Entradas en la etiqueta

acceso vascular
Cómo combinar la técnica y la estética en la colocación de PICC-ports

Cómo combinar la técnica y la estética en la colocación de PICC-ports

El estudio clínico en pacientes con cáncer de mama ha informado de una incidencia muy baja de fracaso de los PICC-ports (2,6%), similar a las cifras comunicadas para los reservorios torácicos. (1) Por lo tanto, los PICC-ports son seguros, y se recomienda su uso cuando los reservorios torácicos no son una opción.

Sin embargo, queda pendiente una cuestión importante: ¿cómo podemos colocar PICC-ports combinando técnica y estética ? En este artículo, la Dra. Weber nos explica cómo conseguirlo y comparte sus recomendaciones.

leer más
¿Qué mirada tienen nuestros vecinos sobre el acceso vascular y cómo lo gestionan? – Entrevista a Christian Dupont

¿Qué mirada tienen nuestros vecinos sobre el acceso vascular y cómo lo gestionan? – Entrevista a Christian Dupont

¿Te has preguntado a veces cómo trabaja enfermería fuera de España? ¿Qué protocolos usa, como es la coordinación entre profesionales y cómo se hace la labor de seguimiento del paciente en el acceso vascular?

Christian Dupont es enfermero en uno de los grandes centros hospitalarios de la capital francesa, el Hospital Cochin, y cuenta con una larga experiencia: al ser presidente del GIFAV (Grupo Interdisciplinar Francófono de Accesos Vasculares) y miembro del comité WoCoVA, Christian se dedica desde hace años al acceso vascular y está muy implicado en la formación en este ámbito.

Durante el congreso WoCoVA, Christian Dupont ha respondido a nuestras preguntas y nos cuenta en qué consiste su trabajo actual y cual es su visión del acceso vascular desde una perspectiva nacional pero también internacional.

leer más
Acceder al reservorio o al PICC-port: ¿cómo anticipar los errores de manipulación? Conversación con Christian Dupont.

Acceder al reservorio o al PICC-port: ¿cómo anticipar los errores de manipulación? Conversación con Christian Dupont.

El reservorio torácico es desde hace muchos años un acceso vascular muy utilizado en el paciente crónico, en particular en oncología. Es un dispositivo fiable y cuando no se usa, requiere unos cuidados cuya frecuencia es baja. Sin embargo, como lo indica el recién estudio Moralar et al. llevado a cabo en 1198 pacientes, las complicaciones existen, una de las más frecuentes es la oclusión y puede alcanzar hasta un 36%(1).

leer más
La tunelización como herramienta clave en el paciente complejo: el protocolo RAVESTO

La tunelización como herramienta clave en el paciente complejo: el protocolo RAVESTO

El acceso vascular central es clave en la administración de terapias intravasculares vesicantes y/o de larga duración. Sin embrago, la inserción de un catéter central puede conllevar riesgos, como infecciones, trombosis o extracción del catéter. Es por ello que la tunelización se ha convertido en una técnica cada vez más utilizada para minimizar estos riesgos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

leer más
Cómo prevenir la salida accidental del catéter PICC

Cómo prevenir la salida accidental del catéter PICC

Una de las complicaciones recurrentes con el acceso vascular es la salida accidental del dispositivo. Esta complicación tiene consecuencias importantes para el paciente ya que supone una interrupción de su tratamiento y la necesidad de recanalizar una vía lo cual puede ser complicado en pacientes DIVA.

La fijación del catéter tiene un papel determinante a la hora de asegurar una correcta estabilidad: obviamente permite mantener un acceso durante todo el tratamiento del paciente, pero también hace que la posición de la punta sea la adecuada en todo momento, es decir en zona central más concretamente en la unión cavo-auricular.

leer más
13 claves para evitar la infección por bacilos gramnegativos

13 claves para evitar la infección por bacilos gramnegativos

Las infecciones bacterianas en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son frecuentes y provocan un aumento de la morbilidad y la mortalidad. 7

En especial, la sepsis y el shock séptico son problemas que afectan a millones de personas en todo el mundo cada año. Tal es la gravedad, que entre uno de cada tres y uno de cada seis de los afectados muere. La identificación temprana y el manejo adecuado en las horas iniciales posteriores al desarrollo de la sepsis mejora el pronóstico. 9

Los agentes infecciosos más frecuentes en pacientes críticos con comorbilidades o estancia hospitalaria prolongada, pacientes quirúrgicos y pacientes con dispositivos biomédicos invasivos son las bacterias gramnegativas (GNB). 7

Estos microorganismos están desarrollando una alta resistencia a los antibióticos convirtiéndose en un reto su control para evitar posibles complicaciones que pongan en riesgo la salud del paciente. 7

leer más
¿Es posible tunelizar un catéter midline?

¿Es posible tunelizar un catéter midline?

Durante el reconocimiento por ecografía, a veces no existe una vena idónea en la zona ideal de salida de catéter.

Delante del dilema “poner una vía como sea porque la necesita el paciente” o “esperar a otras alternativas”, el profesional puede verse obligado a escoger la primera opción y tener que canalizar una vena cuyo calibre es muy justo o incluso demasiado estrecho para alojar el catéter que se va a insertar. Sin embargo, existe otras alternativas.

La tunelización puede ser una solución excelente, pero ¿es factible y segura en catéteres de tipo midline? Es la pregunta a la cual vamos a responder en este artículo.

leer más
Tipos de catéter de línea media: ¿Qué terminología y clasificación seguir?

Tipos de catéter de línea media: ¿Qué terminología y clasificación seguir?

¿Línea media, midline, mini-midline, cánula periférica larga? Hoy en día la terminología es variada en lo que se refiere a este tipo de catéteres y puede generar confusión ya que las definiciones, en función de los estudios o grupos de expertos, no son iguales.

En este post, tratamos de hacer un recopilatorio de la nomenclatura usada a nivel internacional a través de la bibliografía existente, y recordar de donde viene el catéter midline para entender como ha evolucionado sus definiciones respecto al uso que se hace del mismo.

leer más
Fuga en el punto de inserción del catéter midline o PICC: ¿qué está pasando?

Fuga en el punto de inserción del catéter midline o PICC: ¿qué está pasando?

Dentro de la terapia intravenosa periférica, el catéter midline y el catéter PICC, ambos introducidos por vía periférica, ofrecen una vía de calidad al paciente y evitan el agotamiento vascular mediante una inserción y un mantenimiento adecuado.

Sin embargo, no son exentos de complicaciones y no es siempre fácil entender el origen de las mismas. Una de las complicaciones que puede dejar un poco perplejo a primera vista, es la pérdida de líquido que se puede observar desde el punto de inserción, alrededor del catéter.

leer más