Caso clínico: la importancia de la monitorización hemodinámica avanzada y de nuevos parámetros como la eficiencia del ciclo cardíaco (CCE)

Descubre la importancia del parámetro CCE en la toma de decisiones clínicas con un caso clínico real y mejora tu manejo hemodinámico.

Tolerancia y respuesta a fluidos: cómo evitar la congestión en el paciente crítico

«Solo porque tu paciente responda a fluidos, no significa que los necesite». Descubre con el Dr. Wong la diferencia entre tolerancia y respuesta a fluidos y cómo evitar la congestión del paciente.

Cómo optimizar las angioplastias y mejorar los resultados clínicos gracias a los dispositivos de inflado rápido

Los dispositivos de inflado rápido han revolucionado la angioplastia coronaria, optimizando significativamente los resultados clínicos y la eficiencia del procedimiento. Los dispositivos de inflado aunan rapidez y eficacia. Este artículo estudia las características de estos dispositivos.

Oxigenoterapia automatizada, ¿cuál es la relación coste-eficacia?

Oxigenoterapia automatizada, ¿cuál es la relación coste-eficacia?

La oxigenoterapia es un tratamiento esencial para los pacientes con insuficiencia respiratoria. Sin embargo, el suministro de oxígeno puede ser costoso, tanto en términos económicos como de recursos humanos.  

Los sistemas de oxigenoterapia automatizada ofrecen una serie de ventajas potenciales sobre los métodos tradicionales de administración de oxígeno. Estas ventajas incluyen una mayor precisión en la dosificación del oxígeno, una reducción del consumo de oxígeno y una disminución de la carga de trabajo del personal sanitario.  

Conocer sus ventajas y funcionamiento es clave para poder aprovechar al máximo las posibilidades de este tipo de sistemas.

leer más
Broncoscopia: la clave para detectar problemas respiratorios antes de que se agraven

Broncoscopia: la clave para detectar problemas respiratorios antes de que se agraven

La salud respiratoria es componente esencial para la calidad de vida de nuestros pacientes. En muchas ocasiones, el retraso en el diagnóstico o el tratamiento de las afecciones respiratorias de forma incorrecta, desemboca en consecuencias de alta gravedad. Es por ello, que la detección temprana de problemas en las vías respiratorias puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso del tratamiento.

La broncoscopia se configura como dispositivo de elección para detectar multitud de complicaciones a nivel respiratorio y conocerlo es imprescindible para el profesional sanitario.

leer más
Mejora en los cuidados dermatológicos en recién nacidos prematuros 

Mejora en los cuidados dermatológicos en recién nacidos prematuros 

Cada año, alrededor de 15 millones de bebés prematuros llegan al mundo. Gracias al progreso tecnológico y los avances médicos y farmacológicos, la supervivencia de estos bebés a edades cada vez más tempranas es posible. En este contexto, la atención de enfermería desempeña un papel crucial en la calidad de vida futura de estos recién nacidos que presentan inmadurez neurológica.

leer más
El papel de la anestesia epidural en el parto

El papel de la anestesia epidural en el parto

En el complejo panorama del parto, el dolor de la parturienta y del feto es una preocupación que atraviesa tanto a los profesionales de la anestesia como a las enfermeras obstétricas. Por esta razón, diferentes fármacos y técnicas anestésicas son empleadas buscando reducir un posible sufrimiento emocional y físico que: hiperventilación, aumento de las hormonas del estrés o hipoxia feto-placentaria…
En este contexto, la anestesia epidural es la principal recomendación como método farmacológico. Una solución efectiva, aunque no está exenta de efectos secundarios y posibles complicaciones.
¿Es posible reducir el riesgo?
¿A qué peligros nos enfrentamos como profesionales sanitarios?

leer más
Complicaciones con los tubos endotraqueales de doble luz y cómo prevenirlas

Complicaciones con los tubos endotraqueales de doble luz y cómo prevenirlas

Existen numerosas afecciones que afectan a las estructuras en el interior del tórax por las que es necesario realizar una cirugía torácica, tales como el cáncer de pulmón, las bronquiectasias graves o el trasplante pulmonar. Dentro del procedimiento, es habitual el empleo de los tubos endotraqueales de doble luz (DLT). 

Sin embargo, el uso de un tamaño incorrecto de un tubo de doble luz puede provocar traumatismos y rotura de las vías respiratorias. Con el fin de evitar problemas severos, un conocimiento del dispositivo y métodos de adecuación del mismo al paciente son necesarios por parte de los profesionales sanitarios.

leer más
¿Cómo optimizar la administración de O2 a las necesidades del paciente?

¿Cómo optimizar la administración de O2 a las necesidades del paciente?

La oxigenoterapia debe ser un tratamiento preciso y que requiere de criterios clínicos para su evaluación, dado que un manejo incorrecto o tiempos de dosificación inadecuados puedes significar el desarrollo de numerosos efectos adversos, tales como la toxicidad en el organismo (sobredosis de oxígeno) o lesiones patológicas en los tejidos. Sin embargo, esta necesaria precisión entra en conflicto ante la falta de consenso científico acerca de la concentración de oxígeno que debe suministrarse y el tiempo necesario para que dichos efectos se lleven a cabo… ¿Cómo podemos optimizar el tratamiento?

leer más
Navegación segura de PICC: uso de electrocardiografía intracavitaria y ecografía. El método Bubble test

Navegación segura de PICC: uso de electrocardiografía intracavitaria y ecografía. El método Bubble test

El artículo aborda la navegación segura de los Catéteres Centrales de Inserción Periférica (PICC) para asegurar su correcta ubicación. Podemos plantar que la navegación por ECG intracavitario es menos fiable en pacientes con fibrilación auricular, al depender de la detección de la onda P generada en la aurícula (ojo, que vuestro sistema Pilot tiene un método de detección de onda f que valdría en fibrilación…), y que resulta imposible en pacientes con ritmo de marcapasos, al carecer de onda P.
Podemos hablar de que, al hilo de lo expuesto sobre la importancia de conocer la ubicación y de la migración yugular… existen dos aspectos importantes:

leer más
5 Claves para el tratamiento de la hipovolemia en el paciente séptico

5 Claves para el tratamiento de la hipovolemia en el paciente séptico

La hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes. La sepsis afecta a más de 19 millones de personas anualmente, de las cuales 6 millones no sobrevivirán y aproximadamente 3 millones desarrollarán trastornos cognitivos y funcionales.1

Son diversos los factores que nos conducen a estos terribles resultados, entre los que se incluye comorbilidad previa, gravedad de la enfermedad aguda, identificación oportuna, así como las intervenciones realizadas. 1

En este contexto, la hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes.

leer más
Anestesia espinal o anestesia epidural: ¿cuál es la mejor opción ante una cirugía?

Anestesia espinal o anestesia epidural: ¿cuál es la mejor opción ante una cirugía?

La elección del procedimiento anestésico correcto se articula como componente crítico a la hora de afrontar el procedimiento quirúrgico. En el ámbito de la anestesiología, la anestesia espinal y la anestesia epidural, son técnicas altamente empleadas para multitud de procedimientos. No obstante, existen intervenciones quirúrgicas comunes a raíz de las que puede surgir una pregunta para los profesionales de la salud: ¿Cuál es la opción más adecuada para cada paciente y cirugía? 

leer más
Sarcomas retroperitoneales, ¿Cómo mejorar el pronóstico de los pacientes?

Sarcomas retroperitoneales, ¿Cómo mejorar el pronóstico de los pacientes?

Los sarcomas retroperitoneales constituyen todo un desafío para los cirujanos debido a su ubicación inaccesible, su comportamiento clínico impredecible y la complejidad en su tratamiento. 5  No obstante, protocolizar las técnicas quirúrgicas radicales y agresivas en combinación con un correcto soporte nutricional farmacológico puede marcar la diferencia.

leer más