En este artículo encontraremos soluciones frente a esta problemática basándonos en una serie de puntos clave como son: la realización de un buen mapeo de las venas, teniendo en cuenta las características de las guías y de los catéteres, y viendo cuál es su progresión.
Utilidad de la ecocardiografía en la monitorización hemodinámica
La ecocardiografía es una técnica muy usada en UCI gracias a sus diversas aplicaciones clínicas. Muchos estudios indican que su uso podría mejorar los estados hemodinámicos en desarrollo… ¿Qué debemos conocer de esta técnica?
Compartiendo experiencias: grado de satisfacción del profesional y el paciente con el uso de la línea media
En el ámbito hospitalario, la mejora continua es esencial para proporcionar una atención de calidad. Un excelente ejemplo de ello es la experiencia del equipo de acceso vascular del Hospital de Barcelona.
Mercè Espases, referente del grupo ETI del hospital, nos comparte su experiencia y cómo la introducción del catéter midline ha contribuido significativamente a mejorar la satisfacción tanto del personal sanitario como de los pacientes.
Los Primeros Pasos y la Consolidación del Equipo
El Hospital de Barcelona, con sus 300 camas, inició en 2018 la creación de su equipo de acceso vascular. Durante su introducción hubo algunas resistencias y fue percibido por el personal de enfermería como una “invasión” a sus competencias tradicionales.
El impulso llegó con la pandemia de COVID-19, la cual supuso un punto de inflexión.
La Pandemia del COVID-19: Un Impulso Inesperado
Durante la pandemia por Covid-19 nos encontramos en una situación donde los recursos eran escasos y la necesidad de un acceso venoso eficiente era crítica. En este contexto, el equipo de acceso vascular ya tenía experiencia en el uso del ecógrafo para la cateterización por lo que estaban preparados para responder a la precisión y seguridad extremas que la crisis sanitaria exigía.
Optimizando los cuidados: análisis de malas prácticas en la gestión del catéter midline
Los errores y malas prácticas en la gestión del catéter midline son una causa frecuente de complicaciones tanto tempranas como tardías. Estas complicaciones no solo afectan la eficacia del tratamiento, sino que también pueden generar incomodidad y preocupación en los pacientes.
A continuación, analizaremos los errores más comunes en la gestión del catéter midline para poder identificarlos precozmente e, incluso, evitar que se produzcan.
malas prácticas en la gestión del sangrado
Durante la inserción de un catéter se lleva a cabo una técnica que implica traumatismo, resultado de la punción y dilatación, lo cual puede dar lugar a sangrado precoz, tardío o persistente si no se maneja adecuadamente.
Si las medidas preventivas no se aplican de manera efectiva y el estado de coagulación del paciente no es óptimo, el riesgo de sangrado aumenta significativamente. Esto puede resultar en un punto de inserción que no cicatriza correctamente, favoreciendo la humedad recurrente que, a su vez, promueve la proliferación de microorganismos.
Además, una gestión inadecuada del sangrado también puede impactar en la eficacia a largo plazo del catéter midline, comprometiendo su funcionalidad. Todo ello, añadido a la incomodidad del paciente.
Consejo práctico: Simplificando el Clampaje y la Presión Positiva en las Líneas Medias
El catéter midline es un dispositivo periférico común en hospitales para tratamientos de más de 7 días, con técnica de inserción que incluye el clampaje adecuado.
Su mantenimiento implica conservar el punto de inserción limpio, mantener el catéter inmóvil mediante un sistema de fijación sin sutura (fijación adhesiva o mediante anclaje subcutáneo) y conservar su permeabilidad mediante lavado pulsado (técnica push-stop) con suero fisiológico y usando conectores sin aguja de desplazamiento neutro o antirreflujo.
4 técnicas de monitorización en sobrecarga de volumen y/o sdra en pacientes en situación de shock o alto riesgo quirúrgico
La fluidoterapia debe ser cuidadosa y guiada por la gravedad del paciente y los distintos niveles de monitorización. Sin embargo, en UCIs y REAs es común una administración liberal de fluidos con sus riesgos asociados… ¿Cómo puede la monitorización hemodinámica ayudarnos a mejorar el tratamiento?
Técnica ANTT en el manejo de las líneas medias: significado, razones y aplicación práctica
Un alto porcentaje de los pacientes hospitalizados son portadores de algún dispositivo de acceso vascular, que posibilita el acceso al torrente sanguíneo y permite la administración de sueroterapia y tratamiento intravenoso, así como la extracción de muestras sanguíneas. Sin embargo, el uso de estos dispositivos conlleva un riesgo significativo de infecciones nosocomiales, riesgo que puede reducirse considerablemente mediante la técnica ANTT, un enfoque estandarizado que garantiza la manipulación aséptica del acceso vascular.
La terapia intravenosa (TI) es el procedimiento invasivo más frecuente en los hospitales. Según la FDA (Food and Drug Administration) de EE. UU., la TI está asociada con hasta 250 complicaciones diferentes. Estas complicaciones suelen deberse a la variabilidad en los criterios de mantenimiento y sustitución de catéteres y las medidas de higiene en la zona de punción.
Catéter de línea media. Aplicación de protocolos operativos basados en evidencia
La implementación de protocolos operativos basados en evidencia científica es esencial para la correcta colocación y mantenimiento de los catéteres de línea media. Estos protocolos no solo mejoran la seguridad del paciente, sino que también optimizan los resultados clínicos. A continuación, se presenta una síntesis de los principales protocolos y recomendaciones para el manejo de estos dispositivos.
Método AIM: “El ZIM para canalizar la arteria radial”
La inserción de catéteres arteriales periféricos es un procedimiento común en pacientes quirúrgicos de alto riesgo y críticamente enfermos, quienes requieren de forma frecuente la toma de gases sanguíneos y una monitorización continua de la presión arterial. Si bien...
¿Por qué debemos monitorizar las válvulas de cpap no mecánicas? la importancia del swing y la cpap de boussignac
¿Te imaginas usar un respirador sin poder medir?
Entonces, ¿por qué emplear una válvula NO mecánica en la que NO puedas medir o controlar el swing?
En este artículo te explicamos en profundidad qué es el SWING y porqué monitorizar la válvula es fundamental para adaptarnos a las necesidades del paciente.
La relevancia de una gestión eficiente del capital venoso
La terapia intravenosa es una de las técnicas más frecuentes en los contextos sanitarios. De hecho, 7 de cada 10 pacientes en hospitales españoles requerirán un acceso vascular a lo largo de su vida, siendo el catéter periférico el más utilizado, lo que hace esencial preservar el capital venoso del paciente.
En este artículo te contamos la importancia de la gestión eficiente de vías venosas, siendo este único e irremplazable, y sumando una necesidad más dentro de la terapia infundida al paciente según el estado de sus venas.
La inserción de un dispositivo de acceso venoso en el paciente es una técnica invasiva que provoca complicaciones que pueden ser desde químicas hasta mecánicas. Debido a la naturaleza de esta técnica, es fundamental considerar cuidadosamente la elección, inserción y mantenimiento de estos dispositivos, ya que el capital venoso es único, limitado, difícilmente recuperable e insustituible.
Minimidlines: Consideraciones y Momentos Clave para su Implementación
Los minimidlines, de acuerdo con las directrices europeas, son pequeños catéteres introducidos mediante la técnica de Seldinger a través de venas periféricas del antebrazo, con la punta situada antes de la fosa antecubital. Esta técnica se usa cada vez más por sus ventajas en escenarios clínicos.
La elección de la vena puede hacerse mediante palpación si las venas son fuertes y visibles, aunque la ecografía ofrece una visión más clara y precisa. Los minimidlines, además, pueden presentarse en diversas longitudes y tamaños de lumen, algunos compatibles con inyecciones de alta presión (power injections).
¿Puede usarse la línea media como un catéter central?
Para responder a la pregunta de si una línea media puede usarse como un catéter central, en primer lugar, se deben repasar las diferencias entre un PICC y un midline.
Aunque en ambos casos son catéteres largos, suaves y flexibles, biocompatibles insertados en venas periféricas (basílica, braquiales o cefálica), se diferencian en la punta.
En el caso del PICC, como en cualquier otra vía central, la punta del catéter se coloca en la unión cavo-auricular, tercio inferior de la vena cava superior (justo antes de entrar en dicha aurícula); mientras que en el midline la localización es en la vena axilar lo más cerca posible de la subclavia (la zona más distal de dicha vena axilar).
Midline tunelizado: indicaciones y ventajas a considerar
La tunelización consiste en crear un túnel subcutáneo desde el lugar de la punción hasta el punto de salida del catéter. Este procedimiento abarca tres partes: el tramo intravenoso (donde se realiza la punción), una parte externa visible del catéter y el túnel subcutáneo entre ambas. En el caso del catéter midline tunelizado, esta técnica se utiliza para mejorar la estabilidad y reducir el riesgo de infecciones. A continuación, exploramos las indicaciones y ventajas de esta técnica.
Extracción de Sangre con Midline: Guía Completa y Precauciones
La extracción de sangre a través de un catéter de línea media (midline) es un procedimiento útil en pacientes con acceso venoso difícil. Sin embargo, es crucial seguir ciertas directrices y precauciones para evitar complicaciones como infecciones y obstrucciones. En...
¿Por qué monitorizar la respuesta a fluidos? el sangrado masivo
La fluidoterapia es fundamental para la supervivencia de muchos pacientes críticos, pero sin una cuidada evaluación y seguimiento, puede resultar en graves consecuencias.
¿Cómo podemos controlar la cantidad de fluidos durante la hemorragia?
¿Hay un lugar para la monitorización hemodinámica avanzada como rutina durante el sangrado?
Comprobación de la punta del midline: uso de la ecografía
El uso de la ecografía para la verificación de la ubicación de la punta del catéter midline es esencial para garantizar su correcta posición y funcionamiento. Los midlines, fabricados en poliuretano de tercera generación, son catéteres de 20 a 25 cm que se insertan ecoguiados, generalmente en la vena axilar o subclavia. Este artículo explora la importancia de la ecografía en la comprobación de la punta del midline, apoyado por la evidencia científica y las recomendaciones clínicas.
Clasificación del Midline: Mini-Midline, Midline y Midline Midclavicular
En el ámbito de la medicina, los catéteres midline son dispositivos esenciales para el acceso venoso prolongado. Sin embargo, la diversidad en la nomenclatura y las especificidades de cada tipo pueden generar confusión. En este artículo, desglosamos las distintas clasificaciones y características de los catéteres midline, desde los mini-midline hasta los midclaviculares, para proporcionar una guía clara y actualizada.
Uso del midline de dos luces: ¿cuál es su utilidad?
El catéter midline es una herramienta esencial en la administración de tratamientos intravenosos, especialmente en pacientes con acceso venoso difícil. Con una longitud de 20-30 cm y fabricado en poliuretano, se inserta en venas profundas mediante la técnica...
Explorando el Acceso Vascular Periférico: Definición y Significado
El acceso vascular periférico es un componente esencial en la atención médica, especialmente en la administración de terapias intravenosas. Este procedimiento es uno de los más comunes en personas hospitalizadas y, cuando se realiza correctamente, puede mejorar...
Comparando Técnicas de Inserción del Midline: Seldinger vs. Seldinger Modificada
La inserción de catéteres midline es una práctica común en el ámbito médico, esencial para el tratamiento de pacientes que requieren acceso venoso prolongado. Entre las técnicas más utilizadas para este procedimiento se encuentran la técnica Seldinger y la técnica...
Cortar o no cortar los catéteres en neonatología
Existe una variedad limitada de longitudes de catéteres en relación con los calibres disponibles. ¿Cuándo cortarlos?
Atenciones al recién nacido en el primer minuto de vida. Siguiendo los algoritmos de decisión paso a paso
Las primeras atenciones son cruciales para garantizar la estabilidad y supervivencia del recién nacido. ¡Conoce los algoritmos de decisión!
Vía aérea difícil: ¿qué debemos saber antes de intubar?
Los pacientes con VAD y necesidad de técnicas de aislamiento pulmonar son un reto para el profesional. ¿Cómo debemos tratar cada caso?
Gestión del PICC: ¿son más propensos a complicaciones los pacientes oncológicos?
Lo que vas a aprender en este artículo La gestión del catéter PICC en pacientes oncológicos plantea un desafío crucial: ¿Son más propensos estos pacientes a complicaciones? Esta pregunta suscita un interés significativo dada la complejidad de la enfermedad y los...