Descubre cómo la monitorización sostenible revoluciona el manejo hemodinámico: mayor seguridad del paciente reduciendo el impacto ambiental.
Entradas en la etiqueta
Monitorización hemodinámicaMonitorización hemodinámica dinámica: el arte de escalar el tratamiento en el shock
Cuando nos enfrentamos a un paciente en shock, no basta con actuar: hay que saber cómo y cuándo hacerlo. La monitorización hemodinámica se convierte así en nuestra brújula clínica, permitiéndonos entender qué está fallando y cuál debe ser el siguiente paso terapéutico.
Pero ¿cómo elegir la herramienta adecuada en cada fase del shock? ¿Qué sistema nos ofrece la información más fiable y útil en tiempo real? Y, sobre todo, ¿cómo evitar el sobretratamiento o las decisiones a ciegas?
En este artículo, te proponemos escalar el tratamiento del shock desde una perspectiva práctica y adaptativa, basada en el concepto de monitorización hemodinámica dinámica. Aprenderás a orientar la monitorización según el momento clínico del paciente y a integrar múltiples fuentes de información para una toma de decisiones más precisa.
Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial
La elastancia arterial es una característica física de los vasos arteriales que se ha investigado recientemente en numerosos estudios científicos con el fin de identificar su posible interpretación y correlación en el contexto de la monitorización hemodinámica avanzada en pacientes críticos para mejorar aún más la gestión de fluidos y la administración de terapias dirigidas.
Estos estudios han sido posibles gracias a que en los nuevos sistemas de monitorización hemodinámica es posible identificar el valor de la elastancia arterial de forma mínimamente invasiva y precisa.
En el siguiente artículo, recordaremos algunos principios de la fisiología del sistema cardiovascular, para poder presentar con mayor claridad los hallazgos recientes sobre este innovador parámetro hemodinámico.
¿Cómo sacar el máximo partido a una arteria?: entrevista al Dr. José Miguel Alonso
Descubre cómo la monitorización hemodinámica puede transformar la atención a pacientes críticos en esta entrevista con el Dr. Alonso.
Recomendaciones hemodinámicas: Desde la monitorización básica inicial al manejo del paciente séptico y de alto riesgo
Los beneficios de la monitorización hemodinámica son especialmente relevantes en pacientes de alto riesgo, donde un diagnóstico impreciso conlleva graves consecuencias.
¿Qué recomendaciones debemos seguir en cada caso?
¿Cómo encontrar el equilibrio entre garantizar el transporte de oxígeno sin sobrecargar al paciente de volumen?
Los pacientes críticos suelen presentar un alto consumo de oxígeno, dificultando un transporte adecuado. ¿Cómo encontrar el equilibrio entre la deuda de oxígeno y la sobrecarga de volumen? ¿A qué variables debemos prestar atención?
¿Qué monitor hemodinámico elegir?
La monitorización hemodinámica es crucial en el diagnóstico y tratamiento de pacientes críticos. Sin embargo, la amplia variedad de dispositivos disponibles puede complicar la elección adecuada. Conocer las diferencias entre ellos es esencial para seleccionar la mejor opción terapéutica. ¿Qué factores considerar?
5 reglas para la monitorización hemodinámica en pacientes quirúrgicos de alto riesgo
En el ámbito de los pacientes quirúrgicos de alto riesgo, la ausencia o insuficiencia de una monitorización hemodinámica precisa constituye una laguna peligrosa en su proceso asistencial.
Existen una serie de peligros potenciales asociados a una monitorización inadecuada de este grupo especialmente vulnerable y saber cómo emplear esta herramienta es indispensable para el profesional sanitario.
Frederic Michard, Doctor en Medicina de Cuidados Críticos formado en París y en el Massachussets General Hospital-Harvard Medical School de Boston, nos comparte 5 reglas para monitorizar a pacientes quirúrgicos de alto riesgo:
Utilidad de la ecocardiografía en la monitorización hemodinámica
La ecocardiografía es una técnica empleada de forma rutinaria en muchas unidades de cuidados intensivos debido a sus diversas aplicaciones clínicas. Su evolución hacia distintas aplicaciones en diagnóstico, monitorización y manejo de pacientes clínicos la convierte una herramienta de gran utilidad para los profesionales.
Son varios los estudios indican que podría emplearse en la gran mayoría de pacientes de UCI para determinar el impacto hemodinámico de los cambios estructurales detectados por la ecocardiografía estándar e identificar objetivos específicos para mejorar los estados hemodinámicos en desarrollo.
¿Qué debemos conocer de esta técnica?
4 técnicas de monitorización en sobrecarga de volumen y/o sdra en pacientes en situación de shock o alto riesgo quirúrgico
En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y REAs es común una administración liberal de fluidos. Ello puede llevar a una sobrecarga de volumen o empeorar cuadros clínicos de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA).
Y es que, la administración de fluidos debe ser muy cuidadosa y guiarse según los distintos niveles de monitorización, así como adecuarse a la gravedad de cada caso específico.
¿Cómo debemos realizar la monitorización hemodinámica en cada caso?
¿Por qué monitorizar la respuesta a fluidos? el sangrado masivo
La fluidoterapia es fundamental para la supervivencia de muchos pacientes críticos, pero sin una cuidada evaluación y seguimiento, puede resultar en graves consecuencias. Por ello, es importante preguntarse porqué la administración de líquidos puede influir en los resultados quirúrgicos.
En este caso, tanto la hipovolemia como la hipervolemia pueden aumentar la morbilidad, por lo que el principal objetivo durante la cirugía debe ser mantener la normovolemia y garantizar un aporte adecuado de oxígeno, evitando así complicaciones.
Es en este punto donde surgen dos cuestiones importantes:
¿Cómo pueden los médicos controlar la cantidad de fluidos durante la hemorragia?
¿Hay un lugar para la monitorización hemodinámica avanzada como rutina durante el sangrado?
6 riesgos asociados a la sobrecarga de fluidos y cómo evitarlos
La fluidoterapia es fundamental en el tratamiento de pacientes críticos. A pesar de ello, un manejo inadecuado de líquidos conduce a una morbilidad y mortalidad significativas. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Riesgos de la sobrecarga de fluidos Sobrecarga...
5 Claves para el tratamiento de la hipovolemia en el paciente séptico
La hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Hipovolemia en el shock séptico ¿Cuál es la causa de hipovolemia en el paciente séptico? Pérdida de...
3 claves para elegir el mejor monitor hemodinámico para nuestros pacientes
La monitorización hemodinámica nos permite disponer de información sobre el rendimiento cardiovascular, por ello, se ha convertido en una herramienta fundamental en el abordaje diagnóstico y en la orientación terapéutica. Cada vez contamos con más dispositivos que nos...
¿Por qué la elastancia en los neonatos es más elevada que en el paciente adulto?
Debido a las características especiales de los neonatos, la lectura de los datos hemodinámicos no será igual que en el paciente adulto. En el caso de la elastacia arterial, en neonatos observaremos elastancias elevadas, ¿por qué sucede esto?. Descúbrelo en este post....
Monitorización hemodinámica: alta precisión y mínima invasividad, ¿Es posible?
La monitorización hemodinámica reduce la morbimortalidad y nos permite dirigir el tratamiento al conocer el estado hemodinámico del paciente. No obstante, su uso no está exento de riesgos, especialmente cuando se considera la naturaleza invasiva de estos...
¿Puede la GDT reducir las complicaciones asociadas a la cirugía de alto riesgo?
Aproximadamente 310 millones de pacientes se someten a una cirugía al año en todo el mundo. De todos ellos, el 20% sufrirá complicaciones posoperatorias y entre 1-4% morirá en un corto periodo de tiempo. En este artículo se expone la terapia guiada por objetivos (GDT)...
¿Qué herramientas utilizar para evitar la resonancia en la onda de presión arterial?
En el 30,7% de los casos, la onda de presión arterial presenta resonancia. Si esto sucede, la lectura de la misma será incorrecta y, si basamos nuestras decisiones en ella, no serán las más exactas. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? ¿Qué es la resonancia? ¿Cómo...
8 Recomendaciones para realizar trabajos de validación de nuevos monitores en pediatría
Validar y contrastar la aplicación de una nueva tecnología siempre es complicado, más si cabe en el área pediátrica, en la cual se convierte en todo un reto. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? ¿Cómo validarlas y contrastar su aplicación? 1. Introducción. 2. Ficha...
Monitorización hemodinámica en la cirugía de aorta ascendente y arco aórtico
La alta cantidad de variables implicadas en la patología de la aorta la convierte en todo un desafío para la medicina. Tal es la complejidad técnica y tecnología que, a nivel diagnóstico y terapéutico participan diferentes especialidades: cardiología, cirugía...
Claves para la fluidoterapia en neurocirugía
Cuando se produce un accidente cerebrovascular, partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos. Por ello, la prevención, el diagnóstico y la acción terapéutica deben ser inmediatas. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Accidente cerebrovascular...
7 Claves para evitar la amortiguación en la onda de presión arterial
Si nuestra onda de presión arterial presenta artefactos, los datos recogidos por el sistema de monitorización serán inexactos y no nos permitirán realizar un seguimiento preciso del paciente. En este artículo se expone uno de los artefactos que puede presentar nuestra...
Monitorización hemodinámica en el shock cardiogénico
El shock cardiogénico conlleva un mal pronóstico y es la principal causa de muerte en pacientes con infarto de miocardio agudo. Tanto es así que casi el 80% de los pacientes mueren a pesar del tratamiento óptimo. 2 ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Factores...
Parámetros hemodinámicos importates para enfermería
La monitorización hemodinámica es una herramienta imprescindible en el paciente crítico. Permite a médicos y enfermeros percibir variaciones hemodinámicas que les alerten de posibles riesgos para la salud del paciente y le sirvan para guiar la terapia. ¿QUÉ...
Monitorización hemodinámica en cirugía cardíaca
La cirugía cardíaca es una intervención de alto riesgo, durante la cual podemos observar cambios hemodinámicos de un momento a otro. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Tipos de cirugías cardíacas Contraindicaciones Preparación Riesgos y complicaciones de la cirugía...