Entradas en esta categoría

Anestesia y Cuidados Intensivos
13 claves para evitar la infección por bacilos gramnegativos

13 claves para evitar la infección por bacilos gramnegativos

Las infecciones bacterianas en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son frecuentes y provocan un aumento de la morbilidad y la mortalidad. 7

En especial, la sepsis y el shock séptico son problemas que afectan a millones de personas en todo el mundo cada año. Tal es la gravedad, que entre uno de cada tres y uno de cada seis de los afectados muere. La identificación temprana y el manejo adecuado en las horas iniciales posteriores al desarrollo de la sepsis mejora el pronóstico. 9

Los agentes infecciosos más frecuentes en pacientes críticos con comorbilidades o estancia hospitalaria prolongada, pacientes quirúrgicos y pacientes con dispositivos biomédicos invasivos son las bacterias gramnegativas (GNB). 7

Estos microorganismos están desarrollando una alta resistencia a los antibióticos convirtiéndose en un reto su control para evitar posibles complicaciones que pongan en riesgo la salud del paciente. 7

leer más
4 Claves para evitar la isquemia asociada a la cateterización arterial

4 Claves para evitar la isquemia asociada a la cateterización arterial

La oclusión de la arteria radial que resulta en trombosis del vaso, neuropatía isquémica y/o isquemia digital es poco común, pero conlleva una morbilidad significativa. Por ello, el reconocimiento temprano y un correcto manejo de estas complicaciones será imprescindible.1

Consecuencias

El fácil acceso y las bajas tasas de complicaciones han convertido a la arteria radial uno de los sitios más utilizados para la canulación arterial. No obstante, las lesiones isquémicas graves resultantes de la oclusión permanente, aunque poco habituales, llevan asociadas consecuencias muy graves.1

Dependiendo del tiempo de evolución y del flujo distal que conserve el miembro, la gravedad de la isquemia distal puede variar desde una isquemia leve y recuperable en unos días a una isquemia completa que desencadene en una necrosis o requiera la amputación.

Factores de riesgo

leer más
Bloqueos nerviosos periféricos continuos

Bloqueos nerviosos periféricos continuos

El bloqueo nervioso periférico continuo (BCNP) es una de las dos técnicas utilizadas para realizar el bloqueo perinervoso.  Mientras que en el bloqueo perinervo por inyección única se realiza una búsqueda del nervio para inyectar un único bolo de anestésico, en...

leer más
6 Claves para un correcto cuidado y mantenimiento del CVC

6 Claves para un correcto cuidado y mantenimiento del CVC

La canulación venosa central es un procedimiento habitual, no obstante, presenta algunos riesgos. Las complicaciones que nos podemos encontrar son de carácter mecánico, infeccioso, y trombótico.

Complicaciones mecánicas depende en gran medida del operador y la mayoría se detectan en el momento de la inserción del catéter. Con respecto a las complicaciones infecciosas y trombóticas suelen ocurrir tras la inserción y es aquí donde juega un papel fundamental los cuidados y mantenimientos del dispositivo.

Para evitar las complicaciones tardías relacionadas con el catéter venoso central vamos a abordar las recomendaciones y buenas prácticas que permitirán reducir posibles riesgos para la salud del paciente, las cuales dividiremos en 6 momentos clave:

leer más
9 Claves para seleccionar el DAVC adecuado

9 Claves para seleccionar el DAVC adecuado

La elección correcta del dispositivo de acceso venoso central (DAVC) reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo, por ello, es importante conocer los diferentes tipos de dispositivos y cuándo utilizar cada uno de ellos.

Un catéter venoso central es aquel cuya punta se ubica en el tercio proximal de la vena cava superior, la aurícula derecha o la vena cava inferior. Estos catéteres pueden introducirse a través de una vena periférica (PICC y FICC) o de una vena central proximal (comúnmente conocidos como CVC, aunque recientemente también se ha empleado el termino CICC), normalmente la basílica, la femoral, la yugular interna o la subclavia.2

leer más
Claves para la fluidoterapia en neurocirugía

Claves para la fluidoterapia en neurocirugía

Cuando se produce un accidente cerebrovascular, partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos. Por ello, la prevención, el diagnóstico y la acción terapéutica deben ser inmediatas. Neurocirujanos, anestesistas, intensivistas y neurointervencionistas se esfuerzan a diario por evitar las complicaciones asociadas a procedimientos neuroquirúrgicos y endovasculares.2 A pesar de ello, cada año, casi 800.000 personas tienen un accidente cerebrovascular, más de 140.000 mueren y muchos supervivientes quedan con discapacidades. 1

Tanto es así que una de cada 20 muertes de adultos se debe a un accidente cerebrovascular, según datos de la CDC, cerca del 80% se podían haber prevenido.1

Cuando se produce un accidente cerebrovascular, partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos. Por ello, la prevención, el diagnóstico y la acción terapéutica deben ser inmediatas. 1

En cualquier procedimiento de alto riesgo, entre los que se incluye la neurocirugía, la monitorización hemodinámica tiene un papel fundamental para guiar el tratamiento y actuar de forma precoz evitando posibles complicaciones que pongan en riesgo la vida del paciente.

leer más
PICC multilumen con orificios distales o con orificios distantes: ¿cuál usar?

PICC multilumen con orificios distales o con orificios distantes: ¿cuál usar?

En el acceso vascular central es muy común tener que usar dispositivos multilumen. Sin embargo, en función de las marcas utilizadas, los catéteres PICCs pueden tener características distintas. Una de ellas es la localización del orificio de cada luz: puede terminar a nivel distal o cada orificio puede terminar en un punto distinto, teniendo siempre uno distal y los otros de manera escalonada. En este post, trataremos de responder a estas preguntas, empezando por hacer un repaso sobre las indicaciones y el uso de un dispositivo multilumen, a posteriori veremos qué aplicación se hace en la clínica teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada PICC y si existe respaldo científico del uso de cada uno.

leer más
7 Claves para evitar la amortiguación en la onda de presión arterial

7 Claves para evitar la amortiguación en la onda de presión arterial

Cada año se colocan aproximadamente 2,5 millones de catéteres arteriales en Europa, su principal objetivo: la monitorización hemodinámica. 1

Una de las complicaciones más habituales es una mala calidad de la onda de presión arterial, cuando esto sucede los datos recogidos por el sistema monitorización serán inexactos y no nos permitirán realizar un seguimiento preciso del paciente.

Los artefactos que podemos encontrar en nuestra onda de presión arterial son la amortiguación y la resonancia.

En este artículo conoceremos las claves para evitar que nuestra onda este amortiguada.

Onda de presión arterial

La onda de presión arterial es la consecuencia de la interacción entre el volumen sistólico, el volumen de eyección del ventrículo izquierdo y las características físicas del sistema cardiovascular en cada latido.

Se trata de una onda mecánica, similar a la del sonido, por lo que solo se transmite a través de medios físicos. Su forma es cilíndrica, partiendo desde el corazón y desplazando un frente de onda por las arterias hasta llegar a las arteriolas. Esta onda, atraviesa un medio viscoso que es la sangre y un medio no viscoso, que es el suero salino hasta el transductor.

leer más
Parámetros hemodinámicos importates para enfermería

Parámetros hemodinámicos importates para enfermería

La monitorización hemodinámica avanzada es una herramienta utilizada en los pacientes críticos para obtener información sobre la fisiopatología cardiocirculatoria y orientar la terapéutica en situaciones de inestabilidad hemodinámica.

El manejo hemodinámico de los pacientes críticos se basa en el conocimiento de una serie de variables fisiológicas que influyen sobre precarga, postcarga y contractilidad cardíaca, y por tanto sobre el Gasto Cardiaco (GC).

El conocimiento de los parámetros que nos dan los sistemas de monitorización avanzada, el rango de valores óptimos y saber lo que representan es fundamental para la precocidad en la toma de decisiones.

Métodos Físico Matemáticos vs Métodos Estadísticos

En el mercado hay varios sistemas de monitorización avanzada, basados en leyes físicas hemodinámicas y métodos

leer más
Claves para el mantenimiento de la vía venosa central

Claves para el mantenimiento de la vía venosa central

Uno de cada diez niños con un catéter venoso central (CVC) desarrolla una infección del torrente sanguíneo asociada al dispositivo. 2 ¿Quieres saber cómo evitar la bacteriemia y la infección relacionada con el catéter venoso central? El Dr. Paco Escribà, anestesiólogo FEA Anestesiología infantil, PhD en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, te lo cuenta

leer más
DEBATES ABIERTOS SEDAR: ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA III

DEBATES ABIERTOS SEDAR: ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA III

Desde el Campus Vygon, hemos tenido el placer de realizar un debate abierto sobre el webinar “Actualización en anestesia pediátrica III”. Para ello, hemos contado con el Dr. Francisco Escribá y la Dra. Rocío Revuelta como ponentes y con el Dr. Néstor Busto Aguirreurreta, como moderador.

Durante el debate, el Dr. Néstor Busto Aguirreurreta expuso varios casos clínicos con los que los ponentes pudieron expresar sus criterios y preferencias. En este artículo, expondremos y aclararemos los puntos más relevantes, así como las dudas que surgieron durante el debate.

leer más
Desinfección y mantenimiento de los conectores sin aguja

Desinfección y mantenimiento de los conectores sin aguja

El 32% de los catéteres intravenosos periféricos (PIVC) y el 36 % de los catéteres venosos centrales (CVC) sufren oclusiones, lo que provoca retrasos en el tratamiento, aumento del riesgo de infección, fallo del catéter y, como consecuencia, reemplazo del dispositivo.

Un mantenimiento y desinfección adecuada de los dispositivos intravenosos y, en concreto, del conector sin aguja, nos ayudará a reducir estas problemáticas.

¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO?
Tipos de conectores sin aguja

¿Cómo evitar la infección?

¿Qué dicen las guías con respecto al conector sin aguja?

Limpieza del acceso al conector sin aguja

Secado

Lavado pulsátil

Secuencia de clampado

Reemplazo

leer más
Tipos de conectores sin aguja y cuándo utilizar cada uno de ellos

Tipos de conectores sin aguja y cuándo utilizar cada uno de ellos

Una problemática habitual en el uso de catéteres intravenosos periféricos (PIVC) y catéteres venosos centrales (CVC) es la oclusión, lo que provoca retrasos en el tratamiento, aumento del riesgo de infección, fallo del catéter y, como consecuencia, reemplazo del dispositivo.1

Una de las herramientas que pueden ayudarnos a reducir estas complicaciones son los conectores sin aguja. No obstante, para ello, es necesario realizar una correcta elección del tipo de dispositivo, así como realizar un mantenimiento adecuado.

leer más
Adsorción y absorción en los sistemas de infusión IV fabricados en PVC, ¿Cómo evitarlo?

Adsorción y absorción en los sistemas de infusión IV fabricados en PVC, ¿Cómo evitarlo?

Algunos de los riesgos más conocidos en el uso de rampas y llaves de tres pasos es infección e interacción entre fármacos. No obstante, existen otras complicaciones a las que deberemos enfrentarnos al utilizar estos dispositivos, algunas de ellas, relacionadas con su material de fabricación: el PVC. El PVC es un plástico que puede sufrir fenómenos de absorción y adsorción lo que provoca que parte de la infusión administrada no llegue al torrente sanguíneo del paciente.

leer más
Debates abiertos Sedar: Generando consensos en artroplastia total de rodilla I

Debates abiertos Sedar: Generando consensos en artroplastia total de rodilla I

Desde el Campus Vygon, hemos tenido el placer de realizar un debate abierto sobre el webinar “Generando consensos en artroplastia total de rodilla I”. Para ello, hemos contado con el Dr. Jorge Hernando y el Dr. Xavier Sala- Blanch como moderadores y el Dr. Ulbaldo Vicente y la Dra. Inmaculada Hernández como ponentes.

Durante el debate, el Dr. Ulbaldo ha explicado las nuevas técnicas y bloqueos más selectivos existentes y su importancia en los programas de rehabilitación multimodal, mientras que la Dra. Inmaculada Hernández ha expuesto el papel que continúan jugando los bloqueos nerviosos clásicos en los programas de rehabilitación multimodal…

leer más