¿Cómo realizar una correcta monitorización hemodinámica del paciente pediátrico?

La monitorización hemodinámica es una herramienta clave en críticos, pero la tecnología parece pensada solo para el paciente adulto… ¿Cómo monitorizar correctamente en pediatría? El Dr. Paco Escribà nos aporta información al respecto.

Mejorar las prácticas neonatales: el uso de los sets en las UCIN

Descubre cómo los sets de procedimiento estandarizados mejoran la seguridad, eficiencia y calidad en el acceso vascular neonatal en UCIN. Conoce sus beneficios, recomendaciones internacionales y perspectivas futuras.

La prueba de Allen en cardiología intervencionista: ¿Imprescindible u obsoleta?

https://open.spotify.com/episode/5xWrLScFwEx7iptK30MF9J?si=pAwcAFOfS0ehnV3CUrIDjg Introducción El acceso radial se ha consolidado como una técnica preferente en cardiología intervencionista por sus...
Estrategias para un acceso vascular seguro y eficaz: el impacto del equipo EIAV del Hospital Universitario de Toledo en la atención al paciente

Estrategias para un acceso vascular seguro y eficaz: el impacto del equipo EIAV del Hospital Universitario de Toledo en la atención al paciente

En este artículo veremos el impacto del EIAV de Toledo en el acceso vascular seguro. https://open.spotify.com/episode/79rbmMD5EW6Y0WEMRrL1tO?si=YYeyPC4GQjughF17Y22QBA El acceso venoso en pacientes complejos supone un reto diario para enfermería, especialmente en casos...

leer más
Innovación cardiovascular en el siglo XXI: Un compromiso renovado con la vida 

Innovación cardiovascular en el siglo XXI: Un compromiso renovado con la vida 

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito médico ha abierto nuevas fronteras en el análisis e interpretación de datos complejos. En cardiología, la IA se utiliza para detectar patrones sutiles en electrocardiogramas (ECG), predecir riesgo de eventos adversos y optimizar el seguimiento clínico. 

Modelos entrenados con millones de registros pueden identificar arritmias, disfunción ventricular o signos precoces de insuficiencia cardíaca, incluso antes de que el clínico note anomalías. Además, la IA aplicada a las imágenes cardíacas contribuye a delinear estructuras con mayor precisión, segmentar cavidades y tejidos automáticamente y estimar volúmenes y fracciones de eyección de forma reproducible.

leer más
Revisión del estudio “The SaRePo protocol: A seven-step strategy to minimize complications potentially related to the removal of totally implanted central venous access devices”

Revisión del estudio “The SaRePo protocol: A seven-step strategy to minimize complications potentially related to the removal of totally implanted central venous access devices”

La extracción de dispositivos de acceso venoso central totalmente implantados está asociada con el riesgo de eventos adversos, entre los cuales existen algunos insignificantes y otros más relevantes o graves. La técnica de extracción adecuada ha sido descrita solo por...

leer más
¿Mejorar la analgesia en fracturas de cadera sin anestesia general? Bloqueo de la fascia ilíaca.

¿Mejorar la analgesia en fracturas de cadera sin anestesia general? Bloqueo de la fascia ilíaca.

¿Por qué complicarnos con una técnica de anestesia regional cuando puedo realizar una anestesia general?
Cuando nos enfrentamos a un paciente con fractura de cadera, podemos pensar que una anestesia general evitará muchas complicaciones. No obstante, no se trata de la opción más seguro o eficaz. Descubre todo sobre el bloqueo de la fascia ilíaca.

leer más
Resumen del estudio: «International experts consensus on optimal central vascular access device selection and management for patients with cancer»

Resumen del estudio: «International experts consensus on optimal central vascular access device selection and management for patients with cancer»

En pacientes con cáncer, la elección de un dispositivo de acceso venoso adecuado es crucial para un tratamiento eficaz, minimizando las complicaciones y reduciendo los costos de atención médica. Decisiones clave en el manejo, como el momento de la extracción del...

leer más
Cómo optimizar las angioplastias y mejorar los resultados clínicos gracias a los dispositivos de inflado rápido

Cómo optimizar las angioplastias y mejorar los resultados clínicos gracias a los dispositivos de inflado rápido

Los dispositivos de inflado rápido han revolucionado la angioplastia coronaria, optimizando significativamente los resultados clínicos y la eficiencia del procedimiento. Los dispositivos de inflado aunan rapidez y eficacia. Este artículo estudia las características de estos dispositivos.

leer más
¿Cada cuánto cambiar un dispositivo? 10 complicaciones que debes conocer

¿Cada cuánto cambiar un dispositivo? 10 complicaciones que debes conocer

¿Cuántas veces te has preguntado si ese catéter debía seguir colocado un día más? En el entorno hospitalario, cada elección que tomamos cuenta. Elegir mantener o cambiar un dispositivo puede marcar la diferencia entre prevenir una infección o provocar una complicación grave. Descubre los tiempos de cada dispositivo y evita mejora tu práctica clínica.

leer más
Cavernomatosis familiar y anestesia obstétrica: un desafío clínico

Cavernomatosis familiar y anestesia obstétrica: un desafío clínico

En este caso clínico, se aborda el reto anestésico y analgésico ante una paciente gestante con sospecha de cavernomatosis familiar (FCCM)[i]. Conocer y analizar los riesgos asociados a las diferentes técnicas anestésicas, dominar las estrategias para minimizar las complicaciones y la toma de decisiones críticas durante el parto, son los 3 pilares que marcan este caso clínico.

leer más