Entradas en esta categoría

Terapias Intravasculares
Catéter de línea media. Aplicación de protocolos operativos basados en evidencia

Catéter de línea media. Aplicación de protocolos operativos basados en evidencia

La implementación de protocolos operativos basados en evidencia científica es esencial para la correcta colocación y mantenimiento de los catéteres de línea media. Estos protocolos no solo mejoran la seguridad del paciente, sino que también optimizan los resultados clínicos. A continuación, se presenta una síntesis de los principales protocolos y recomendaciones para el manejo de estos dispositivos. 

leer más
La relevancia de una gestión eficiente del capital venoso

La relevancia de una gestión eficiente del capital venoso

La terapia intravenosa es una de las técnicas más frecuentes en los contextos sanitarios. De hecho, 7 de cada 10 pacientes en hospitales españoles requerirán un acceso vascular a lo largo de su vida, siendo el catéter periférico el más utilizado, lo que hace esencial preservar el capital venoso del paciente.

En este artículo te contamos la importancia de la gestión eficiente de vías venosas, siendo este único e irremplazable, y sumando una necesidad más dentro de la terapia infundida al paciente según el estado de sus venas.
La inserción de un dispositivo de acceso venoso en el paciente es una técnica invasiva que provoca complicaciones que pueden ser desde químicas hasta mecánicas. Debido a la naturaleza de esta técnica, es fundamental considerar cuidadosamente la elección, inserción y mantenimiento de estos dispositivos, ya que el capital venoso es único, limitado, difícilmente recuperable e insustituible.

leer más
Minimidlines: Consideraciones y Momentos Clave para su Implementación

Minimidlines: Consideraciones y Momentos Clave para su Implementación

Los minimidlines, de acuerdo con las directrices europeas, son pequeños catéteres introducidos mediante la técnica de Seldinger a través de venas periféricas del antebrazo, con la punta situada antes de la fosa antecubital. Esta técnica se usa cada vez más por sus ventajas en escenarios clínicos. 

La elección de la vena puede hacerse mediante palpación si las venas son fuertes y visibles, aunque la ecografía ofrece una visión más clara y precisa. Los minimidlines, además, pueden presentarse en diversas longitudes y tamaños de lumen, algunos compatibles con inyecciones de alta presión (power injections).

leer más
¿Puede usarse la línea media como un catéter central?

¿Puede usarse la línea media como un catéter central?

Para responder a la pregunta de si una línea media puede usarse como un catéter central, en primer lugar, se deben repasar las diferencias entre un PICC y un midline. 

Aunque en ambos casos son catéteres largos, suaves y flexibles, biocompatibles insertados en venas periféricas (basílica, braquiales o cefálica), se diferencian en la punta.  

En el caso del PICC, como en cualquier otra vía central, la punta del catéter se coloca en la unión cavo-auricular, tercio inferior de la vena cava superior (justo antes de entrar en dicha aurícula); mientras que en el midline la localización es en la vena axilar lo más cerca posible de la subclavia (la zona más distal de dicha vena axilar).

leer más
Midline tunelizado: indicaciones y ventajas a considerar

Midline tunelizado: indicaciones y ventajas a considerar

La tunelización consiste en crear un túnel subcutáneo desde el lugar de la punción hasta el punto de salida del catéter. Este procedimiento abarca tres partes: el tramo intravenoso (donde se realiza la punción), una parte externa visible del catéter y el túnel subcutáneo entre ambas. En el caso del catéter midline tunelizado, esta técnica se utiliza para mejorar la estabilidad y reducir el riesgo de infecciones. A continuación, exploramos las indicaciones y ventajas de esta técnica.

leer más
Comprobación de la punta del midline: uso de la ecografía

Comprobación de la punta del midline: uso de la ecografía

El uso de la ecografía para la verificación de la ubicación de la punta del catéter midline es esencial para garantizar su correcta posición y funcionamiento. Los midlines, fabricados en poliuretano de tercera generación, son catéteres de 20 a 25 cm que se insertan ecoguiados, generalmente en la vena axilar o subclavia. Este artículo explora la importancia de la ecografía en la comprobación de la punta del midline, apoyado por la evidencia científica y las recomendaciones clínicas.

leer más
Clasificación del Midline: Mini-Midline, Midline y Midline Midclavicular 

Clasificación del Midline: Mini-Midline, Midline y Midline Midclavicular 

En el ámbito de la medicina, los catéteres midline son dispositivos esenciales para el acceso venoso prolongado. Sin embargo, la diversidad en la nomenclatura y las especificidades de cada tipo pueden generar confusión. En este artículo, desglosamos las distintas clasificaciones y características de los catéteres midline, desde los mini-midline hasta los midclaviculares, para proporcionar una guía clara y actualizada.

leer más
Navegación segura de PICC: uso de electrocardiografía intracavitaria y ecografía. El método Bubble test

Navegación segura de PICC: uso de electrocardiografía intracavitaria y ecografía. El método Bubble test

El artículo aborda la navegación segura de los Catéteres Centrales de Inserción Periférica (PICC) para asegurar su correcta ubicación. Podemos plantar que la navegación por ECG intracavitario es menos fiable en pacientes con fibrilación auricular, al depender de la detección de la onda P generada en la aurícula (ojo, que vuestro sistema Pilot tiene un método de detección de onda f que valdría en fibrilación…), y que resulta imposible en pacientes con ritmo de marcapasos, al carecer de onda P.
Podemos hablar de que, al hilo de lo expuesto sobre la importancia de conocer la ubicación y de la migración yugular… existen dos aspectos importantes:

leer más