En el miembro superior, existen cuatro bloqueos del plexo braquial que debemos conocer a la perfección: interescalénico, supraclavicular, axilar e infraclavicular.
Hoy profundizaremos en el abordaje supraclavicular
En el miembro superior, existen cuatro bloqueos del plexo braquial que debemos conocer a la perfección: interescalénico, supraclavicular, axilar e infraclavicular.
Hoy profundizaremos en el abordaje supraclavicular
En el ámbito de la medicina, los catéteres midline son dispositivos esenciales para el acceso venoso prolongado. Sin embargo, la diversidad en la nomenclatura y las especificidades de cada tipo pueden generar confusión. En este artículo, desglosamos las distintas clasificaciones y características de los catéteres midline, desde los mini-midline hasta los midclaviculares, para proporcionar una guía clara y actualizada.
El catéter midline es una herramienta esencial en la administración de tratamientos intravenosos, especialmente en pacientes con acceso venoso difícil. Con una longitud de 20-30 cm y fabricado en poliuretano, se inserta en venas profundas mediante la técnica...
El acceso vascular periférico es un componente esencial en la atención médica, especialmente en la administración de terapias intravenosas. Este procedimiento es uno de los más comunes en personas hospitalizadas y, cuando se realiza correctamente, puede mejorar...
La inserción de catéteres midline es una práctica común en el ámbito médico, esencial para el tratamiento de pacientes que requieren acceso venoso prolongado. Entre las técnicas más utilizadas para este procedimiento se encuentran la técnica Seldinger y la técnica...
Desde hace bastantes años el uso de los PICC en el entorno hospitalario y domiciliario se ha impuesto en los procesos asistenciales que necesitan un acceso vascular puntual, pero sobre todo también en aquellos que precisan infusiones regulares de fármacos de manera...
LO QUE VAS A VER EN ESTE ARTÍCULO: El artículo resalta la importancia del catéter Midline para tratamientos intravenosos prolongados en Hospitalización a Domicilio (HAD). Se enfatiza la necesidad de una técnica de inserción precisa, preferiblemente con ecografía, y un...
Contexto e impacto de los MARSI en este tipo de pacientes y las complicaciones que suponen En el entorno del paciente neonatal y pediátrico, el uso de los adhesivos de uso médico cobra gran relevancia para la fijación de diferentes dispositivos necesarios para...
Resumen del estudio “GAVeCeLT-WoCoVA Consensus on subcutaneously anchored securement devices for the securement of venous catheters: Current evidence and recommendations for future research” ¿Cómo reducir el riesgo de desplazamiento en los pacientes pediátricos y...
El objetivo de este artículo es presentar un nuevo protocolo de inserción para el PICC-Port, denominado "Inserción segura del PICC-Port (puerto SIP)". En los últimos años se ha ido implantando un nuevo tipo de port braquial, el catéter PICC-PORT. Este nuevo...
Los accesos vasculares son dispositivos implantados en los pacientes durante el proceso de tratamiento que estos requieren, mediante estos accesos se deriva la administración de fluidos, medicamentos o nutrición; para mejorar la condición de la persona a tratar...
El artículo aborda la navegación segura de los Catéteres Centrales de Inserción Periférica (PICC) para asegurar su correcta ubicación. Podemos plantar que la navegación por ECG intracavitario es menos fiable en pacientes con fibrilación auricular, al depender de la detección de la onda P generada en la aurícula (ojo, que vuestro sistema Pilot tiene un método de detección de onda f que valdría en fibrilación…), y que resulta imposible en pacientes con ritmo de marcapasos, al carecer de onda P.
Podemos hablar de que, al hilo de lo expuesto sobre la importancia de conocer la ubicación y de la migración yugular… existen dos aspectos importantes:
La hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes. La sepsis afecta a más de 19 millones de personas anualmente, de las cuales 6 millones no sobrevivirán y aproximadamente 3 millones desarrollarán trastornos cognitivos y funcionales.1
Son diversos los factores que nos conducen a estos terribles resultados, entre los que se incluye comorbilidad previa, gravedad de la enfermedad aguda, identificación oportuna, así como las intervenciones realizadas. 1
En este contexto, la hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes.
La RCP busca reanimar al paciente, aunque no siempre es posible. Por ello, es clave un programa de trasplantes que asegure la utilidad de sus órganos. Juan Ramón Núñez nos cuenta más sobre las donaciones de órganos.
La monitorización hemodinámica nos permite disponer de información sobre el rendimiento cardiovascular, por ello, se ha convertido en una herramienta fundamental en el abordaje diagnóstico y en la orientación terapéutica.
Cada vez contamos con más dispositivos que nos permiten realizar una monitorización avanzada, siendo a veces complicado elegir entre unos y otros.
Recopilamos los avances de los últimos años en materia de bloqueo de plexos, buscando aumentar su eficacia y seguridad.
El empleo de las líneas medias sigue siendo un procedimiento novedoso. Por lo que es de vital importancia adquirir conocimiento para controlar esta nueva práctica que mejora los resultados en los pacientes ingresados en UCIN.
En los últimos años hemos asistido a la incorporación de diferentes avances técnicos en el ámbito del acceso vascular, como la técnica microseldinger, que han permitido aumentar la seguridad en el proceso de inserción de todos los catéteres vasculares, así como disminuir y controlar las posibles complicaciones asociadas.
Selección de un sistema CPAP para la VMNI
Una buena oxigenación es esencial para un funcionamiento adecuado de los órganos vitales, tales como el cerebro o el corazón. La oxigenoterapia automatizada se ha convertido en una solución efectiva para mejorar la oxigenación en pacientes con enfermedades respiratorias, contribuyendo a una mejor recuperación.
No obstante, su dosificación terapéutica no es tan estricta coma la de otros tratamientos, lo cual plantea ciertos riesgos potenciales en la salud de los pacientes.
La interfase es un dispositivo diseñado para proporcionar soporte ventilatorio no invasivo. Una elección adecuada del mismo es uno de los determinantes principales para el fallo o éxito de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI).
Se constituye además como elemento clave para asegurar confort y adherencia de los pacientes al tratamiento. Teniendo en cuenta distintos factores, los estudios apuntan a que las interfases para VMNI más utilizadas en la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) son las máscaras faciales (70%), las máscaras nasales (25%) y las “pillow” nasales (5%).
El concepto actual de interfase va más allá de los diferentes tipos de mascarillas que se acoplan directamente sobre la cara del paciente, e incluye otros dispositivos capaces de proporcionar soporte ventilatorio.
En Europa se colocan una media de 2,5 millones de líneas arteriales al año. No obstante, como cualquier técnica o procedimiento, no está exenta de complicaciones. Con el fin de evitarlas existen algunas buenas prácticas que podemos incorporar.
El 17 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que fue declarado por la organización Mundial de la Salud (OMS) en la Asamblea Mundial de la Salud de 2019. El objetivo de esta conmemoración es...