Entradas en esta categoría

Artículos
Navegación segura de PICC: uso de electrocardiografía intracavitaria y ecografía. El método Bubble test

Navegación segura de PICC: uso de electrocardiografía intracavitaria y ecografía. El método Bubble test

El artículo aborda la navegación segura de los Catéteres Centrales de Inserción Periférica (PICC) para asegurar su correcta ubicación. Podemos plantar que la navegación por ECG intracavitario es menos fiable en pacientes con fibrilación auricular, al depender de la detección de la onda P generada en la aurícula (ojo, que vuestro sistema Pilot tiene un método de detección de onda f que valdría en fibrilación…), y que resulta imposible en pacientes con ritmo de marcapasos, al carecer de onda P.
Podemos hablar de que, al hilo de lo expuesto sobre la importancia de conocer la ubicación y de la migración yugular… existen dos aspectos importantes:

leer más
5 Claves para el tratamiento de la hipovolemia en el paciente séptico

5 Claves para el tratamiento de la hipovolemia en el paciente séptico

La hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes. La sepsis afecta a más de 19 millones de personas anualmente, de las cuales 6 millones no sobrevivirán y aproximadamente 3 millones desarrollarán trastornos cognitivos y funcionales.1

Son diversos los factores que nos conducen a estos terribles resultados, entre los que se incluye comorbilidad previa, gravedad de la enfermedad aguda, identificación oportuna, así como las intervenciones realizadas. 1

En este contexto, la hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes.

leer más
3 claves para elegir el mejor monitor hemodinámico para nuestros pacientes

3 claves para elegir el mejor monitor hemodinámico para nuestros pacientes

La monitorización hemodinámica nos permite disponer de información sobre el rendimiento cardiovascular, por ello, se ha convertido en una herramienta fundamental en el abordaje diagnóstico y en la orientación terapéutica.

Cada vez contamos con más dispositivos que nos permiten realizar una monitorización avanzada, siendo a veces complicado elegir entre unos y otros.

leer más
Peligros de una mala oxigenación

Peligros de una mala oxigenación

Una buena oxigenación es esencial para un funcionamiento adecuado de los órganos vitales, tales como el cerebro o el corazón. La oxigenoterapia automatizada se ha convertido en una solución efectiva para mejorar la oxigenación en pacientes con enfermedades respiratorias, contribuyendo a una mejor recuperación.

No obstante, su dosificación terapéutica no es tan estricta coma la de otros tratamientos, lo cual plantea ciertos riesgos potenciales en la salud de los pacientes.

leer más
Interfases en la IRA

Interfases en la IRA

La interfase es un dispositivo diseñado para proporcionar soporte ventilatorio no invasivo. Una elección adecuada del mismo es uno de los determinantes principales para el fallo o éxito de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI).

Se constituye además como elemento clave para asegurar confort y adherencia de los pacientes al tratamiento. Teniendo en cuenta distintos factores, los estudios apuntan a que las interfases para VMNI más utilizadas en la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) son las máscaras faciales (70%), las máscaras nasales (25%) y las “pillow” nasales (5%).

El concepto actual de interfase va más allá de los diferentes tipos de mascarillas que se acoplan directamente sobre la cara del paciente, e incluye otros dispositivos capaces de proporcionar soporte ventilatorio.

leer más