Una de las complicaciones recurrentes con el acceso vascular es la salida accidental del dispositivo. Esta complicación tiene consecuencias importantes para el paciente ya que supone una interrupción de su tratamiento y la necesidad de recanalizar una vía lo cual...
Entradas en la etiqueta
acceso vascular13 claves para evitar la infección por bacilos gramnegativos
Los agentes infecciosos más frecuentes en pacientes críticos con comorbilidades o estancia hospitalaria prolongada son las bacterias gramnegativas (GNB). ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? ¿Qué son las bacterias gramnegativas? Mecanismos de resistencia a los...
Ecografía en el acceso vascular: ¿qué mejora aporta saber cómo se forma la imagen?
Para muchos equipos de acceso vascular, en los años 2000 formarse en ecografía suponía cierta dificultad ya que tener acceso a una formación completa y estructurada era difícil. Muchos profesionales han tenido que formarse con recursos limitados y en muchas ocasiones...
WocoVA 2022 – Influencia del congreso en las prácticas- Entrevista a Gloria Ortiz
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (12 min) ⇓ La actividad del WoCoVA existe desde el año 2010, desde entonces el acceso vascular en los hospitales se ha...
3 razones por las que usar el catéter PICC en UCI pediátrica
En los cuidados intensivos pediátricos, el Catéter Venoso Central (CVC) es un recurso importante y comúnmente utilizado para la administración de tratamientos vesicantes y/o hiperosmolares. Es un acceso vascular de gran utilidad en el paciente crítico. Sin embargo,...
WoCoVA 2022 – La evolución de las técnicas de colocación y de la gestión de los accesos vasculares – Entrevista a Vicky Armenteros
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (12 min) ⇓ El congreso internacional WoCoVA se posiciona hoy en día como el mayor foro de profesionales dedicados al acceso vascular. Este evento da visibilidad a la labor...
WoCoVA 2022 – ¿Cómo medir el nivel de calidad de los cuidados relacionados con los accesos vasculares? – Entrevista al grupo INCATIV
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (6 min) ⇓ William Thomson Kelvin, físico y matemático británico del siglo XX, nos dejó la frase siguiente, "Lo que no se define no se puede...
WoCoVA 2022: cultura del acceso vascular en los hospitales españoles – entrevista a Paloma Ruiz
⇓ ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ (10 min) ⇓ En el séptimo congreso WoCoVa, los expertos hablaron de las últimas técnicas y procedimientos que permiten optimizar el rendimiento del acceso vascular. Sin...
3 razones para dejar de usar la radiografía como método de comprobación del acceso venoso central pediátrico
La radiografía sigue siendo hoy en día el método más usado en el mundo para comprobar la posición de la punta de un dispositivo de acceso vascular central. Sin embargo, las limitaciones de la placa se conocen desde hace años. Muchos estudios comparativos han...
Comparativa de técnicas de canalización en neonatos
En el artículo de hoy vamos a desarrollar una comparativa de las diferentes técnicas de canalización de accesos venosos centrales aplicadas a neonatos. Pero, antes que nada, cabe recordar que lo más importante en la elección de esta técnica, especialmente cuando nos...
¿Cómo diferenciar el vaso arterial del vaso venoso ecográficamente en el paciente neonatal?
¿Cómo diferenciar el vaso arterial del vaso venoso ecográficamente en el paciente neonatal?
¿Es posible tunelizar un catéter midline?
Durante el reconocimiento por ecografía, a veces no existe una vena idónea en la zona ideal de salida de catéter. Delante del dilema “poner una vía como sea porque la necesita el paciente” o “esperar a otras alternativas”, el profesional puede verse obligado a escoger...
¿Cómo elegir la zona a puncionar en el abordaje transversal fuera de plano en neonatología?
¿Cómo elegir la zona a puncionar en el abordaje transversal fuera de plano en neonatología?
Tipos de catéter de línea media: ¿Qué terminología y clasificación seguir?
¿Línea media, midline, mini-midline, cánula periférica larga? Hoy en día la terminología es variada en lo que se refiere a este tipo de catéteres y puede generar confusión ya que las definiciones, en función de los estudios o grupos de expertos, no son iguales. En...
Curso – Cómo hacer más fácil la cura del PICC en plantas y atención primaria: uso de la fijación con anclaje subcutáneo.
En la sesión en directo del curso, la enfermera especialista en acceso vascular, Vicky Solaz, no explica en detalle en qué consiste la fijación con anclaje subcutáneo y qué beneficios aporta en el momento de la cura del catéter PICC. Aquí te hemos preparado un resumen...
Fuga en el punto de inserción del catéter midline o PICC: ¿qué está pasando?
Dentro de la terapia intravenosa periférica, el catéter midline y el catéter PICC, ambos introducidos por vía periférica, ofrecen una vía de calidad al paciente y evitan el agotamiento vascular mediante una inserción y un mantenimiento adecuado. Sin embargo, no son...
PICC multilumen con orificios distales o con orificios distantes: ¿cuál usar?
En el acceso vascular central es muy común tener que usar dispositivos multilumen. Sin embargo, en función de las marcas utilizadas, los catéteres PICCs pueden tener características distintas. Una de ellas es la localización del orificio de cada luz: puede terminar a...
Uso del midline en urgencias: cómo dejar atrás las complicaciones debidas al catéter corto periférico
La cateterización venosa actualmente es casi un acto reflejo en los Servicios de Urgencias (SU). La mayoría de los pacientes que acuden a un Servicio de Urgencias no se libran, como mínimo, de una venopunción o en la mayoría de los casos de la colocación de una vía...
¿Qué recomendación seguir respecto al espacio que ocupa un catéter en la luz venosa?
¿Con la introducción de métodos de mapeo previos a la colocación de un catéter venosos central (RaPeVA, RaCeVA y RaFeVA), le evolución de las técnicas ecográficas ha dado un papel fundamental a la elección de la vena. De hecho, la medición de esta vena (obtenida en...
3 Consejos para la correcta colocación de un PICC-port
Frente a los clásicos port-torácicos y a los ya obsoletos port-braquiales, los PICC-port ocupan cada vez más un papel protagonista en el acceso vascular para el paciente oncológico. Recientemente publicado, el estudio multicéntrico del Dr. Bertoglio donde se analizan...
Cómo interpretar el ECG a la hora de colocar un catéter PICC
En la última década, debido a las recomendaciones internacionales, la placa como método de comprobación de la punta de un PICC ha sido poco a poco descartada. La lentitud del procedimiento, la irradiación de los pacientes y su poca fiabilidad son desventajas que la...
El protocolo SIP-2: cómo hacer más fácil la inserción de PICCs
Hoy en día muchos profesionales sanitarios se encargan de colocar accesos vasculares a los pacientes. En un mismo hospital, distintas categorías profesionales llegan a poner el mismo tipo de catéteres. Cuando cada uno de esos profesionales aplica su propia técnica de...
¿Qué venas están disponibles en la colocación del PICC en neonatos?
Para llevar a cabo un adecuado abordaje de la terapia intravascular de un neonato deben tenerse en cuenta múltiples factores que aseguren una administración de las fórmulas adecuadas, al mismo tiempo, que se preserva la integridad de su capital venoso ARTÍCULOS...
Recomendaciones en el uso de adhesivos de fijación de catéteres en neonatos
La piel del neonato es fundamental en su adaptación a la vida extrauterina. Es un órgano complejo y dinámico que cumple una serie de funciones vitales que permiten el desarrollo correcto del recién nacido.La dermis de un neonato es delgada y la barrera protectora...
Cuándo y cómo y usar la fijación con anclaje subcutáneo
En el acceso vascular, mucho es lo que se ha escrito en la literatura científica al propósito de fijación, a favor de aquellos sistemas que desestiman el uso de las suturas, no recomendadas desde hace años por las principales guías internacionales. Actualmente, entre...