«Solo porque tu paciente responda a fluidos, no significa que los necesite». Descubre con el Dr. Wong la diferencia entre tolerancia y respuesta a fluidos y cómo evitar la congestión del paciente.
Cómo optimizar las angioplastias y mejorar los resultados clínicos gracias a los dispositivos de inflado rápido
Los dispositivos de inflado rápido han revolucionado la angioplastia coronaria, optimizando significativamente los resultados clínicos y la eficiencia del procedimiento. Los dispositivos de inflado aunan rapidez y eficacia. Este artículo estudia las características de estos dispositivos.
FICC tunelizado con corte proximal: técnica segura para el acceso venoso central en pacientes complejos
En el entorno clínico actual, los profesionales de la salud se enfrentan a un desafío cada vez más común: encontrar un acceso venoso central seguro, duradero y cómodo para pacientes en situaciones complejas, especialmente aquellos con patologías oncológicas o con...
¿Por qué aplicar la técnica de presión positiva en la retirada de la aguja Huber?
Muchos pacientes con reservorios implantados sufren complicaciones por obstrucciones. Estas, a su vez, pueden interrumpir tratamientos, causar infecciones, trombosis, dolor e incluso aumentar los costes hospitalarios. En la mayoría de los casos, la causa principal es...
Revisando las prácticas durante la nutrición enteral en neonatología
La nutrición enteral en neonatos requiere técnicas seguras y actualizadas para evitar complicaciones. Este artículo resume buenas prácticas clave para garantizar una alimentación eficaz, segura y centrada en el desarrollo del recién nacido.
¿Cada cuánto cambiar un dispositivo? 10 complicaciones que debes conocer
¿Cuántas veces te has preguntado si ese catéter debía seguir colocado un día más? En el entorno hospitalario, cada elección que tomamos cuenta. Elegir mantener o cambiar un dispositivo puede marcar la diferencia entre prevenir una infección o provocar una complicación grave. Descubre los tiempos de cada dispositivo y evita mejora tu práctica clínica.
Cómo prevenir la oclusión de un puerto: 10 consejos avalados por expertos
Prevenir la oclusión del puerto es fundamental, ya que se trata de una de las complicaciones más frecuentes asociadas a los dispositivos de acceso vascular (DAV). Cuando un puerto se bloquea, puede interrumpir el tratamiento e impedir la administración de medicamentos...
Guía práctica para el abordaje de una estenosis vascular: de la evaluación a la gestión de la crisis
La estenosis vascular constituye uno de los principales mecanismos fisiopatológicos de enfermedades de alto impacto sanitario. Enfermedades como la cardiopatía isquémica, el ictus isquémico o la enfermedad arterial periférica.
¿Cómo puede mi monitor evitar el sobretratamiento del paciente?: La importancia de una buena morfología de onda de presión arterial
En anestesia y cuidados intensivos, confiar ciegamente en los valores del monitor puede derivar en decisiones erróneas. Más del 30 % de las ondas de presión arterial presentan artefactos que alteran el diagnóstico y aumentan el riesgo de sobretratamiento. En este artículo, el Dr. Romagnoli nos guía para entender la importancia de una morfología de onda correcta, cómo detectar señales erróneas y qué soluciones aplicar para mejorar la fiabilidad de nuestras decisiones clínicas.
¿Puedes fiarte de tu monitor de gasto cardíaco? La importancia de la impedancia Z(t) del sistema cardiovascular
¿Conoces la importancia de la impedancia Z(t) del sistema cardiovascular? El profesor Mario Romano explica las limitaciones de métodos convencionales y alternativas para una buena monitorización hemodinámica.
Cavernomatosis familiar y anestesia obstétrica: un desafío clínico
En este caso clínico, se aborda el reto anestésico y analgésico ante una paciente gestante con sospecha de cavernomatosis familiar (FCCM)[i]. Conocer y analizar los riesgos asociados a las diferentes técnicas anestésicas, dominar las estrategias para minimizar las complicaciones y la toma de decisiones críticas durante el parto, son los 3 pilares que marcan este caso clínico.
Donación de leche materna: Experiencias y recomendaciones desde los Bancos de Leche
Cada 19 de mayo, es una oportunidad para reconocer y promover la importancia de la leche materna en la nutrición y el desarrollo de los recién nacidos desde los Bancos de Leche.
¿Por qué elegir el acceso radial frente al femoral?
Análisis integral de beneficios clínicos y optimización de recursos asistenciales El presente artículo analiza la evidencia científica comparativa entre la compresión radial y femoral posterior a intervenciones coronarias percutáneas (ICP), con énfasis en los...
¿Cómo conseguir una monitorización hemodinámica precisa, sostenible y accesible?
La monitorización hemodinámica en quirófano y UCI puede ser tan precisa como sostenible. Este artículo explora cómo adoptar tecnologías «green» no solo reduce residuos y emisiones, sino que también mejora la accesibilidad y reduce costes. Una transición urgente hacia una medicina más responsable, sin renunciar a la seguridad del paciente.
¿Por qué aplicar la técnica Seldinger con el Midline y la Microseldinger con el PICC?
Nos encontramos en nuestro día a día del hospital y tenemos que realizar más inserciones DAV en menos tiempo por problemas de listas de espera. A lo largo de la mañana vamos viendo que se nos acumula el trabajo y vemos que empleando siempre la Técnica Microseldinger...
Gestión hemodinámica perioperatoria fácil, asequible y sostenible
Descubre cómo la monitorización sostenible revoluciona el manejo hemodinámico: mayor seguridad del paciente reduciendo el impacto ambiental.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COLOCACIÓN CORRECTA DE LA UBICACIÓN DE LA PUNTA DEL CATÉTER? BENEFICIOS DEL SISTEMA ECG-IC EN COMBINACIÓN CON EL CATÉTER DE CORTE PROXIMAL
El acceso venoso central requiere precisión y seguridad para evitar complicaciones graves. El electrocardiograma intracavitario (ECG-IC) ha revolucionado la colocación de catéteres centrales, especialmente cuando se utiliza con un PICC proximal, permitiendo una ubicación precisa de la punta del catéter en la unión cavo-auricular y reduciendo riesgos como arritmias y trombosis.
Cuando la presión no basta: por qué la macrocirculación no es suficiente
Cuando estamos ante un paciente crítico y nuestras variables se encuentran en rango, pero no mejora… puede que la perfusión tisular siga comprometida. Descubre la importancia de la microcirculación en el manejo hemodinámico.
¿Cómo reducir las extracciones accidentales y las infecciones de los DAV?: La tunelización como herramienta clave
La tunelización, procedimiento invasivo que nos permite elegir la zona adecuada donde se encontrará la salida del catéter en la piel, es la opción para conseguir un adecuado acceso vascular, y lograr una reducción de extracciones accidentales e infecciones para un...
Monitorización hemodinámica dinámica: el arte de escalar el tratamiento en el shock
Adaptar el tratamiento a nuestro paciente es un factor clave para el éxito del mismo. Descubre cómo elegir la herramienta adecuada en cada fase del shock gracias al concepto de «monitorización hemodinámica dinámica.»
Del soporte enteral a la alimentación oral: claves para una transición segura en neonatología
La alimentación del recién nacido (RN), sobre todo si es prematuro, es una interacción compleja de fisiología, neurología y conducta, donde el profesional sanitario juega un papel esencial. Los bebés están neurológicamente programados para succionar como habilidad de...
Combatir el SDR con técnicas menos invasivas: la administración de surfactante con técnica LISA
¿Sabías que se puede tratar el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) en recién nacidos prematuros sin intubación? La técnica LISA, que usa una máscara laríngea para administrar surfactante, ofrece una alternativa menos invasiva
Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial
La elastancia arterial es una característica física de los vasos arteriales que se ha investigado recientemente para mejorar la gestión de fluidos y terapias en pacientes críticos.
Este avance se debe a los nuevos sistemas de monitorización hemodinámica. Descubre los principios de este innovador parámetro.
¿Cómo el PICC de corte proximal puede mejorar la práctica clínica?
El catéter central de inserción periférica (PICC) de corte proximal es una herramienta innovadora en el acceso vascular, diseñada para mejorar la práctica clínica. Este dispositivo permite ajustar con precisión la longitud del catéter que queda fuera de la piel,...
¿Cómo sacar el máximo partido a una arteria?: entrevista al Dr. José Miguel Alonso
Descubre cómo la monitorización hemodinámica puede transformar la atención a pacientes críticos en esta entrevista con el Dr. Alonso.