Heparina en catéteres centrales en neonatos: ¿Aliada o riesgo innecesario?

Este artículo analiza críticamente el uso de heparina en catéteres centrales neonatales, abordando su eficacia, riesgos clínicos y alternativas más seguras como la taurolidina y la solución salina. Incluye recomendaciones prácticas basadas en evidencia actual.

Del «no hay acceso» al «sí hay solución»: así funciona el FICC-Port

Artículo en colaboración con: Sufian Mohamed, médico responsable UAV Hospital Universitario Melilla; y Jonayda El Mahi, enfermera UAV Hospital Universitario Melilla El FICC-Port representa una...

Caso clínico: la importancia de la monitorización hemodinámica avanzada y de nuevos parámetros como la eficiencia del ciclo cardíaco (CCE)

Descubre la importancia del parámetro CCE en la toma de decisiones clínicas con un caso clínico real y mejora tu manejo hemodinámico.

La relevancia de una gestión eficiente del capital venoso

La relevancia de una gestión eficiente del capital venoso

La terapia intravenosa es una de las técnicas más frecuentes en los contextos sanitarios. De hecho, 7 de cada 10 pacientes en hospitales españoles requerirán un acceso vascular a lo largo de su vida, siendo el catéter periférico el más utilizado, lo que hace esencial preservar el capital venoso del paciente.

En este artículo te contamos la importancia de la gestión eficiente de vías venosas, siendo este único e irremplazable, y sumando una necesidad más dentro de la terapia infundida al paciente según el estado de sus venas.
La inserción de un dispositivo de acceso venoso en el paciente es una técnica invasiva que provoca complicaciones que pueden ser desde químicas hasta mecánicas. Debido a la naturaleza de esta técnica, es fundamental considerar cuidadosamente la elección, inserción y mantenimiento de estos dispositivos, ya que el capital venoso es único, limitado, difícilmente recuperable e insustituible.

leer más
¿Puede usarse la línea media como un catéter central?

¿Puede usarse la línea media como un catéter central?

Para responder a la pregunta de si una línea media puede usarse como un catéter central, en primer lugar, se deben repasar las diferencias entre un PICC y un midline. 

Aunque en ambos casos son catéteres largos, suaves y flexibles, biocompatibles insertados en venas periféricas (basílica, braquiales o cefálica), se diferencian en la punta.  

En el caso del PICC, como en cualquier otra vía central, la punta del catéter se coloca en la unión cavo-auricular, tercio inferior de la vena cava superior (justo antes de entrar en dicha aurícula); mientras que en el midline la localización es en la vena axilar lo más cerca posible de la subclavia (la zona más distal de dicha vena axilar).

leer más
Midline tunelizado: indicaciones y ventajas a considerar

Midline tunelizado: indicaciones y ventajas a considerar

La tunelización consiste en crear un túnel subcutáneo desde el lugar de la punción hasta el punto de salida del catéter. Este procedimiento abarca tres partes: el tramo intravenoso (donde se realiza la punción), una parte externa visible del catéter y el túnel subcutáneo entre ambas. En el caso del catéter midline tunelizado, esta técnica se utiliza para mejorar la estabilidad y reducir el riesgo de infecciones. A continuación, exploramos las indicaciones y ventajas de esta técnica.

leer más
Comprobación de la punta del midline: uso de la ecografía

Comprobación de la punta del midline: uso de la ecografía

El uso de la ecografía para la verificación de la ubicación de la punta del catéter midline es esencial para garantizar su correcta posición y funcionamiento. Los midlines, fabricados en poliuretano de tercera generación, son catéteres de 20 a 25 cm que se insertan ecoguiados, generalmente en la vena axilar o subclavia. Este artículo explora la importancia de la ecografía en la comprobación de la punta del midline, apoyado por la evidencia científica y las recomendaciones clínicas.

leer más
Clasificación del Midline: Mini-Midline, Midline y Midline Midclavicular 

Clasificación del Midline: Mini-Midline, Midline y Midline Midclavicular 

En el ámbito de la medicina, los catéteres midline son dispositivos esenciales para el acceso venoso prolongado. Sin embargo, la diversidad en la nomenclatura y las especificidades de cada tipo pueden generar confusión. En este artículo, desglosamos las distintas clasificaciones y características de los catéteres midline, desde los mini-midline hasta los midclaviculares, para proporcionar una guía clara y actualizada.

leer más
Anestesia Regional Pediátrica: Tratando con Pacientes que No Vienen con Manual de Instrucciones

Anestesia Regional Pediátrica: Tratando con Pacientes que No Vienen con Manual de Instrucciones

La gestión del dolor en el paciente pediátrico presenta desafíos únicos que requieren enfoques especializados. Las particularidades anatómicas y su reacción ante ciertos fármacos y tratamientos influyen en la planificación y ejecución del procedimiento quirúrgico.
¿Qué podemos hacer para reducir complicaciones en este grupo especialmente vulnerable?

leer más
Bloqueadores bronquiales: ventilación unipulmonar precisa y sencilla

Bloqueadores bronquiales: ventilación unipulmonar precisa y sencilla

La ventilación unipulmonar (VUP) nos permite manejar de forma independiente la vía aérea del lado izquierdo o del lado derecho, favoreciendo el colapso de uno de los pulmones. Su principal indicación es facilitar la intervención quirúrgica en cirugía torácica, para lo cual se utilizan de forma habitual los tubos orotraqueales de doble luz. Su uso se enfrenta a posibles malposiciones inadvertidas que dificultan la intervención quirúrgica e incluso asocian lesión pulmonar o hipoxemia.

Seleccionar el mejor método de aislamiento pulmonar evitando los riesgos mencionados depende del tipo de cirugía, el estado del paciente y la experiencia del anestesiólogo.

¿Qué dispositivos nos facilitan una separación precisa y controlada de los pulmones?

¿Cómo podemos comprobar que nuestra técnica es correcta?

¿Existen indicaciones que nos orienten hacia la herramienta correcta para cada escenario clínico?

leer más
Fluidoterapia en distrés respiratorio: ¿qué debemos saber?

Fluidoterapia en distrés respiratorio: ¿qué debemos saber?

El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es una afección pulmonar grave frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos. Allí, la fluidoterapia se configura como una terapia clave en su tratamiento.
Sin embargo, las recomendaciones acerca de la selección y administración de fluidos no siempre son claras. Proporcionar un aporte de oxígeno adecuado y evitar un aumento inadvertido del edema pulmonar es un equilibrio casi imposible de alcanzar.
¿Qué debemos priorizar como profesionales sanitarios?

leer más