Resumen del estudio “GAVeCeLT-WoCoVA Consensus on subcutaneously anchored securement devices for the securement of venous catheters: Current evidence and recommendations for future research” ¿Cómo reducir el riesgo de desplazamiento en los pacientes pediátricos y...
Intubación del paciente pediátrico o neonatal
Cuando debemos intubar a un paciente en el departamento de emergencias, no podemos evaluarlo según la conocida escala “Mallampati”, sino que debemos apoyarnos en nuestros conocimientos y experiencia previa.
Esta situación es particularmente delicada en el caso de los pacientes pediátricos y neonatales, un grupo especialmente vulnerable.
Plexo braquial: claves para conocerlo en profundidad
Un sólido conocimiento anatómico se configura como factor imprescindible para dominar los bloqueos de plexos y realizar la técnica de forma segura y eficaz. Únicamente mediante una comprensión clara del cuerpo humano es posible realizar un abordaje correcto. El bloqueo del plexo braquial es uno de los métodos anestésicos más utilizados para la cirugía del miembro torácico.
Con todo, existen diversas complicaciones, generalmente debidas a una falta de habilidad o experiencia del profesional. Estas pueden llegar a ser fatales para el paciente
REVISIÓN DEL ESTUDIO “Effect of skinfold thickness on arm venous access port in cancer patients”
Actualmente, en los estudios sobre catéteres, podemos observar diferentes apreciaciones sobre estos y sus mejoras con el paso de los años, pero una de las cosas que no se tienen en cuenta es el espesor de los pliegues cutáneos del paciente y como estos pueden afectar...
Oxigenoterapia automatizada, ¿cuál es la relación coste-eficacia?
La oxigenoterapia es un tratamiento esencial para los pacientes con insuficiencia respiratoria. Sin embargo, el suministro de oxígeno puede ser costoso, tanto en términos económicos como de recursos humanos.
Los sistemas de oxigenoterapia automatizada ofrecen una serie de ventajas potenciales sobre los métodos tradicionales de administración de oxígeno. Estas ventajas incluyen una mayor precisión en la dosificación del oxígeno, una reducción del consumo de oxígeno y una disminución de la carga de trabajo del personal sanitario.
Conocer sus ventajas y funcionamiento es clave para poder aprovechar al máximo las posibilidades de este tipo de sistemas.
Resumen del estudio “A GAVeCeLT bundle for PICC-port insertion: The SIP-Port protocol”
El objetivo de este artículo es presentar un nuevo protocolo de inserción para el PICC-Port, denominado "Inserción segura del PICC-Port (puerto SIP)". En los últimos años se ha ido implantando un nuevo tipo de port braquial, el catéter PICC-PORT. Este nuevo...
La importancia de la eficiencia del ciclo cardiaco (CCE). Un caso clínico presentado por el Dr. José Miguel Alonso
¿Qué hacer cuando tenemos datos clínicos no concluyentes? El Dr. José Miguel Alonso expone como el CCE puede jugar un papel clave
Broncoscopia: la clave para detectar problemas respiratorios antes de que se agraven
La salud respiratoria es componente esencial para la calidad de vida de nuestros pacientes. En muchas ocasiones, el retraso en el diagnóstico o el tratamiento de las afecciones respiratorias de forma incorrecta, desemboca en consecuencias de alta gravedad. Es por ello, que la detección temprana de problemas en las vías respiratorias puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso del tratamiento.
La broncoscopia se configura como dispositivo de elección para detectar multitud de complicaciones a nivel respiratorio y conocerlo es imprescindible para el profesional sanitario.
ENTRE ARGENTINA Y ESPAÑA: EXPERIENCIA DE UNA PACIENTE ONCOLÓGICA PORTADORA DE CATÉTER PICC
Los accesos vasculares son dispositivos implantados en los pacientes durante el proceso de tratamiento que estos requieren, mediante estos accesos se deriva la administración de fluidos, medicamentos o nutrición; para mejorar la condición de la persona a tratar...
¿Conoces el uso y las ventajas de los sistemas de fijación de anclaje subcutáneo en drenajes?
Los drenajes son dispositivos médicos diseñados para eliminar líquidos, gases, secreciones o derrames de una herida, de un absceso o de una cavidad que podrían acumularse en el cuerpo tras una cirugía, lesión o algún estado médico. Si solo cuentas con unos minutos...
Mejora en los cuidados dermatológicos en recién nacidos prematuros
Cada año, alrededor de 15 millones de bebés prematuros llegan al mundo. Gracias al progreso tecnológico y los avances médicos y farmacológicos, la supervivencia de estos bebés a edades cada vez más tempranas es posible. En este contexto, la atención de enfermería...
El papel de la anestesia epidural en el parto
En el complejo panorama del parto, el dolor de la parturienta y del feto es una preocupación que atraviesa tanto a los profesionales de la anestesia como a las enfermeras obstétricas. Por esta razón, diferentes fármacos y técnicas anestésicas son empleadas buscando reducir un posible sufrimiento emocional y físico que: hiperventilación, aumento de las hormonas del estrés o hipoxia feto-placentaria…
En este contexto, la anestesia epidural es la principal recomendación como método farmacológico. Una solución efectiva, aunque no está exenta de efectos secundarios y posibles complicaciones.
¿Es posible reducir el riesgo?
¿A qué peligros nos enfrentamos como profesionales sanitarios?
Revisión médico-económica de la incorporación del Midline en el ámbito hospitalario
Anualmente se colocan 30 millones de catéteres periféricos o insertados periféricamente, debido a su, de sobra; demostrada su eficacia clínica a los usuarios. Sin embargo, el elevado coste de la línea media sigue siendo un obstáculo en la atención sanitaria, siendo...
El Acceso Vascular en el Siglo XXI: Innovación y Evolución en la Práctica Clínica
El siglo XXI ha sido testigo de un progreso significativo en la gestión y las técnicas de acceso vascular, lo que ha transformado radicalmente la atención médica y la seguridad del paciente. En esta era, múltiples innovaciones han redefinido cómo se abordan los...
Complicaciones con los tubos endotraqueales de doble luz y cómo prevenirlas
Existen numerosas afecciones que afectan a las estructuras en el interior del tórax por las que es necesario realizar una cirugía torácica, tales como el cáncer de pulmón, las bronquiectasias graves o el trasplante pulmonar. Dentro del procedimiento, es habitual el empleo de los tubos endotraqueales de doble luz (DLT).
Sin embargo, el uso de un tamaño incorrecto de un tubo de doble luz puede provocar traumatismos y rotura de las vías respiratorias. Con el fin de evitar problemas severos, un conocimiento del dispositivo y métodos de adecuación del mismo al paciente son necesarios por parte de los profesionales sanitarios.
¿Cómo optimizar la administración de O2 a las necesidades del paciente?
La oxigenoterapia debe ser un tratamiento preciso y que requiere de criterios clínicos para su evaluación, dado que un manejo incorrecto o tiempos de dosificación inadecuados puedes significar el desarrollo de numerosos efectos adversos, tales como la toxicidad en el organismo (sobredosis de oxígeno) o lesiones patológicas en los tejidos. Sin embargo, esta necesaria precisión entra en conflicto ante la falta de consenso científico acerca de la concentración de oxígeno que debe suministrarse y el tiempo necesario para que dichos efectos se lleven a cabo… ¿Cómo podemos optimizar el tratamiento?
Efectos secundarios y complicaciones en el bloqueo del plexo braquial: prevención, manejo y recomendaciones
Saber realizar un correcto bloqueo del plexo braquial es clave para evitar graves consecuencias. La intoxicación sistémica o la parálisis permanente son algunos riesgos a los que se enfrenta el profesional sanitario.
6 riesgos asociados a la sobrecarga de fluidos y cómo evitarlos
La fluidoterapia es fundamental en el tratamiento de pacientes críticos. A pesar de ello, un manejo inadecuado de líquidos conduce a una morbilidad y mortalidad significativas. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Riesgos de la sobrecarga de fluidos Sobrecarga...
Navegación de PICC: uso de electrocardiografía intracavitaria y ecografía. El método Bubble test
RESUMEN El artículo aborda la navegación de los Catéteres Centrales de Inserción Periférica (PICC) para asegurar su correcta ubicación. Podemos plantar que la navegación por ECG intracavitario es menos fiable en pacientes con fibrilación auricular, al depender de la...
5 Claves para el tratamiento de la hipovolemia en el paciente séptico
La hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Hipovolemia en el shock séptico ¿Cuál es la causa de hipovolemia en el paciente séptico? Pérdida de...
Anestesia espinal o anestesia epidural: ¿cuál es la mejor opción ante una cirugía?
La elección del procedimiento anestésico correcto se articula como componente crítico a la hora de afrontar el procedimiento quirúrgico. En el ámbito de la anestesiología, la anestesia espinal y la anestesia epidural, son técnicas altamente empleadas para multitud de procedimientos. No obstante, existen intervenciones quirúrgicas comunes a raíz de las que puede surgir una pregunta para los profesionales de la salud: ¿Cuál es la opción más adecuada para cada paciente y cirugía?
Sarcomas retroperitoneales, ¿Cómo mejorar el pronóstico de los pacientes?
Los tumores retroperitoneales constituyen todo un desafío para los cirujanos debido a su ubicación inaccesible, su comportamiento clínico impredecible y la complejidad en su tratamiento. 5 No obstante, protocolizar las técnicas quirúrgicas radicales y agresivas...
¿Qué hacer cuando no se puede colocar un picc? Uso del FICC con método RaFeVa
En ocasiones los profesionales de Equipo de Acceso Vascular se pueden enfrentar a situaciones en las cuales es imposible colocar un catéter PICC. Ese contexto puede generar estrés ya que el paciente está necesitando un tratamiento y el sanitario puede no saber cómo...
3 Claves para mejorar el pronóstico de pacientes con tuberculosis enteroperitoneal
Tradicionalmente se han posicionado los antibióticos/quimioterapias como la única forma de tratar los casos más graves de tuberculosis peritoneal. No obstante, se ha demostrado que para una terapia exitosa es clave la combinación del tratamiento de...
PECS I & II: un bloqueo fascial para proporcionar analgesia y reducir complicaciones en cirugía de mama
El bloqueo PECS es un bloqueo interfascial que proporciona anestesia en la región del pecho y músculos pectorales. Claves de la técnica.