Las lesiones del plexo braquial pueden tener un impacto devastador en la vida de los pacientes. Esta amenaza pone de relieve la importancia de la detección temprana y de la formación y práctica necesaria para poder tratarlas y de evitar que ocurran dentro del propio entorno sanitario.
Entradas en esta categoría
Anestesia y Cuidados IntensivosFluidoterapia en distrés respiratorio: ¿qué debemos saber?
El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es una afección pulmonar grave frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos. Allí, la fluidoterapia se configura como una terapia clave en su tratamiento.
Sin embargo, las recomendaciones acerca de la selección y administración de fluidos no siempre son claras. Proporcionar un aporte de oxígeno adecuado y evitar un aumento inadvertido del edema pulmonar es un equilibrio casi imposible de alcanzar.
¿Qué debemos priorizar como profesionales sanitarios?
Intubación del paciente pediátrico o neonatal
Cuando debemos intubar a un paciente en el departamento de emergencias, no podemos evaluarlo según la conocida escala “Mallampati”, sino que debemos apoyarnos en nuestros conocimientos y experiencia previa.
Esta situación es particularmente delicada en el caso de los pacientes pediátricos y neonatales, un grupo especialmente vulnerable.
Plexo braquial: claves para conocerlo en profundidad
Un sólido conocimiento anatómico se configura como factor imprescindible para dominar los bloqueos de plexos y realizar la técnica de forma segura y eficaz. Únicamente mediante una comprensión clara del cuerpo humano es posible realizar un abordaje correcto. El bloqueo del plexo braquial es uno de los métodos anestésicos más utilizados para la cirugía del miembro torácico.
Con todo, existen diversas complicaciones, generalmente debidas a una falta de habilidad o experiencia del profesional. Estas pueden llegar a ser fatales para el paciente
La importancia de la eficiencia del ciclo cardiaco (CCE). Un caso clínico presentado por el Dr. José Miguel Alonso
¿Qué hacer cuando tenemos datos clínicos no concluyentes? El Dr. José Miguel Alonso expone como el CCE puede jugar un papel clave
El papel de la anestesia epidural en el parto
En el complejo panorama del parto, el dolor de la parturienta y del feto es una preocupación que atraviesa tanto a los profesionales de la anestesia como a las enfermeras obstétricas. Por esta razón, diferentes fármacos y técnicas anestésicas son empleadas buscando reducir un posible sufrimiento emocional y físico que: hiperventilación, aumento de las hormonas del estrés o hipoxia feto-placentaria…
En este contexto, la anestesia epidural es la principal recomendación como método farmacológico. Una solución efectiva, aunque no está exenta de efectos secundarios y posibles complicaciones.
¿Es posible reducir el riesgo?
¿A qué peligros nos enfrentamos como profesionales sanitarios?
Complicaciones con los tubos endotraqueales de doble luz y cómo prevenirlas
Existen numerosas afecciones que afectan a las estructuras en el interior del tórax por las que es necesario realizar una cirugía torácica, tales como el cáncer de pulmón, las bronquiectasias graves o el trasplante pulmonar. Dentro del procedimiento, es habitual el empleo de los tubos endotraqueales de doble luz (DLT).
Sin embargo, el uso de un tamaño incorrecto de un tubo de doble luz puede provocar traumatismos y rotura de las vías respiratorias. Con el fin de evitar problemas severos, un conocimiento del dispositivo y métodos de adecuación del mismo al paciente son necesarios por parte de los profesionales sanitarios.
Efectos secundarios y complicaciones en el bloqueo del plexo braquial: prevención, manejo y recomendaciones
Saber realizar un correcto bloqueo del plexo braquial es clave para evitar graves consecuencias. La intoxicación sistémica o la parálisis permanente son algunos riesgos a los que se enfrenta el profesional sanitario.
6 riesgos asociados a la sobrecarga de fluidos y cómo evitarlos
La fluidoterapia es fundamental en el tratamiento de pacientes críticos. A pesar de ello, un manejo inadecuado de líquidos conduce a una morbilidad y mortalidad significativas. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Riesgos de la sobrecarga de fluidos Sobrecarga...
5 Claves para el tratamiento de la hipovolemia en el paciente séptico
La hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes. La sepsis afecta a más de 19 millones de personas anualmente, de las cuales 6 millones no sobrevivirán y aproximadamente 3 millones desarrollarán trastornos cognitivos y funcionales.1
Son diversos los factores que nos conducen a estos terribles resultados, entre los que se incluye comorbilidad previa, gravedad de la enfermedad aguda, identificación oportuna, así como las intervenciones realizadas. 1
En este contexto, la hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes.
Anestesia espinal o anestesia epidural: ¿cuál es la mejor opción ante una cirugía?
La elección del procedimiento anestésico correcto se articula como componente crítico a la hora de afrontar el procedimiento quirúrgico. En el ámbito de la anestesiología, la anestesia espinal y la anestesia epidural, son técnicas altamente empleadas para multitud de procedimientos. No obstante, existen intervenciones quirúrgicas comunes a raíz de las que puede surgir una pregunta para los profesionales de la salud: ¿Cuál es la opción más adecuada para cada paciente y cirugía?
PECS I & II: un bloqueo fascial para proporcionar analgesia y reducir complicaciones en cirugía de mama
El bloqueo PECS es un bloqueo interfascial que proporciona anestesia en la región del pecho y músculos pectorales. Claves de la técnica.
¿Qué diferencia al método P.R.A.M. de los monitores hemodinámicos mínimamente invasivos?
Decidir el sistema de monitorización hemodinámico puede resultar, en ocasiones, complicado. En este artículo, partimos de estudios para comparar el Método P.R.A.M. con los monitores hemodinámicos mínimamente invasivos como FloTrac.
3 claves para una infusión segura en pacientes sépticos
Se estima que se producen 49 millones de casos de sepsis y 11 millones de muertes asociadas cada año.2
Ante un paciente con sepsis, uno de los objetivos principales es aumentar el gasto cardíaco y mejorar la oxigenación de los tejidos, si no lo conseguimos a tiempo la vida del paciente estará en peligro. Para evitarlo, la fluidoterapia tiene un papel clave, pero es imprescindible tener en cuenta algunas precauciones para conseguir el resultado esperado.
5 tips para mejorar la experiencia del paciente pediátrico ante una cirugía
Controlar el dolor del paciente pediátrico es complejo. Un enfoque multimodal es crucial para emplear la cantidad de anestésico precisa.
3 claves para elegir el mejor monitor hemodinámico para nuestros pacientes
La monitorización hemodinámica nos permite disponer de información sobre el rendimiento cardiovascular, por ello, se ha convertido en una herramienta fundamental en el abordaje diagnóstico y en la orientación terapéutica.
Cada vez contamos con más dispositivos que nos permiten realizar una monitorización avanzada, siendo a veces complicado elegir entre unos y otros.
3 avances en el bloqueo de plexos
Recopilamos los avances de los últimos años en materia de bloqueo de plexos, buscando aumentar su eficacia y seguridad.
¿Por qué la elastancia en los neonatos es más elevada que en el paciente adulto?
Debido a las características especiales de los neonatos, la lectura de los datos hemodinámicos no será igual que en el paciente adulto. En el caso de la elastacia arterial, en neonatos observaremos elastancias elevadas, ¿por qué sucede esto?. Descúbrelo en este post.
Monitorización hemodinámica: alta precisión y mínima invasividad, ¿Es posible?
La monitorización hemodinámica reduce la morbimortalidad y nos permite dirigir el tratamiento al conocer el estado hemodinámico del paciente.
No obstante, su uso no está exento de riesgos, especialmente cuando se considera la naturaleza invasiva de estos procedimientos y sus complicaciones asociadas.
Sistemas de fijación del catéter venoso central: ¿cuál es la opción más segura?
El método tradicional de fijación de los catéteres venosos centrales era la sutura y, aunque hoy en día se sigue utilizando, la alta tasa de complicaciones que presenta está haciendo que cada vez sean más los profesionales que opten por otras opciones más seguras. ¿Cuáles son las alternativas?
10 claves para la colocación segura del CVC en la vena yugular interna en pediatría
Según estudios, la tasa de éxito de la canalización de la VYI en lactantes puede ser del 100% siempre y cuando se tomen ciertas medidas y la introducción del catéter sea ecoguiada. 1 ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Pacientes pediátricos: los retos de la...
Acceso venoso femoral: ¿En qué pacientes es una opción?
El acceso femoral, a veces conocido como “el último acceso”, presenta un porcentaje mayor de complicaciones infecciosas y mecánicas en comparación con otros accesos venosos. No obstante, ¿realmente hay que evitarlo en todos los escenarios? ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE...
4+1 razones para no utilizar rampas con catéteres cortos
El proyecto Flebitis Zero no recomienda sustituir los catéteres periféricos de forma sistemática, pero… ¿Por qué no siempre se cumple?
Cada nueva punción puede deteriorar el capital venoso del paciente, por ello, debemos intentar reducirlas en la medida de lo posible.
Son muchas las razones por las que podemos llegar a colocar más vías de las recomendadas, una línea que se complica, un tratamiento que se alarga o la sobrecarga de trabajo son algunas de las circunstancias que pueden hacer que haya que realizar una nueva punción.
No obstante, hay veces que podemos evitarlo. En este artículo hablaremos de la infusión de múltiples fármacos IV por vía periferia, concretamente a través del catéter corto y porqué las rampas pueden suponer un problema para la salud del paciente y aumentar los reemplazos de este.
Catéter periférico corto
La inserción de catéteres periféricos cortos, el procedimiento invasivo más común en los hospitales de todo el mundo está relacionado con una variedad de complicaciones y una inaceptable tasa de fracaso de entre el 35% y el 50%, incluso en las mejores manos.
La anterior cita está extraída de un artículo de mayo/junio de 2015 publicado en la revista “Journal of Infusion Nursing”.
El acceso vascular es una de las prioridades más importantes a la hora de atender a la mayoría de los pacientes hospitalarios, más aún ante una emergencia hospitalaria.
¿Puede la GDT reducir las complicaciones asociadas a la cirugía de alto riesgo?
Aproximadamente 310 millones de pacientes se someten a una cirugía al año en todo el mundo. De todos ellos, el 20% sufrirá complicaciones posoperatorias y entre 1-4% morirá en un corto periodo de tiempo. En este artículo se expone la terapia guiada por objetivos (GDT) y cómo puede ayudarnos a mejorar el pronóstico de los pacientes.
Historia y evolución de los bloqueos de plexos
Los bloqueos de plexos son un tipo de procedimiento del bloqueo nervioso, realizado al inyectar un anestésico local alrededor del plexo de nervios que inervan una cierta área. Esto permite inactivar temporalmente la sensación de dolor en la zona realizada, por lo que...