El Congreso Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), es una asociación científico-sanitaria, que desde el 1999 aglutina sociedades, instituciones y grupos que tienen una actividad significativa en RCP y SV en nuestro país. Buscando transmitir recomendaciones y...
Peligros de una mala oxigenación
Una buena oxigenación es esencial para un funcionamiento adecuado de los órganos vitales, tales como el cerebro o el corazón. La oxigenoterapia automatizada se ha convertido en una solución efectiva para mejorar la oxigenación en pacientes con enfermedades...
10 claves para la colocación segura del CVC en la vena yugular interna en pediatría
Según estudios, la tasa de éxito de la canalización de la VYI en lactantes puede ser del 100% siempre y cuando se tomen ciertas medidas y la introducción del catéter sea ecoguiada. 1 ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Pacientes pediátricos: los retos de la...
Interfases en la IRA
La interfase es un dispositivo diseñado para proporcionar soporte ventilatorio no invasivo. Una elección adecuada del mismo es uno de los determinantes principales para el fallo o éxito de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI). Se constituye además como elemento...
Acceso venoso femoral: ¿En qué pacientes es una opción?
El acceso femoral, a veces conocido como “el último acceso”, presenta un porcentaje mayor de complicaciones infecciosas y mecánicas en comparación con otros accesos venosos. No obstante, ¿realmente hay que evitarlo en todos los escenarios? ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE...
La tunelización como herramienta clave en el paciente complejo: el protocolo RAVESTO
El acceso vascular central es clave en la administración de terapias intravasculares vesicantes y/o de larga duración. Sin embrago, la inserción de un catéter central puede conllevar riesgos, como infecciones, trombosis o extracción del catéter. Es por ello que la...
Cómo prevenir la salida accidental del catéter PICC
Una de las complicaciones recurrentes con el acceso vascular es la salida accidental del dispositivo. Esta complicación tiene consecuencias importantes para el paciente ya que supone una interrupción de su tratamiento y la necesidad de recanalizar una vía lo cual...
4+1 razones para no utilizar rampas con catéteres cortos
Las rampas son uno de los dispositivos más empleados en la práctica diaria en pacientes que precisan varios tratamientos al mismo tiempo. No obstante, su uso se asocia con riesgos como infección, falta de control sobre la infusión, interacción entre...
Carlos Alonso Blas: «El uso de RCP puede duplicar las posibilidades de supervivencia»
Dr. Carlos Alonso Blas: Coordinador nacional del Programa de Formación en Soporte Vital de SEMES y nuevo Presidente de CERCP.
¿Puede la GDT reducir las complicaciones asociadas a la cirugía de alto riesgo?
Aproximadamente 310 millones de pacientes se someten a una cirugía al año en todo el mundo. De todos ellos, el 20% sufrirá complicaciones posoperatorias y entre 1-4% morirá en un corto periodo de tiempo. En este artículo se expone la terapia guiada por objetivos (GDT)...
Historia y evolución de los bloqueos de plexos
Los bloqueos de plexos son un tipo de procedimiento del bloqueo nervioso, realizado al inyectar un anestésico local alrededor del plexo de nervios que inervan una cierta área. Esto permite inactivar temporalmente la sensación de dolor en la zona realizada, por lo que...
Síndrome de dificultad respiratoria: el porqué de sus manifestaciones
CONTEXto Patrick Bouvier Kennedy, quién nació el 7 de agosto de 1963, cinco semanas y media antes de la fecha prevista, hijo de John F. Kennedy; presidente de los Estados Unidos, y por lo tanto uno de los hombres más poderosos del mundo. Después de su nacimiento fue...
13 claves para evitar la infección por bacilos gramnegativos
Los agentes infecciosos más frecuentes en pacientes críticos con comorbilidades o estancia hospitalaria prolongada son las bacterias gramnegativas (GNB). ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? ¿Qué son las bacterias gramnegativas? Mecanismos de resistencia a los...
¿Qué herramientas utilizar para evitar la resonancia en la onda de presión arterial?
En el 30,7% de los casos, la onda de presión arterial presenta resonancia. Si esto sucede, la lectura de la misma será incorrecta y, si basamos nuestras decisiones en ella, no serán las más exactas. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? ¿Qué es la resonancia? ¿Cómo...
Ecografía en el acceso vascular: ¿qué mejora aporta saber cómo se forma la imagen?
Para muchos equipos de acceso vascular, en los años 2000 formarse en ecografía suponía cierta dificultad ya que tener acceso a una formación completa y estructurada era difícil. Muchos profesionales han tenido que formarse con recursos limitados y en muchas ocasiones...
9 claves para una canalización arterial exitosa
En Europa se colocan una media de 2,5 millones de líneas arteriales al año. No obstante, como cualquier técnica o procedimiento, no está exenta de complicaciones. Con el fin de evitarlas existen algunas buenas prácticas que podemos incorporar. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN...
WocoVA 2022 – Influencia del congreso en las prácticas- Entrevista a Gloria Ortiz
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (12 min) ⇓ La actividad del WoCoVA existe desde el año 2010, desde entonces el acceso vascular en los hospitales se ha...
3 razones por las que usar el catéter PICC en UCI pediátrica
En los cuidados intensivos pediátricos, el Catéter Venoso Central (CVC) es un recurso importante y comúnmente utilizado para la administración de tratamientos vesicantes y/o hiperosmolares. Es un acceso vascular de gran utilidad en el paciente crítico. Sin embargo,...
WoCoVA 2022 – La evolución de las técnicas de colocación y de la gestión de los accesos vasculares – Entrevista a Vicky Armenteros
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (12 min) ⇓ El congreso internacional WoCoVA se posiciona hoy en día como el mayor foro de profesionales dedicados al acceso vascular. Este evento da visibilidad a la labor...
WoCoVA 2022 – ¿Cómo medir el nivel de calidad de los cuidados relacionados con los accesos vasculares? – Entrevista al grupo INCATIV
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (6 min) ⇓ William Thomson Kelvin, físico y matemático británico del siglo XX, nos dejó la frase siguiente, "Lo que no se define no se puede...
8 Recomendaciones para realizar trabajos de validación de nuevos monitores en pediatría
Validar y contrastar la aplicación de una nueva tecnología siempre es complicado, más si cabe en el área pediátrica, en la cual se convierte en todo un reto. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? ¿Cómo validarlas y contrastar su aplicación? 1. Introducción. 2. Ficha...
Claves para una canalización arterial exitosa en neonatología
El uso de ecografía nos permitirá reducir la incidencia de complicaciones en todos los pacientes, más si cabe en los neonatos y recién nacidos de bajo peso. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Ecografía Selección acceso arterial Orientación anatómica ¿Qué catéter...
Retos de la gestión de la vía aérea extrahospitalaria
En las emergencias extrahospitalarias son numerosos los retos a los que se deben enfrentar los sanitarios. A menudo, en el momento de la atención al paciente la falta de recursos o conocimiento de la situación previa puede comprometer el tratamiento del paciente....
WoCoVA 2022: cultura del acceso vascular en los hospitales españoles – entrevista a Paloma Ruiz
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (10 min) ⇓ En el séptimo congreso WoCoVa, los expertos hablaron de las últimas técnicas y procedimientos que permiten optimizar el rendimiento del acceso vascular. Sin...
Comparativa de sistemas de fijación de la sonda en neonatos
Hay diversos métodos para fijar la sonda en el neonato una vez introducida. Sabemos que la extracción accidental es algo muy común en estos pacientes, por lo que la fijación es clave dentro del mantenimiento de las sondas. En el artículo de hoy elaboraremos una...