se nos acumula el trabajo y vemos que empleando siempre la Técnica...
¿Por qué es importante la colocación correcta de la ubicación de la punta del catéter? Beneficios del sistema ECG-IC en combinación con el catéter de corte proximal
El acceso venoso central requiere precisión y seguridad para evitar complicaciones graves. El electrocardiograma intracavitario (ECG-IC) ha revolucionado la colocación de catéteres centrales, especialmente cuando se utiliza con un PICC proximal, permitiendo una ubicación precisa de la punta del catéter en la unión cavo-auricular y reduciendo riesgos como arritmias y trombosis.
¿Cómo reducir las extracciones accidentales y las infecciones de los DAV?: La tunelización como herramienta clave
La tunelización, procedimiento invasivo que nos permite elegir la zona adecuada donde se encontrará la salida del catéter en la piel, es la opción para conseguir un adecuado acceso vascular, y lograr una reducción de extracciones accidentales e infecciones para un...
¿Cómo el PICC de corte proximal puede mejorar la práctica clínica?
El catéter central de inserción periférica (PICC) de corte proximal es una herramienta innovadora en el acceso vascular, diseñada para mejorar la práctica clínica. Este dispositivo permite ajustar con precisión la longitud del catéter que queda fuera de la piel,...
¿Utilizar un PICC de punta rotada o punta de escopeta en UCI?
En el acceso vascular central, es frecuente la utilización de dispositivos multilumen. Los catéteres PICC pueden presentar diferentes características, una de estas diferencias es la ubicación del orificio de salida de cada luz, considerando que el PICC puede ser de...
Catéteres de línea media en pediatría: ¿pueden mejorar la terapia antibiótica ambulatoria?
En el contexto de la terapia antimicrobiana parenteral ambulatoria (TPA) en pediatría, los profesionales de la salud enfrentan un reto constante: encontrar soluciones, como los catéteres de línea media en pediatría, que ofrezcan tanto eficacia como seguridad, mientras...
SIC-Ped: Guía para Accesos Centrales en Neonatología y Pediatría
En el paciente pediátrico el cateterismo puede asociarse con una serie de complicaciones, ya sean inmediatas, tempranas o tardías.
Lo cierto es que dichas situaciones pueden mitigarse y prevenirse mediante la correcta elección de materiales, métodos y técnicas a la hora de insertar, mantener y tratar un dispositivo de acceso venoso (DAV).
En este artículo expondremos el paquete de medidas establecido por el Grupo Italiano de Dispositivos de acceso venoso Central a Largo Plazo (GAVeCeLT) para la inserción de los catéteres venosos centrales en pacientes neonatos, lactantes y pediátricos. Este paquete propuesto por GAVeCeLT está compuesto por 7 estrategias:
Transformando el acceso vascular en neonatología: Cómo evitar la multipunción utilizando la ecografía
Descubre cómo la ecografía, combinada con dispositivos de canalización adecuados, puede prevenir la multipunción en los pacientes neonatales.
¿Pueden administrarse fármacos vesicantintravenosos o vasopresores a través de una línea media?
Los catéteres PICC se utilizan frecuentemente en pacientes hospitalizados debido a su facilidad de inserción y seguridad, pero presentan un riesgo similar de infecciones que los catéteres venosos centrales (CVC). Los catéteres de línea media (LM) se consideran una alternativa más segura con menor riesgo de infección, pero pueden aumentar el riesgo de trombosis.
Un componente clave al elegir el tipo de línea es el fármaco que se administrará. Hasta la última década, los fármacos vesicantes como los vasopresores y los antibióticos se han limitado a la administración a través de catéteres centrales. En consecuencia, se desconoce el efecto de los fármacos vesicantes sobre los eventos adversos en las líneas medias. Por lo tanto, el objetivo fue comparar las tasas de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter, trombosis, oclusión y eventos adversos generales en pacientes adultos hospitalizados que reciben antibióticos y/o vasopresores seleccionados a través de catéteres centrales de inserción periférica (CCIP) o línea media (LM).
Colocación de línea media en domicilio: la innovadora experiencia del programa DOMUS
Imagina recibir un diagnóstico de infección que requiere tratamiento prolongado. Lo primero que viene a la mente es la hospitalización, la dependencia de visitas diarias a un centro médico, la desconexión del hogar. Sin embargo, ¿qué tal si pudieras recibir ese...
¿Cómo Garantizar una Fijación Segura de la Línea Media?: Claves para Evitar Complicaciones
La fijación adecuada de un catéter de línea media es una de las tareas muy importante en el manejo del acceso vascular. Un catéter mal asegurado puede ser el inicio de una cadena de complicaciones: infecciones, extravasación o, incluso, la necesidad de recanalización de un nuevo catéter en pacientes DIVA (Difícil Acceso Venoso) por la pérdida accidental del ya colocado. Pero ¿cómo garantizar una fijación correcta y minimizar estos riesgos?
En este artículo, profundizaremos en las mejores técnicas para asegurar la línea media, explorando tanto los métodos tradicionales como las opciones más avanzadas, comparando su efectividad y abordando las complicaciones comunes que pueden surgir cuando la fijación no se realiza de manera adecuada.
¿Cómo Desobstruir un Midline de Forma Eficiente Usando Llaves de Tres Vías?
Imagina estar en plena jornada, en la unidad de cuidados intensivos, y te enfrentas a uno de esos momentos críticos: el midline de tu paciente, que ha estado recibiendo tratamiento, se obstruye. El flujo de los líquidos se interrumpe, y el riesgo de complicaciones aumenta cada segundo que pasa. Sabes que necesitas actuar rápido, pero también con precisión. ¿Qué haces en ese momento?
Esta escena es más común de lo que parece. Los catéteres de línea media, o midline, son herramientas indispensables en la administración prolongada de líquidos y medicamentos intravenosos. A pesar de ser dispositivos totalmente seguros, con el tiempo, estas vías pueden sufrir bloqueos que comprometen la atención del paciente.
Hoy te vamos a contar cómo prevenir y, en su caso, desobstruir un midline de manera eficiente usando una técnica que puede salvar el día: la llave de tres vías. ¿Estás listo para conocer más sobre esta solución práctica y eficaz? Sigue leyendo.