Entradas en la etiqueta

Monitorización hemodinámica
¿Qué tipos de shock existen y cómo identificarlos?

¿Qué tipos de shock existen y cómo identificarlos?

¿Sabes que el shock es la primera causa de mortalidad en las unidades de pacientes críticos?
¿O que aquellos que presentan shock tienen casi un 40% de riesgo de muerte?

Identificarlo rápidamente es fundamental para poder iniciar un tratamiento efectivo y agresivo. Descubre cómo con el Dr. Sergi Tormo.

leer más
¿Qué monitor hemodinámico elegir?

¿Qué monitor hemodinámico elegir?

La monitorización hemodinámica es crucial en el diagnóstico y tratamiento de pacientes críticos. Sin embargo, la amplia variedad de dispositivos disponibles puede complicar la elección adecuada. Conocer las diferencias entre ellos es esencial para seleccionar la mejor opción terapéutica. ¿Qué factores considerar?

leer más
5 Claves para el tratamiento de la hipovolemia en el paciente séptico

5 Claves para el tratamiento de la hipovolemia en el paciente séptico

La hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes. La sepsis afecta a más de 19 millones de personas anualmente, de las cuales 6 millones no sobrevivirán y aproximadamente 3 millones desarrollarán trastornos cognitivos y funcionales.1

Son diversos los factores que nos conducen a estos terribles resultados, entre los que se incluye comorbilidad previa, gravedad de la enfermedad aguda, identificación oportuna, así como las intervenciones realizadas. 1

En este contexto, la hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes.

leer más
3 claves para elegir el mejor monitor hemodinámico para nuestros pacientes

3 claves para elegir el mejor monitor hemodinámico para nuestros pacientes

La monitorización hemodinámica nos permite disponer de información sobre el rendimiento cardiovascular, por ello, se ha convertido en una herramienta fundamental en el abordaje diagnóstico y en la orientación terapéutica.

Cada vez contamos con más dispositivos que nos permiten realizar una monitorización avanzada, siendo a veces complicado elegir entre unos y otros.

leer más
Claves para la fluidoterapia en neurocirugía

Claves para la fluidoterapia en neurocirugía

Cuando se produce un accidente cerebrovascular, partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos. Por ello, la prevención, el diagnóstico y la acción terapéutica deben ser inmediatas. Neurocirujanos, anestesistas, intensivistas y neurointervencionistas se esfuerzan a diario por evitar las complicaciones asociadas a procedimientos neuroquirúrgicos y endovasculares.2 A pesar de ello, cada año, casi 800.000 personas tienen un accidente cerebrovascular, más de 140.000 mueren y muchos supervivientes quedan con discapacidades. 1

Tanto es así que una de cada 20 muertes de adultos se debe a un accidente cerebrovascular, según datos de la CDC, cerca del 80% se podían haber prevenido.1

Cuando se produce un accidente cerebrovascular, partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos. Por ello, la prevención, el diagnóstico y la acción terapéutica deben ser inmediatas. 1

En cualquier procedimiento de alto riesgo, entre los que se incluye la neurocirugía, la monitorización hemodinámica tiene un papel fundamental para guiar el tratamiento y actuar de forma precoz evitando posibles complicaciones que pongan en riesgo la vida del paciente.

leer más
7 Claves para evitar la amortiguación en la onda de presión arterial

7 Claves para evitar la amortiguación en la onda de presión arterial

Cada año se colocan aproximadamente 2,5 millones de catéteres arteriales en Europa, su principal objetivo: la monitorización hemodinámica. 1

Una de las complicaciones más habituales es una mala calidad de la onda de presión arterial, cuando esto sucede los datos recogidos por el sistema monitorización serán inexactos y no nos permitirán realizar un seguimiento preciso del paciente.

Los artefactos que podemos encontrar en nuestra onda de presión arterial son la amortiguación y la resonancia.

En este artículo conoceremos las claves para evitar que nuestra onda este amortiguada.

Onda de presión arterial

La onda de presión arterial es la consecuencia de la interacción entre el volumen sistólico, el volumen de eyección del ventrículo izquierdo y las características físicas del sistema cardiovascular en cada latido.

Se trata de una onda mecánica, similar a la del sonido, por lo que solo se transmite a través de medios físicos. Su forma es cilíndrica, partiendo desde el corazón y desplazando un frente de onda por las arterias hasta llegar a las arteriolas. Esta onda, atraviesa un medio viscoso que es la sangre y un medio no viscoso, que es el suero salino hasta el transductor.

leer más