Caso clínico: la importancia de la monitorización hemodinámica avanzada y de nuevos parámetros como la eficiencia del ciclo cardíaco (CCE)

Descubre la importancia del parámetro CCE en la toma de decisiones clínicas con un caso clínico real y mejora tu manejo hemodinámico.

Tolerancia y respuesta a fluidos: cómo evitar la congestión en el paciente crítico

«Solo porque tu paciente responda a fluidos, no significa que los necesite». Descubre con el Dr. Wong la diferencia entre tolerancia y respuesta a fluidos y cómo evitar la congestión del paciente.

Cómo optimizar las angioplastias y mejorar los resultados clínicos gracias a los dispositivos de inflado rápido

Los dispositivos de inflado rápido han revolucionado la angioplastia coronaria, optimizando significativamente los resultados clínicos y la eficiencia del procedimiento. Los dispositivos de inflado aunan rapidez y eficacia. Este artículo estudia las características de estos dispositivos.

Interfases en la IRA

Interfases en la IRA

La interfase es un dispositivo diseñado para proporcionar soporte ventilatorio no invasivo. Una elección adecuada del mismo es uno de los determinantes principales para el fallo o éxito de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI).

Se constituye además como elemento clave para asegurar confort y adherencia de los pacientes al tratamiento. Teniendo en cuenta distintos factores, los estudios apuntan a que las interfases para VMNI más utilizadas en la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) son las máscaras faciales (70%), las máscaras nasales (25%) y las “pillow” nasales (5%).

El concepto actual de interfase va más allá de los diferentes tipos de mascarillas que se acoplan directamente sobre la cara del paciente, e incluye otros dispositivos capaces de proporcionar soporte ventilatorio.

leer más
La tunelización como herramienta clave en el paciente complejo: el protocolo RAVESTO

La tunelización como herramienta clave en el paciente complejo: el protocolo RAVESTO

El acceso vascular central es clave en la administración de terapias intravasculares vesicantes y/o de larga duración. Sin embrago, la inserción de un catéter central puede conllevar riesgos, como infecciones, trombosis o extracción del catéter. Es por ello que la tunelización se ha convertido en una técnica cada vez más utilizada para minimizar estos riesgos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

leer más
Cómo prevenir la salida accidental del catéter PICC

Cómo prevenir la salida accidental del catéter PICC

Una de las complicaciones recurrentes con el acceso vascular es la salida accidental del dispositivo. Esta complicación tiene consecuencias importantes para el paciente ya que supone una interrupción de su tratamiento y la necesidad de recanalizar una vía lo cual puede ser complicado en pacientes DIVA.

La fijación del catéter tiene un papel determinante a la hora de asegurar una correcta estabilidad: obviamente permite mantener un acceso durante todo el tratamiento del paciente, pero también hace que la posición de la punta sea la adecuada en todo momento, es decir en zona central más concretamente en la unión cavo-auricular.

leer más
4+1 razones para no utilizar rampas con catéteres cortos

4+1 razones para no utilizar rampas con catéteres cortos

El proyecto Flebitis Zero no recomienda sustituir los catéteres periféricos de forma sistemática, pero… ¿Por qué no siempre se cumple?

Cada nueva punción puede deteriorar el capital venoso del paciente, por ello, debemos intentar reducirlas en la medida de lo posible.

Son muchas las razones por las que podemos llegar a colocar más vías de las recomendadas, una línea que se complica, un tratamiento que se alarga o la sobrecarga de trabajo son algunas de las circunstancias que pueden hacer que haya que realizar una nueva punción.

No obstante, hay veces que podemos evitarlo. En este artículo hablaremos de la infusión de múltiples fármacos IV por vía periferia, concretamente a través del catéter corto y porqué las rampas pueden suponer un problema para la salud del paciente y aumentar los reemplazos de este.

Catéter periférico corto

La inserción de catéteres periféricos cortos, el procedimiento invasivo más común en los hospitales de todo el mundo está relacionado con una variedad de complicaciones y una inaceptable tasa de fracaso de entre el 35% y el 50%, incluso en las mejores manos.

La anterior cita está extraída de un artículo de mayo/junio de 2015 publicado en la revista “Journal of Infusion Nursing”.

El acceso vascular es una de las prioridades más importantes a la hora de atender a la mayoría de los pacientes hospitalarios, más aún ante una emergencia hospitalaria.

leer más
Síndrome de dificultad respiratoria: el porqué de sus manifestaciones

Síndrome de dificultad respiratoria: el porqué de sus manifestaciones

Patrick Bouvier Kennedy, quién nació el 7 de agosto de 1963, cinco semanas y media antes de la fecha prevista, hijo de John F. Kennedy; presidente de los Estados Unidos, y por lo tanto uno de los hombres más poderosos del mundo. Después de su nacimiento fue trasladado a uno de los mejores hospitales infantiles, el Boston Children’s Hospital, y tratado por reconocidos especialistas. Sin embargo, los médicos responsables de su tratamiento, que emplearon una cámara hiperbárica, afirmaron que no podrían más que mantener estables sus parámetros electrolíticos. A pesar de todos estos esfuerzos, Patrick apenas sobrevivió 39 horas y falleció el 9 de agosto a consecuencia de una enfermedad de la membrana hialina (actualmente conocida como Síndrome de dificultad respiratoria).

leer más
13 claves para evitar la infección por bacilos gramnegativos

13 claves para evitar la infección por bacilos gramnegativos

Las infecciones bacterianas en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son frecuentes y provocan un aumento de la morbilidad y la mortalidad. 7

En especial, la sepsis y el shock séptico son problemas que afectan a millones de personas en todo el mundo cada año. Tal es la gravedad, que entre uno de cada tres y uno de cada seis de los afectados muere. La identificación temprana y el manejo adecuado en las horas iniciales posteriores al desarrollo de la sepsis mejora el pronóstico. 9

Los agentes infecciosos más frecuentes en pacientes críticos con comorbilidades o estancia hospitalaria prolongada, pacientes quirúrgicos y pacientes con dispositivos biomédicos invasivos son las bacterias gramnegativas (GNB). 7

Estos microorganismos están desarrollando una alta resistencia a los antibióticos convirtiéndose en un reto su control para evitar posibles complicaciones que pongan en riesgo la salud del paciente. 7

leer más
4 Claves para evitar la isquemia asociada a la cateterización arterial

4 Claves para evitar la isquemia asociada a la cateterización arterial

La oclusión de la arteria radial que resulta en trombosis del vaso, neuropatía isquémica y/o isquemia digital es poco común, pero conlleva una morbilidad significativa. Por ello, el reconocimiento temprano y un correcto manejo de estas complicaciones será imprescindible.1

Consecuencias

El fácil acceso y las bajas tasas de complicaciones han convertido a la arteria radial uno de los sitios más utilizados para la canulación arterial. No obstante, las lesiones isquémicas graves resultantes de la oclusión permanente, aunque poco habituales, llevan asociadas consecuencias muy graves.1

Dependiendo del tiempo de evolución y del flujo distal que conserve el miembro, la gravedad de la isquemia distal puede variar desde una isquemia leve y recuperable en unos días a una isquemia completa que desencadene en una necrosis o requiera la amputación.

Factores de riesgo

leer más