Saber realizar un correcto bloqueo del plexo braquial es clave para evitar graves consecuencias. La intoxicación sistémica o la parálisis permanente son algunos riesgos a los que se enfrenta el profesional sanitario.
6 riesgos asociados a la sobrecarga de fluidos y cómo evitarlos
La fluidoterapia es fundamental en el tratamiento de pacientes críticos. A pesar de ello, un manejo inadecuado de líquidos conduce a una morbilidad y mortalidad significativas. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Riesgos de la sobrecarga de fluidos Sobrecarga...
Navegación de PICC: uso de electrocardiografía intracavitaria y ecografía. El método Bubble test
RESUMEN El artículo aborda la navegación de los Catéteres Centrales de Inserción Periférica (PICC) para asegurar su correcta ubicación. Podemos plantar que la navegación por ECG intracavitario es menos fiable en pacientes con fibrilación auricular, al depender de la...
5 Claves para el tratamiento de la hipovolemia en el paciente séptico
La hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Hipovolemia en el shock séptico ¿Cuál es la causa de hipovolemia en el paciente séptico? Pérdida de...
Anestesia espinal o anestesia epidural: ¿cuál es la mejor opción ante una cirugía?
La elección del procedimiento anestésico correcto se articula como componente crítico a la hora de afrontar el procedimiento quirúrgico. En el ámbito de la anestesiología, la anestesia espinal y la anestesia epidural, son técnicas altamente empleadas para multitud de procedimientos. No obstante, existen intervenciones quirúrgicas comunes a raíz de las que puede surgir una pregunta para los profesionales de la salud: ¿Cuál es la opción más adecuada para cada paciente y cirugía?
Sarcomas retroperitoneales, ¿Cómo mejorar el pronóstico de los pacientes?
Los tumores retroperitoneales constituyen todo un desafío para los cirujanos debido a su ubicación inaccesible, su comportamiento clínico impredecible y la complejidad en su tratamiento. 5 No obstante, protocolizar las técnicas quirúrgicas radicales y agresivas...
¿Qué hacer cuando no se puede colocar un picc? Uso del FICC con método RaFeVa
En ocasiones los profesionales de Equipo de Acceso Vascular se pueden enfrentar a situaciones en las cuales es imposible colocar un catéter PICC. Ese contexto puede generar estrés ya que el paciente está necesitando un tratamiento y el sanitario puede no saber cómo...
3 Claves para mejorar el pronóstico de pacientes con tuberculosis enteroperitoneal
Tradicionalmente se han posicionado los antibióticos/quimioterapias como la única forma de tratar los casos más graves de tuberculosis peritoneal. No obstante, se ha demostrado que para una terapia exitosa es clave la combinación del tratamiento de...
PECS I & II: un bloqueo fascial para proporcionar analgesia y reducir complicaciones en cirugía de mama
El bloqueo PECS es un bloqueo interfascial que proporciona anestesia en la región del pecho y músculos pectorales. Claves de la técnica.
¿Qué diferencia al método P.R.A.M. de los monitores hemodinámicos mínimamente invasivos?
Decidir el sistema de monitorización hemodinámico puede resultar, en ocasiones, complicado. En este artículo, partimos de estudios para comparar el Método P.R.A.M. con los monitores hemodinámicos mínimamente invasivos como FloTrac. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO?...
El impacto del sobreuso de los antibióticos: causas y medidas preventivas
La antibioterapia es hoy en día uno de los tratamientos más utilizado en el mundo del acceso vascular. Los resultados espectaculares de sus inicios con Fleming en los años 1920, con los primeros fármacos, contrastan con las consecuencias negativas que está provocando...
Extravasación en reservorios: causas y tratamiento
La extravasación puede definirse como la fuga accidental de una infusión de quimioterapia hacia los tejidos subcutáneos y, excepcionalmente, hacia la pleura o el mediastino. Puede constituir una urgencia terapéutica absoluta en función del producto utilizado. De todas...
CPAP de Boussignac: qué debemos saber
En el contexto sanitario actual existe una necesidad crucial: encontrar soluciones innovadoras que aborden los desafíos de la asistencia respiratoria. Los tratamientos invasivos, necesarios en muchas ocasiones, aumentan las posibilidades de complicaciones y efectos...
3 claves para una infusión segura en pacientes sépticos
Se estima que se producen 49 millones de casos de sepsis y 11 millones de muertes asociadas cada año.2 Ante un paciente con sepsis, uno de los objetivos principales es aumentar el gasto cardíaco y mejorar la oxigenación de los tejidos, si no lo conseguimos a tiempo la...
Cómo combinar la técnica y la estética en la colocación de PICC-ports
El estudio clínico en pacientes con cáncer de mama ha informado de una incidencia muy baja de fracaso de los PICC-ports (2,6%), similar a las cifras comunicadas para los reservorios torácicos. (1) Por lo tanto, los PICC-ports son seguros, y se recomienda su uso cuando...
Aerosolterapia en VNI: la gran desconocida
La aerosolterapia es necesaria junto al soporte ventilatorio para muchos pacientes hospitalizados con patología respiratoria aguda o crónica.
¿Qué mirada tienen nuestros vecinos sobre el acceso vascular y cómo lo gestionan? – Entrevista a Christian Dupont
¿Te has preguntado a veces cómo trabaja enfermería fuera de España? ¿Qué protocolos usa, como es la coordinación entre profesionales y cómo se hace la labor de seguimiento del paciente? Christian Dupont es enfermero en uno de los grandes centros hospitalarios de la...
PROGRESIÓN A LA ALIMENTACIÓN ORAL: POR UN ENFOQUE BASADO EN EL DESARROLLO
La Semana de la Lactancia 2023 se enfocará en la importancia de crear conciencia sobre la lactancia materna, así como en promover un ambiente empático y de apoyo para las madres. A través de esta atención especializada, se aspira a fortalecer el vínculo...
5 tips para mejorar la experiencia del paciente pediátrico ante una cirugía
Controlar el dolor del paciente pediátrico es complejo. Un enfoque multimodal es crucial para emplear la cantidad de anestésico precisa.
José Ramón Núñez: «Se ahorran 900 millones de euros con este programa de trasplantes»
La RCP busca reanimar al paciente, aunque no siempre es posible. Por ello, es clave un programa de trasplantes que asegure la utilidad de sus órganos. Juan Ramón Núñez nos cuenta más sobre las donaciones de órganos.
3 claves para elegir el mejor monitor hemodinámico para nuestros pacientes
La monitorización hemodinámica nos permite disponer de información sobre el rendimiento cardiovascular, por ello, se ha convertido en una herramienta fundamental en el abordaje diagnóstico y en la orientación terapéutica. Cada vez contamos con más dispositivos que nos...
La plata en el catéter central en neonatología
Antes de centrarnos en las ventajas de la plata de en el catéter central en neonatología repasaremos en que casos es una buena elección utilizar un catéter venoso umbilical (CVU) u otro tipo y cómo desarrollar la limpieza de la zona de punción. ¿Qué dispositivo se...
3 avances en el bloqueo de plexos
Recopilamos los avances de los últimos años en materia de bloqueo de plexos, buscando aumentar su eficacia y seguridad.
¿Por qué la elastancia en los neonatos es más elevada que en el paciente adulto?
Debido a las características especiales de los neonatos, la lectura de los datos hemodinámicos no será igual que en el paciente adulto. En el caso de la elastacia arterial, en neonatos observaremos elastancias elevadas, ¿por qué sucede esto?. Descúbrelo en este post....
Complicaciones mecánicas de los reservorios – Experiencia del Dr. Jean-Jacques Simon
Las complicaciones mecánicas de un reservorio son numerosas y frecuentes. Sin embargo, a menudo son evitables si se conocen y respetan las normas básicas de inserción y utilización. Podemos clasificar las causas de las complicaciones mecánicas de los reservorios del...